Especialización en Gerencia de Producción y Calidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8823

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 21
  • Item
    Plan de mejoramiento continuo de salud ocupacional y seguridad para el proceso de clinkerización en Cementos Argos - Planta Cartagena /
    (2007) Martes Navarro, María Ángela; Villalobo Modera, Alina Margarita; Sánchez Tapias, Luis Alejandro
    Con este proyecto integrador se busca establecer un plan que permita orientar, ejecutar y evaluar las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos los empleados de Cementos Argos – Planta Cartagena, específicamente aquellos que intervienen en el proceso de Clinkerización. Se hizo un diagnóstico de las condiciones integrales de trabajo y salud, donde se realizó un análisis del proceso de producción de cemento, yendo finalmente a uno de los procesos más críticos que es el de Clinkerización. A través de un análisis de las estadísticas, basado en los indicadores de gestión del área de salud ocupacional y seguridad a fin de poder ver en qué porcentaje este proceso afecta la gestión que se realiza en toda la Planta, se presenta un detalle por zona de ocurrencia y tipo de accidente ocurrido. Para esto se revisaron los requisitos legales, definiciones, metodología y escala de valoración para los evaluación de los factores de riesgo, se tuvieron en cuenta Evaluaciones Médicas, Historias Ocupacionales y se realizaron encuestas de Nivel de Escolaridad, Edad, Vivienda, Número de Hijos, estado civil. Con visita al campo se realizó el análisis y priorización de los riesgos, identificando los riesgos, haciendo una posterior valoración y cuantificación. Plasmado en el Panorama de Riesgos del proceso. Una vez priorizados estos, se definieron los factores de riesgo a controlar, seleccionándolos y justificando sobre cuáles riesgos va a ir orientado principalmente el plan
  • Item
    Diseño del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 para el proceso de producción de placas de yeso-cartón de la empresa Gyplac S.A. Cartagena
    (2011) Marrugo Figueroa, José David; Ramírez Cardona, Biviana; Jaramillo Gómez, Alejandro
    Desde que la calidad de los productos y servicios, empezó a impactar de manera significativa sobre la imagen que los clientes tenían de las organizaciones, estas empezaron a buscar modelos que les permitirán satisfacer las necesidades de sus clientes, a la vez que mejoraban la rentabilidad de sus procesos. Pero la definición de calidad normalmente difiere de una organización a otra, según las interpretaciones que estas hacen de lo que sus clientes esperan de ellas, y el modelo que usen para gestionar dicha calidad. Como respuesta a estas diferencias y a la búsqueda de la estandarización del concepto de calidad como patrón de comparación entre organizaciones, han surgido las normas de la familia ISO, que presentan un modelo de mejora continua, que facilita la gestión de la calidad en toda la organización o solo en una parte de ella, gracias al enfoque por procesos que las mismas plantean; dando a demás con esto la posibilidad de integrar más de una norma de esta familia a la gestión de la calidad en cada organización. Este documento contiene el diseño de un sistema de gestión de la calidad para la línea de producción de placas de yeso-cartón de la empresa Gyplac S.A., mediante la aplicación de la metodología del ciclo de mejora continua PHVA; que se mostrara iniciando con una presentación de la información general de la empresa. Para luego mostrar el diagnostico de la línea de producción de placas de yeso cartón de Gyplac S.A.; empezando por una descripción del proceso realizado en la línea de, con el propósito de identificar las puntos críticos del proceso, identificando los numerales de la norma que este debe cumplir para obtener la certificación del proceso; para luego continuar con una evaluación de las causas de la no calidad en el proceso asociándolos a los costos de producción y al cumplimiento de los requisitos identificados en el capitulo anterior, pasando por un análisis de los requisitos a cumplir de la norma ISO 9001:2008 y terminando con la propuesta del diseño del sistema de gestión de la calidad para la línea de las placas de yeso-cartón que se presentara a la empresa.
  • Item
    Diagnóstico, evaluación, caracterización y validación del procedimiento para la programación de la producción en Cotecmar planta Mamonal
    (2010) Balseiro Lozano, Esther Patricia; Goyeneche Wilches, Henry Helman; Niño, Eliberto; Acevedo Chedid, Jaime
    Para llevar a cabo este estudio de Diagnostico, Evaluación, Caracterización y Validación del Procedimiento para Programación de la producción en COTECMAR planta Mamonal, se hizo necesario efectuar el levantamiento del conjunto de información que conforman el funcionamiento productivo de la corporación, para posteriormente hacer una evaluación que permitiera revelar las oportunidades de mejora para el procedimiento de programación de la producción y así dar paso al diseño de un nuevo procedimiento, donde las mejoras efectuadas corrigieran los problemas presentados durante la ejecución del proceso. Por último, se validó la efectividad del procedimiento diseñado durante la ejecución de un proyecto de reparación de un buque dando paso a las conclusiones y recomendaciones finales. Para hacer el diagnóstico de la situación actual fue necesario hacer el levantamiento del proceso productivo partiendo de la solicitud de cotización del cliente en Comercial hasta llegar al informe final y cierre del proyecto por parte de Gerencia de Proyectos. Como resultado de este diagnóstico se construyó el flujograma del procedimiento, donde se describe la realidad inicial del proceso. Al haber obtenido un flujograma con la descripción inicial del proceso productivo completo, se usó esta información para hacer el levantamiento de la problemática existente en cada una de las fases de la ejecución del mismo, utilizando como metodología de análisis la interacción con los responsables de los subprocesos llegando a la descripción final de los problemas presentados en cada una de sus fases.
  • Item
    Gestión de la mejora en el proceso coordinación de inspección de calidad en la Refinería de Cartagena Ecopectrol S. A. basados en la metodología DMAIC de la filosofía seis sigma
    (2009) Garcés León, Rinaldy; Paz Márquez, Renaldo; Villanueva Porto, Reinaldo; Gazabón Arrieta, Fabián Alfonso
    En el marco de este proyecto integrador se desarrolla el tema de Gestión de mejoramiento de los procesos como medio estratégico de Calidad y Competitividad para la Refinería de Cartagena ECOPETROL S.A., empleando la metodología DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve, Control) por sus siglas en inglés, la que es pilar de la filosofía Six Sigma (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar). Este documento se encuentra organizado en seis capítulos, los cuales describen los tópicos como se muestra a continuación. En el capitulo uno se muestran los referentes teóricos que se relacionan y que caracterizan el tema a tratar en el presente proyecto, además, se hace una relación en cuanto a la metodología usada en el proyecto con otras metodologías, con el fin de justificar y resaltar las ventajas del DMAIC frente a las otras. En el capitulo dos, se realizó una descripción general de la empresa ECOPETROL S.A., su historia, su misión, visión, política de calidad y valores corporativos. Seguidamente en el capitulo tres se inicia la implementación de la etapa Definir que hace parte de la metodología DMAIC. En esta etapa se define cual será el defecto objeto de estudio; esto se hizo con base a unos datos recolectados y a través de herramientas estadísticas para llegar a este objetivo, acompañada de una justificación del porque se seleccionó el problema. En el aparte cinco, se realizó un análisis detallado de los datos obtenidos de la anterior etapa; haciendo uso de las hipótesis planteadas y de las herramientas estadísticas donde surgirán una serie de causas la cuales serán evaluadas y descartadas determinando así la causa raíz del problema, junto con una verificación de las causas seleccionadas. Se calculan además los tiempos de fallas de los equipos que mas impactan con el problema de los incumplimientos y por último a éstos se les realiza un análisis FMECA. Finalmente, en el capitulo seis se procede con la fase de mejora donde se proponen acciones correctivas a las causas raíz determinadas. Por la limitación y alcance del presente proyecto solo se trabaja la gestión de mejora hasta la fase de propuestas de mejoras y no se realizó la fase de implementación y control de la metodología.
  • Item
    Diseño de un protocolo soportado estadísticamente para la selección de las muestras en el proceso de producción de Propilco S.A
    (2009) Vélez Hoyos, Jorge Enrique; Tijera Castro, Ronald Enrique; Gómez Fernández, Roberto Enrique
    El Polipropileno es uno de los materiales, pertenecientes a la familia de los termoplásticos, más utilizados en la actualidad por el hombre, desplazando al hierro, el acero, la madera, el cuero, y hasta otros materiales de su misma familia. Su amplia gama de propiedades hace que sea adecuado para una gran variabilidad de aplicaciones en diferentes sectores, y marca la parada ante los materiales del futuro, además de suponer una alternativa, mucho más económica. Debido a esto, el empleo de este material está creciendo, gracias en gran parte, al desarrollo de nuevos y mejores productos de consumo final, por lo tanto este incremento ha hecho que en la producción de polipropileno sea necesario hacer un gran número de referencia para así satisfacer a las exigencias en la variedad de la demanda. Ante los cambios que se producen cuando la producción pasa de una referencia a otra (transición) se hace necesario la alteración de la frecuencia de la toma de muestra para su control de calidad, no sólo en el período de transición, sino también cuando los resultados de las muestras de laboratorio indican que el proceso es o no confiable, por lo que en el presente trabajo investigativo se busca establecer estadísticamente cual es la frecuencia ideal para la toma de muestra independientemente si el proceso es confiable o no, o si se está en una transición.
  • Item
    Diseño de propuestas de mejora para los procesos de calibración y ajuste de medidores de energía eléctrica en el laboratorio de la medida de la empresa Electricaribe S.A. E.S.P
    (2010) Brango Padilla, Kelia Rosa; Barajas Patiño, César Arturo; Acevedo Chedid, Jaime
    El Laboratorio de la Medida de ELECTRICARIBE S.A. E.S.P., como toda organización enfocada en el cliente a través de su política de calidad se compromete con “la calidad de las calibraciones durante la prestación del servicio a los clientes y con el mejoramiento de la eficacia del Sistema de Gestión" basándose en esta afirmación busca identificar aquellas actividades o etapas de sus procesos que agregan valor o no a los servicios y así mismo mejorar su desempeño, para cumplir los requerimientos de sus clientes. Con la realización de este trabajo integrador se pretende diseñar propuestas de mejora en los procesos de calibración y ajuste de medidores de energía eléctrica en Laboratorio de la Medida de la empresa ELECTRICARIBE S.A. E.S.P, que permita mejorar el control de pérdidas de energía, la satisfacción del cliente y la calidad en la prestación del servicio. Este trabajo inicia con una reseña histórica de Laboratorio de la Medida de ELECTRICARIBE S.A. E.S.P., donde se explicará el desarrollo histórico, planeación estratégica, los servicios que ofrecen, los mercados que abarca y su competencia
  • Item
    Diseño de un plan de mejoramiento productivo en la empresa Multieléctricos Ltda
    (2011) Armesto Rizzo, Ricardo; Río Marrugo, Jacob David del; Luján Pardo, David Alejandro
    MULTIELECTRICOS LTDA. fue creada en septiembre de 1986 con el propósito de poner al servicio del sector autopartista un almacén especializado en el campo eléctrico automotor. Durante sus 24 años de experiencia en el mercado, esta organización se ha esmerado por satisfacer las necesidades de sus clientes. Multieléctricos es una empresa que es atendida directamente por sus propietarios y que tiene 19 empleados distribuidos así: 8 en el área técnica, 5 en el área comercial y 6 en el área administrativa. Sus clientes son empresariales y particulares (público o privado) a los cuales se les ofrecen tres líneas de negocio venta de repuestos, taller eléctrico y taller mecánico automotriz. Hoy en día además de los servicios de comercialización de autopartes y reparaciones eléctricas, tiene la representación de firmas nacionales y extranjeras, gracias a sus sistemas de gestión integral. Razones que le han exigido generar un mejoramiento en su modelo de gestión de calidad, lo cual ha desarrollado a través de su vinculación a programas de calidad como el de Corporación CYGA y la implementación de otras herramientas de mejoramiento de la Calidad con la Cámara de Comercio de Cartagena de Indias. Sin embargo en el tema de productividad y competitividad no presentan ningún tipo de desarrollo.
  • Item
    Propuesta para el análisis y control de las actividades realizadas en la división de mecánica de Cotecmar mediante el uso de herramientas estadísticas
    (2011) Barcos Tilbet, Luis Guillermo; Prens Soto, Roque Antonio; Cruz Monroy, Misael
    En el mundo actual de economías abiertas y globalización de los mercados, un tema a considerar y de gran impacto en las negociaciones que realizan las personas y las organizaciones es el tema de la productividad el cual redunda de manera determinante en el éxito o fracaso de estas personas u organizaciones, esta productividad es afectada directamente por factores o variables como lo son: Tiempos de procesamientos “para generar un servicio o producto” y entrega de estos servicios ofrecidos o productos. Otro tema a considerar que está directa e íntimamente ligado al factor tiempo es el factor o la variable costo, esta fluctuará de manera ascendente o descendente y es un factor determinante en el establecimiento de los precios bien sea por la prestación del servicio o generación de un producto, está relacionado con las metodologías utilizadas y aplicadas en los procesos para la obtención de estos productos o servicios ofrecidos a los clientes de las organizaciones. Por último otro factor de gran impacto a considerar es la variable calidad, la cual será la que marque e indique al final los niveles de aceptación y satisfacción del cliente que utilizó este servicio o producto ofrecido y permitirá establecer si el negocio u organización prevalecerá en el tiempo. Todo lo anterior ha sido considerado en este trabajo investigativo donde se ha realizado un análisis minucioso de la situación actual de la división de mecánica de la Planta de Mamonal en Cartagena, trabajando sobre estos tres factores utilizando y aplicando análisis a través de técnicas estadísticas, para establecer donde se encuentran las oportunidades de mejora en los procesos que en ella se llevan a cabo, determinar cuáles son las causas que originan estas fallas y una vez determinadas estas, realizar propuestas para implementar, mejorar y fortalecer el control de las actividades y recursos que en esta división se llevan a cabo con la única intención de mejorar la productividad y la plena satisfacción de los clientes de la corporación.
  • Item
    Diseño y propuesta para un modelo de sistema gerencial en C.I. Todometal S.A
    (2009) Camargo Berrío, Milagros; Moya Arce, Katherine Luz de; Martínez Mattos, Ana Milena; Gazabón Arrieta, Fabián Alfonso
    Los sistemas gerenciales permiten a las organizaciones obtener los objetivos del negocio y crear las ventajas competitivas. Además de incrementar la satisfacción del Cliente, reducir los costos y mejorar el valor de retorno a los accionistas, y aumentar la productividad y la contribución de los trabajadores. Es por ello que la empresa C.I. Todometal S.A. muestra especial interés en apalancar su gestión gerencial bajo un sistema que le permita mejorar las utilidades obtenidas del ejercicio del negocio a mediano y largo plazo. Los resultados financieros de C.I. Todometal S.A. durante el año 2007, reflejaron una disminución de 10.17% en la utilidad bruta, debido a la disminución en la Tasa Representativa del Mercado, las fluctuaciones en el mercado de metales y los costos directos e indirectos de la operación. Teniendo en cuenta que las dos primeras variables no dependen directamente de una Gestión Gerencial, se considerarán los costos de producción, como la causa que amerita un profundo análisis para contribuir con el incremento en el margen de utilidad. Lo cual exige gran sinergia entre productividad, calidad y rentabilidad, de tal forma que las fluctuaciones de las dos primeras variables no disminuyan la competitividad del negocio.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma NTC GP 1000:2004 en el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena EPA Cartagena
    (2012) Bertel Morales, Gregorio; Padilla Rodríguez, Julio César; Zamora Muñoz, Francisco; Cruz Monroy, Misael
    En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6º de la Ley 872 de 2003, que obliga a la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios a que adopten un sistema de gestión de la calidad con base en la norma NTCGP 1000:2004, que describe los requisitos aplicables a estas entidades públicas, el establecimiento público ambiental EPA Cartagena toma la decisión de implementar el sistema de gestión de la calidad para dar cumplimiento a esta ley y además como herramienta de mejora continua de los procesos de la entidad . Esta norma está dirigida a todas las entidades, y tiene como propósito mejorar su desempeño y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes. La orientación de esta norma promueve la adopción de un enfoque basado en los procesos, el cual consiste en identificar y gestionar, de manera eficaz, numerosas actividades relacionadas entre sí. Una ventaja de este enfoque es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales que hacen parte de un sistema conformado por procesos, así como sobre su combinación e interacción
  • Item
    Análisis y mejoramiento de la calidad y la confiabilidad del actual proceso de sandblasting en Astivik S. A
    (2012) Amaya Rodríguez, Albert de Jesús; Mar González, Cristhian David; Cardozo Correa, Gonzalo
    Dentro del plan regional de competitividad del departamento de Bolívar 2008- 2032, uno de los vectores fundamentales es el sector de diseño, construcción y reparación de embarcaciones, esta actividad económica se encuentra en Cartagena mejor posicionada que en el resto del país.1 La industria astillera en Colombia se divide en dos sectores que son, la industria pesada y la industria liviana, Industrias Astivik S.A está clasificada en la primeramente mencionada. La industria pesada se localiza en Cartagena de Indias y actualmente es dominada por Cotecmar (La Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la industria Naval, Marítima y Fluvial) e Industrias Astivik S.A. Además de Cotecmar y Astivik S.A, en Cartagena esta Ferrocem-Alquimar S.A, Astilleros y talleres navales e industriales de Colombia S.A y Astiyuma, siendo Cotecmar y Astivik los de mayor relevancia, teniendo en cuenta el total de sus activos2 y la capacidad de levante. Industrias Astivik S.A fue fundada en 1972 con capital 100% privado, con el objeto de cubrir las necesidades de reparación y mantenimiento de todas las embarcaciones afiliadas o de propiedad de Vikingos de Colombia S. A., desde entonces presta sus servicios a través de outsourcing y actualmente cuenta con más de 50 empresas adscritas, estas con un promedio de 600 empleados. A través del mecanismo de outsourcing, Astivik desarrolla la prestación de todos sus servicios y es responsable por la ejecución y programación de estos. Astivik suministra maquinarias, materiales y coordina cada una de las actividades a realizar por las distintas empresas afiliadas, quienes suministran mano de obra calificada.
  • Item
    Propuesta de alternativas de mejoramiento para lograr el cumplimiento de los requisitos exigidos en la resolución 332 de 2011, para la planta de beneficio de aves Granja el Mango en Corozal, Sucre
    (2012) Brún Argumedo, Marcela del Carmen; Aragón Franco, Fidel
    El Trabajo investigativo se desarrolló, luego de conocer la situación por la que atraviesa la Industria Avícola en Colombia, en especial las Plantas de beneficio y con el apoyo del estudio en detalle de la norma 332 de 2011, se describieron unas alternativas de mejoramiento para ser implementadas de forma gradual, de acuerdo a un orden de prioridades y de factores críticos que interactúen o no con el proceso de sacrificio del ave, afectando la inocuidad, calidad y vida útil del producto final. Teniendo en cuenta inconsistencias de mayor importancia como Infraestructura, Equipos, Personal, Operaciones Sanitarias y Documentación detectadas luego de la Aplicación del Formato de evaluación del Nivel Sanitario en la Planta, el cumplimiento de la Planta especial de beneficio Granja El mango está en un 59%, límite que no define a la Planta como no apta completamente para el proceso, pero aprovechando la transición normativa por la que está atravesando el país actualmente en este sector productivo, y las autorización parcial con que cuenta por parte del Invima, para funcionar mientras realiza las adecuaciones, se precisan una serie de alternativas que de acuerdo a factores como presupuesto, disposición, tiempo y oportunidad gradualmente se pueden implementar y llegar a la obtención de la Autorización sanitaria para la planta. El logro de esta investigación se basó en la observación directa del problema y la interpretación de la norma a través de los lineamientos de la Federación Nacional de avicultores para este tipo de Plantas, permitiendo describir los incumplimientos y aportar las soluciones o alternativas de mejoramiento aplicando los conocimientos como profesional y en la Especialización en gerencia en Producción y Calidad. En el transcurso del desarrollo del trabajo, se evidencia la influencia de los costos en la terminación del proyecto, puesto que hay un límite de producción 6 diario, pero es de gran importancia también la correcta interpretación normativa o legal puesto que de este conocimiento se va a desprender un sinnúmero de ideas o soluciones que serán efectivas en la medida, que se su aplicación de solución al problema planteado. Para finalizar es necesario que la Planta especial de beneficio Granja El Mango tenga claro los parámetros de funcionamiento al momento de implementar las alternativas que se proponen con el fin de tener claro si a futuro este montaje le va a ser funcional, para un crecimiento a nivel regional o Nacional.
  • Item
    Diseño de propuesta para incrementar el out put de producción de la línea 3 de Biofilm S. A. utilizando la metodología lean seis sigma
    (2011) Gómez Lozano, Nelson; Nieves Oyola, Raúl; Jiménez B., Jorge Luis; Gazabón Arrieta, Fabián Alfonso
    La empresa Biofilm S.A. es una empresa que se dedica a la producción de películas de polipropileno Biorientado, con operaciones en dos países ubicados estratégicamente con el objetivo de cubrir gran parte del mercado americano y europeo. Actualmente se cuenta con una planta en cartagena con tres líneas de producción y una planta en México con dos líneas. La línea 3 de la planta de cartagena inició operaciones en el 2001, con una velocidad máxima de diseño de 380 MPM, basado en el incremento de la demanda se decidió realizar una actualización a la planta en el año 2007 con el objetivo de incrementar la velocidad nominal de produc ción a 420 MPM. Posterior a esta actualización la línea solo ha podido llegar a una velocidad de 410 MPM y no de una manera sostenible, razón por la cual surgió la necesidad de este proyecto con todo el apoyo de la gerencia general, para lo cual se conformó un equipo multidisciplinario basado en la metodología Lean Six Sigma. En la primea fase de DEFINIR se hizo la descripción y la evidencia del problema, se definió claramente los objetivos del proyecto con cada uno de los miembros del equipo, se realizó una revisión del estado actual de la línea en términos de velocidades para darle soporte económico al proyecto y determinar los alcances del mismo.
  • Item
    Diseño de una propuesta de mejoramiento de la confiabilidad del proceso de producción de negro de humo en Cabot Colombiana S.A., a partir de herramientas de gestión de confiabilidad /
    (2011) Ortega Morales, Sandra Milena; Fernández Yepes, Karen Melisa; Ochoa Canedo, Tania Stella; Cardozo Correa, Gonzalo
    El presente trabajo titulado “Diseño de una propuesta de mejoramiento de la confiabilidad del proceso de producción de negro de humo en Cabot Colombiana S.A., a partir de herramientas de gestión de confiabilidad”, pretendía diseñar y proponer estrategias de mejoramiento para el proceso de producción de negro de humo en Cabot Colombiana S.A., a partir de herramientas de gestión de la Confiabilidad, complementadas con conceptos de análisis de costos, planeación estratégica y herramientas estadísticas, para el logro de los objetivos propuestos. Los aspectos abordados se desarrollaron de la siguiente manera: Análisis del contexto actual estratégico de la empresa Análisis del desempeño actual de la gestión de confiabilidad de la línea de producción de negro humo. Identificación de los diferentes factores críticos de éxito de la gestión de confiabilidad sobre la línea de producción de negro de humo. Mejoras en la confiabilidad operacional de la línea de producción de negro de humo, a partir de técnicas de confiabilidad y estadística.
  • Item
    Propuesta de un modelo para la planeación y programación de la producción de camarón cocido en la planta de proceso Mar de Altura
    (2011) Arzuza Salgado, Zully; Monyano Castro, Jhon; Solana Garzón, José Manuel; Ortiz Piedrahita, Gustavo
    El crecimiento del mercado a causa de la globalización es un factor que influye en el sector productivo real. Las empresas deben mostrar su competitividad por la capacidad para responder en términos de cantidad, calidad y oportunidad de su producción. La globalización puso en evidencia la falta de preparación de las empresas, para poder responder a los altos niveles de producción sin caer en costos excesivos de inventarios de producto terminado4 . En el caso del camarón tipo exportación (Litopenaeus vannamei) las empresas productoras han buscado alianzas estratégicas para incentivar su consumo proyectando un aumento en la demanda. Proponemos una metodología para la planeación y programación de producción de la planta de Mar de Altura S.A, Málaga, que plantea una solución para mejorar la capacidad de respuesta ante las posibles variaciones en la demanda del camarón, siendo éste un gran aporte para la empresa. Además, conllevaría a desarrollar nuevas alternativas para que la planta de producción sea más productiva debido a que por las limitaciones de Know How que tiene la empresa, no aporta lo necesario para estandarizar los procesos y por ende el subaprovechamiento de este y por ende la pérdida de competitividad en el sector. También, la metodología que se planteada da nuevas ideas de proyectos a futuro, como por ejemplo la integración de la cadena productiva de pequeñas y medianas empresas que integran el sector productivo latinoamericano, apoyada por la realización de actividades optimas en el desarrollo productivo. Para el desarrollo de la metodología se aplicaron herramientas de Ingeniería Industrial de las áreas de Producción, Finanzas, Análisis de sistemas de información, Investigación de operaciones, Control de calidad y Mercados, necesarias para su adecuada estructuración y valoración.
  • Item
    Diseño de un sistema integrado de gestión de seguridad alimentaria (SIGSA) basado en BPM, POE'S, HACCP e ISO 22000 en la empresa Proalmar International S.A.S
    (2010) Arias Cuervo, Luisa Fernanda; Vanegas Ramírez, Lenys; Rosales Cota, Carmelo; Cruz Monroy, Misael
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar el desarrollo del Diseño de un sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (SIGSA) mediante la integración de las normas BPM, POE’s, HACCP e ISO 22000 en la empresa PROALMAR INTERNATIONAL S.A.S., con el propósito de obtener productos inocuos, seguros para el consumo humano y evitando duplicación de esfuerzos y costos innecesarios y que garanticen y permitan diferenciarse de sus competidores. El Sistema Integrado de Gestión de Seguridad Alimentaria, denominado por los autores del proyecto como SIGSA, que se presenta en este trabajo, tiene como finalidad integrar las normas mencionadas anteriormente, en todos los procesos de la organización para mejorar la gestión y competitividad de la empresa para sus requerimientos de producción y comercialización de los Pates a nivel nacional e internacional. Se describen los conceptos generales relativos a los requisitos y especificaciones de cada norma y la evolución de los mismos. Además, se establece la relación entre cada sistema definiendo diferencias y semejanzas para así lograr una apropiada aplicación del diseño integrado en una futura implementación.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión de calidad para la Constructora Confuturo Ltda. de la ciudad de Montería Córdoba bajo los requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001: 2008
    (2012) Anaya Petro, Armel de Jesús; Martínez López, Fredy Mauricio; Pitalúa Pantoja, Luis Carlos; Cruz Monroy, Misael
    El objetivo de esta investigación es Documentar el Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma Técnica Colombiana ISO 9001: 2008 en la CONSTRUCTORA CONFUTURO LTDAde Montería, para lograr la conformidad con los requisitos de los clientes y la mejora de calidad, el cual se basó en un estudio descriptivo y aplicativo que se realizó por etapas y con la participación activa de todos los miembros de la organización. La primera etapa fue la sensibilización donde se concientizó y preparó a través de reuniones periódicas y charlas sobre los cambios que debían enfrentar todos los involucrados al momento de documentar e implementar el sistema de Gestión de Calidad. Luego, se comunicó el proyecto a toda la empresa, se definieron beneficios que se esperaban alcanzar y las barreras que podían presentarse en el transcurso, se definieron las responsabilidades y compromisos que debían tener tanto la alta dirección como cada uno de los miembros de la empresa y los recursos necesarios para una implementación eficiente de este sistema. Se continuo con un diagnostico general de la empresa, el cual se inició con un análisis del funcionamiento y operación de la Constructora, seguidamente se definió la misión, visión, política y objetivos de calidad con el fin de definir las directrices de la organización, dando paso a la identificación de cada uno de los procesos y sus respectivas caracterizaciones; los cuales fueron el fundamento para elaborar documentos como manual de calidad, descripción de cargos, los procedimientos propios de la organización, instructivos de trabajo y los procedimientos exigidos por la norma ISO 9001:2008, conformando así la plataforma documental de la CONSTRUCTORA CONFUTURO LTDA. Finalmente, se dio la implementación en donde se aplicó toda la documentación desarrollada en las diferentes etapas; en la cual se realizó la divulgación de todos los documentos mencionados en las etapas anteriores y se puso en práctica cada uno de los procedimientos de la empresa y los exigidos por la norma. Asegurándose del entendimiento de esto por todos y cada uno de los trabajadores de la empresa.
  • Item
    Diseño e implementación de un plan de mejoramiento para las variables de control y funcionalidad de los protectores de rosca hembra, fabricados por la empresa Corplas S. A. S. que permita el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por el cliente
    (2011) Sierra Ballestas, Félix Enrique; Gazabón Arrieta, Fabián Alfonso
    Según la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), uno de los principales organismos internacionales desarrolladores de estándares, la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados. La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos: Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios. Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional. Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.
  • Item
    Diseño de un plan para mejorar la confiabilidad de los equipos críticos de la empresa Inser Ltda. mediante la metodología FMECA y RCA
    (2010) Cabeza Marique, Jaime Alonso; Padilla Mulford, Sergio Andrés; Cardozo Correa, Gonzalo
    Los procesos productivos requieren de un adecuado manejo de sus elementos que los integran. Estos elementos que interactúan entre si para dar como resultado un producto o servicio llevan inherente a su operación, un margen o probabilidad de error. Es aquí donde surge la variable confiabilidad, que no es más que la probabilidad de que los equipos o los sistemas o los procesos o los trabajadores desarrollen satisfactoriamente la función requerida, sin fallar, cuando son operados o dirigidos correctamente en un intervalo de tiempo, bajo unas condiciones establecidas. La confiabilidad es la variable de estudio y el centro de esta investigación. La confiabilidad operacional esta integradas por tres tipos de confiabilidad como son: Confiabilidad de procesos, Confiabilidad de equipos y confiabilidad Humana; la interacción de cada una de ellas abre paso hacia un nuevo concepto que es Mantenimiento Centrado en la confiabilidad. Muchas instalaciones han experimentado fallas de equipos que podrían haber sido prevenidas. El foco de un Mantenimiento centrado en la confiabilidad es la revisión estructurada de cómo fallan los componentes y la determinación de cómo pueden ser usadas las medidas preventivas para minimizar el potencial de fallas.
  • Item
    Diseño de una estrategia efectiva para la implementación del sistema de gestión de la calidad conforme a la Norma ISO 9001:2008 en la Institución Educativa Simón Araujo ubicado en la ciudad de Sincelejo
    (2012) Correa Márquez, Katherine Paola; Torres Meriño, Andrea Patricia; Aragón Franco, Fidel
    El concepto de calidad en las organizaciones o instituciones se debe mirar en términos de todos los procesos, los cuáles inician con el conocimiento de las necesidades del cliente (estudiantes, padres de familia, comunidad educativa) y terminan con la satisfacción de los requerimientos del cliente. La implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001 en diferentes organizaciones se ha convertido en una práctica asertiva, ya que esta norma establece las directrices a tomar en los diferentes procesos que existen en una organización, basándose principalmente en un enfoque por procesos, sin embargo su implementación como tal en instituciones de servicios de educación, como son los establecimientos educativos no proporciona un entendimiento claro en la interpretación de los principios de calidad y otras directrices, es por esto que se hace necesario la implementación de un sistema de gestión de calidad como estrategia y carta de navegación que oriente a las instituciones educativas a lograr sus objetivos institucionales, para lograr esto se comenzó analizando la situación actual de la institución frente al cumplimiento de lo dispuesto en una norma técnica de calidad confiable que sirve como referente válido para iniciar un proyecto que mejore la calidad de los servicios que se prestan en la institución.