Publicación: Efectos del turismo en las comunidades indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el departamento de La Guajira /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Métricas
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En los últimos años el turismo se ha instituido en una de las actividades económicas que ha generado expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población, poniendo especial énfasis en el impulso del turismo en escenarios que tengan cierto atractivo cultural y natural. El turismo en algunas localidades incide considerablemente en las personas que se involucran en la actividad como en el medio que se desarrolla, así mismo, la actividad turística genera una serie de efectos que provocan alteraciones en los involucrados, principalmente en mujeres y en jóvenes (Maldonado, 2006). Los efectos se pueden analizar en función de tres áreas: económica, medioambiental y socio-cultural. En La Guajira, se encuentran varias comunidades indígenas que pertenecen a diferentes familias lingüísticas, pero la más destacada y extensa es la comunidad Wayuu, que se encuentra a lo largo y ancho del departamento y muestra orgullosa sus raíces y sus ancestros. La herencia cultural indígena ha dado una rica gama de expresiones folclóricas y culturales, entre ellas el trabajo de sus artesanías. Hoy, su rescate y reconocimiento como arte se debe a las fortalezas que plasman en sus diseños. Generalizar sobre los impactos del turismo es difícil, puesto que dependen de una serie de elementos relacionados como el tipo de turismo, características del entorno, la capacidad y conservación de la comunidad, la frecuencia y el volumen de llegada de turistas, es decir la comercialización, la organización y raíces culturales de la localidad receptora y la estructura política del país. El legado o herencia cultural en la actualidad se ha fusionado con el turismo en los diferentes municipios del Departamento, donde los indígenas han recuperado su espacio/territorio, valorado por propios y extraños, con el fin mantener viva la esencia del ser Wayuu. Este estudio plantea, un análisis de los efectos producido por el turismo en las comunidades indígenas Wayuu, del Departamento y su incorporación en la actividad etnoturística y, su incidencia en las comunidades, los efectos positivos o negativos con las visitas realizadas por los turistas. Se puede concluir que el presente estudio puede ser importante para definir propuestas viables que ayuden a fomentar el turismo en otros grupos o comunidades indígenas de la región, haciendo que ellos se sientan fortalecidos con el valor de su cultura y no pierdan su esencia