Publicación: Sexismo presente en los videoclips más populares de champeta urbana. Un estudio descriptivo
dc.contributor.author | Milanés, Tomás | |
dc.contributor.author | Vázquez Miraz, Pedro | |
dc.contributor.author | Franco Martínez, Graciela Victoria | |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigación Desarrollo, Salud y Desempeño Humano | |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Humanísticos- GESH | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T18:45:09Z | |
dc.date.issued | 2025-01-01 | |
dc.description | Incluye fotografías | |
dc.description.abstract | La champeta urbana es un subgénero musical del caribe colombiano que se ha desarrollado históricamente en torno a la sexualización del rol de las mujeres y a su cosificación como objeto de placer masculino. Esta tiene un gran seguimiento e interés en la juventud de esta región, y es el Caribe colombiano el objeto de investigación por ser esta una cultura marcada fuertemente por el machismo y el racismo. Por medio de una investigación de enfoque cualitativo, se pretende estudiar la forma específica en que la champeta urbana hace una descripción sexista de las mujeres. Con ese fin, se tomó como referencia un listado de factores propuesto por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), entidad pública de España sin ánimo de lucro que tiene una larga trayectoria en la lucha contra el sexismo en los medios de comunicación, que determinan si un contenido es sexista o no. Para ello se analizaron los ocho videoclips más populares en YouTube de dos de los principales cantantes de este género musical (Mr. Black y Kevin Flórez). Los resultados evidenciaron que casi todos los videoclips analizados describieron a las mujeres a través de recursos de corte sexista que ligaban esta estética musical con una visión machista y patriarcal que identifica a las mujeres como un mero objeto de deseo y de recompensa en una sociedad de consumo, si bien también se ha identificado una menor carga de sexismo en este tipo de música respecto a épocas pasadas. | |
dc.description.abstract | The urban champeta is a musical sub-genre from the Colombian Caribbean that has historically developed around the sexualisation of the role of women and its objectification as an element of male pleasure which has a strong following and interest in the youth of this region. In this cultural sphere (Colombia's Caribbean Coast) this musical genre, known as champeta, is an art form whose origins date back to African traditions, product of the mixing of cultures in Latin America due to slavery. A specific geographical context (the Colombian Caribbean) characterized by the presence of high levels of male chauvinism and racism in its society, which strongly influences the behaviour and thoughts of the population | |
dc.format.extent | 22 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Milanés, T., Vázquez-Miraz, P., y Franco, G. (2025). Sexismo presente en los videoclips más populares de champeta urbana. Un estudio descriptivo. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 42(1), 1-22. | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.16888/interd.2025.42.1.31 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12585/14212 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.place | Colombia | |
dc.relation.references | Aldana, L. (2008). Policing culture: the champeta movement under the new Colombian Constitution. International Journal of Cultural Policy, 14(3), 265-280. https://doi.org/ 10.1080/10286630802281848 | |
dc.relation.references | Arteaga, J. (1994). Música del Caribe. Editorial Voluntad. | |
dc.relation.references | Balanta, R. y Obispo, K. (2022). Representaciones sociales de la identidad y los roles de género en adolescentes de una escuela secundaria de México. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(2), 151-166. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.10 | |
dc.relation.references | Ballestín, B. y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC. | |
dc.relation.references | Bjornberg, A. (1992). Music video and the semiotics of popular music. En R. Dalmonte y M. Baroni (Eds.), Secondo Convegno Europeo di Analisi Musicale, I (pp. 379-388). Trento. https://es.scribd.com/document/556433833/Bjornberg-music-Video-and-Popular-Music | |
dc.relation.references | Cabarcas, M. J. (2023). The shortcomings of identity: Champeta, culture, and inequality in Cartagena, Colombia. Dialect Anthropology, 47, 33-43. https://doi.org/10.1007/s10624-023-09688-7 | |
dc.relation.references | Cano, M. (2021). Imaginarios sociales y conflictos en las expresiones de la música vallenata y la champeta en el Caribe colombiano. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6803 | |
dc.relation.references | Casado, C. M., Pita-Asan, M., Vélez-Zambrano, M., Cedeño-Mejía, R. y Ruiz-Villamar, J. (2015). Un análisis de la violencia y el sexismo desde el imaginario musical ecuatoriano de la región Costa. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 225-261. https://doi.org/10.15198/ seeci.2015.38.225-26 | |
dc.relation.references | Chacón, P. D. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Comunicar, 31(16), 403-409. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-026 | |
dc.relation.references | Contreras, N. R. (2003). Champeta / Terapia más que música y moda, folclor urbanizado del Caribe colombiano. Huellas: Revista de la Universidad del Norte, 67-68, 33-45. https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/3601#page=2 | |
dc.relation.references | Díez, E. J. (2021). Valores y socialización educativa a través de la música reggaetonera. Resonancias, 25(48), 109-133. https://doi.org/10.7764/res.2021.48.6 | |
dc.relation.references | Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B. y Read, R. (2007). Etnografía virtual. Forum: Qualitative Social Research, 8(3). https://doi.org/10.17169/fqs-8.3.274 | |
dc.relation.references | Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón. Opción, 24(55), 84-100. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6426 | |
dc.relation.references | García-Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Paidós. | |
dc.relation.references | Giraldo, J. E. y Vega, J. (2014). Entre champeta y sonidos africanos: fronteras difusas y discusiones sobre “músicas negras” en el Caribe Colombiano. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 10(23), 128-152. https://doi.org/10.14482/ memor.23.6214 | |
dc.relation.references | Gómez, N. (2020). Construcción de identidades champetúas en Champetú. Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, 7(1). https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/reia/ article/view/247349 | |
dc.relation.references | González, J. y González, J. M. (2005). Estudio descriptivo de la sexualidad de personas mayores de 60 años en el Caribe colombiano. Psicogente, 8(13), 17-27. https://revistas.unisimon.edu.co/ index.php/psicogente/article/view/1546 | |
dc.relation.references | Groner, C., Muñoz, E. y Angulo, V. (2016). La percepción de la imagen de la mujer en los medios de comunicación social en Ecuador. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (CORDICOM). | |
dc.relation.references | Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 297-314. https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.915 | |
dc.relation.references | Gutiérrez, E. J. (2000). Fiestas: Once de Noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones artísticas. Cultura popular 1910-1930. Editorial Lealon. | |
dc.relation.references | Illescas-Martínez, J. (2017). El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 85-104. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.6 | |
dc.relation.references | Juárez, J. (2020). Los roles de género en la música infantil de la plataforma digital YouTube. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 19-37. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).19-37 | |
dc.relation.references | Levitin, D. J. (2014). El cerebro musical: seis canciones que explican la evolución humana. RBA Libros. | |
dc.relation.references | López-Maestre, M. (2021). Canciones, sexismo y violencia de género: un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. Pragmalingüística, 29, 280-304. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.15 | |
dc.relation.references | Martínez, L. G. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología, 2(42), 150-174. https://doi.org/10.17533/udea.boan.11229 | |
dc.relation.references | Menéndez, M. I. (2017). Entre el neomachismo y el retrosexismo: antifeminismo contemporáneo en las industrias culturales. Revista Prisma Social, N° Especial 2, 1-30. https://revistaprismasocial.es/article/view/1544 | |
dc.relation.references | Moral, J. y Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre Culturas Contemporáneas, 22(43), 37-66. https://www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf | |
dc.relation.references | Muñoz, E. L. (2001). La Champeta la verdad del cuerpo. Revista Palobra. Palabra que Obra, 2(2), 43-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.2-num.2-2001-883 | |
dc.relation.references | Muñoz, E. L. (2003). La música popular: bailes y estigmas sociales. La champeta, la verdad del cuerpo. Huellas: Revista de la Universidad del Norte, 67-68, 18-32. https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/3601#page=2 | |
dc.relation.references | Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 461-479. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662015000200007&script=sci_ abstract | |
dc.relation.references | Ovejero, A. (1993). Leon Festinger y la psicología social experimental: la teoría de la disonancia cognoscitiva 35 años después. Psicothema, 5(1), 185-199. https://reunido.uniovi.es/ index.php/PST/article/view/7155 | |
dc.relation.references | Pardo, M. (2017). La champeta en el Caribe en Colombia. Valores en circulación de un fenómeno musical multifacético. Encuentros, 15(3), 98-110. https://doi.org/10.15665/ re.v15i3.1102 | |
dc.relation.references | Pérez, A. y Riccardi, D. (2019). La mujer afrodescendiente frente al fascismo del apartheid social en Cartagena de Indias: ¿esperanzas para el cambio en un contexto de histórica discriminación? Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 38, 162-185. http://doi.org/10.14482/memor.38.986.112 | |
dc.relation.references | Posada, M. y Utrera, L. (2020). El amor no duele: una mirada crítica a la representación de las mujeres en los argumentos de telenovelas latinoamericanas. Cartema, 8(8), 166-187. https://doi.org/10.52583/cartema.v8i8.248832 | |
dc.relation.references | Ramsdell, R. (2020). Language Retention through Music in Two Afrodescendant Communities of Latin America: Garífuna Punta Rock and Palenquero Champeta. Journal of Latin American Cultural Studies, 29(3), 445-459. https://doi.org/10.1080/13569325.2020. 1788521 | |
dc.relation.references | Rivas, J. M. (2016). Discurso y tensión en la música popular. Un análisis crítico y de género de las canciones de Diomedes Díaz. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 11, 1-23. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79019 | |
dc.relation.references | Rocha, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902009000200006&script=sci abstract | |
dc.relation.references | Roncallo, S. y Uribe, E. (2017). La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(1), 79-109. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae12-1.evpm | |
dc.relation.references | Saewyc, E. (2017). Una perspectiva global sobre los roles de género y la identidad. Journal of Adolescent Health, 61(4), 1-2. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.07.010 | |
dc.relation.references | Sauleda, L., Gavilán, D. y Martínez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5 | |
dc.relation.references | Vázquez-Miraz, P. (2017). Violencia machista y menores: efectos en los niños a causa del tipo de educación parental recibida [Tesis doctoral, Universidad de A Coruña, España]. | |
dc.relation.references | Vázquez-Miraz, P., Rentería, C., Martínez, M. J. y Zapata, K. (2020). Principales dificultades del alumnado universitario novel a la hora de elaborar un texto científico. Tejuelo, 32, 117-146. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.117 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones | |
dc.subject.lemb | Champeta (Música) -- Aspectos sociales | |
dc.subject.lemb | Mujeres -- Representaciones en los medios de comunicación | |
dc.subject.lemb | Sexismo en la música -- Colombia | |
dc.subject.lemb | Música popular -- Colombia -- Aspectos sociales | |
dc.subject.lemb | Música urbana -- Colombia -- Crítica e interpretación | |
dc.subject.ocde | 5. Ciencias Sociales | |
dc.subject.ods | ODS 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas | |
dc.subject.proposal | Sexismo | |
dc.subject.proposal | Música popular | |
dc.subject.proposal | Mujer | |
dc.subject.proposal | Caribe Colombiano | |
dc.subject.proposal | Champeta | |
dc.title | Sexismo presente en los videoclips más populares de champeta urbana. Un estudio descriptivo | spa |
dc.title.translated | Sexism present in the most popular urban champeta video clips. A descriptive study | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 1d24992c-2213-4e2b-a891-b8d849e838e1 | |
relation.isAuthorOfPublication | c60b8135-0aa4-49ab-9ed5-1980d7eb7a9e | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | c60b8135-0aa4-49ab-9ed5-1980d7eb7a9e |