Economía & Región

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9343

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 234
  • Item
    Departamento del Cesar: Un análisis de la estructura productiva, 1990 – 2018
    (2020-07-27) Gómez Calderón, Marcos José
    Este documento contiene los resultados del análisis de la estructura productiva del departamento del Cesar, Colombia, entre 1990 y 2018. Se parte de la revisión de los conceptos de estructuras económica y productiva, y sistemas productivos locales, y se aborda la importancia de las políticas públicas implementadas en el departamento a lo largo del período de estudio. Con el propósito de identificar el comportamiento de la estructura productiva en el territorio, se usa el modelo SECRE (Sector-Región) —propuesto por la Comisión Económica para Amércia Latina (CEPAL)— como herramienta de análisis. Los resultados muestran claros cambios en la estructura económica del departamento en las últimas tres décadas; en particular, en su nivel de especialización, localización y reestructuración del aparato productivo.
  • Item
    Evolución de las finanzas públicas de Cartagena, 2001 – 2018: ¿Se requiere mayor eficiencia en el recaudo?
    (2020-02-03) Bonet Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried
    Este trabajo expone un análisis descriptivo de la evolución de los ingresos, gastos y deuda pública de Cartagena entre 2001 y 2018 a la luz de la crisis gubernamental experimentada en los últimos siete años de ese período. Los resultados indican que los ingresos fiscales mantuvieron su ritmo de crecimiento a pesar de la crisis. En contraste, el ritmo al que creció el gasto público fue menor, específicamente aquel destinado a inversión. Los resultados de un ejercicio adicional de proyección en los ingresos muestran que para generar los recursos que podrían ayudar a financiar los proyectos que requiere la ciudad se necesita de una mayor recaudación efectiva frente a la potencial.
  • Item
    Transición demográfica y sus consecuencias en la matrícula universitaria en Colombia
    (2021-07-27) Meisel Roca, Adolfo; Granger, Angela; Meisel Roca, Adolfo
    La transición demográfica en Colombia, así como en el mundo, ha reestructurado la composición por edad de la población y ha impuesto nuevos retos a diversos sectores de la sociedad. En este trabajo analizamos este fenómeno y sus efectos sobre la demanda por educación superior y, en particular, sobre la población universitaria. A través del análisis de datos censales, registros de las pruebas Saber 11 y datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), se observa una disminución tanto del tamaño de las cohortes de estudiantes que ingresan y finalizan el bachillerato como de la demanda por educación superior. El argumento que explica estos hechos, que además difieren entre regiones, gira alrededor de la disminución de la fecundidad en Colombia.
  • Item
    El estado en la economía de mercado
    (2018) Toro González, Daniel; Tirole, Jean
  • Item
    Cobertura en salud y la crisis económica de 1999 : así ocurrió en el Caribe Colombiano
    (2005) Navarro España, Jorge Luis
    La crisis económica de 1999 dejó secuelas sociales en el país. En el caso particular de la Costa Caribe, los efectos de esta sobre la cobertura en salud dependieron de las estructuras social y económica de cada departamento. El papel que cumple cada uno de los regímenes (contributivos y subsidiado) dentro del sistema de cobertura en salud, se constituye en uno de los elementos centrales de este documento. Si hubo flujos de movimientos desde el régimen contributivo al subsidiado, es posible que la población trasladada se quede en el régimen subsidiado, aún cuando recuperase la condición laboral para estar en el contributivo nuevamente. Esto generaría una situación de riesgo moral. La principal enseñanza en términos de política pública es que esta situación pone en peligro la viabilidad del sistema de salud, ya que obedece a principios contrarios al diseño del sostenimiento del mismo.
  • Item
    Desafíos y oportunidades para el departamento de Bolívar
    (2015) Pérez-Valbuena, Gerson Javier
    El departamento de Bolívar ha ocupado históricamente un lugar privilegia­do en la realidad social, política y económica del país, en particular Cartagena, su capital, que tuvo una importancia tal que durante mucho tiempo, en la era colonial, fue objetivo militar de franceses e ingleses. La organización geopolítica del departamento de Bolívar ha sufrido grandes transformaciones. Desde 1857, cuando recibió definitivamente su nombre, hicieron parte de él los actuales de­partamentos de Atlántico, Sucre y Córdoba, los cuales le fueron segregados poste­riormente hasta que finalmente se definieron sus límites actuales. Esta dinámica ha marcado definitivamente el presente y futuro del territorio y su población.
  • Item
    La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a fines del siglo XIX
    (2013) Restrepo Restrepo, Jorge Alberto; Rodríguez Becerra, Manuel
    En este trabajo se muestra cómo, a pesar del declive económico de Cartagena durante el siglo XIX, el comercio jugó un papel preponderante y permitió a los comerciantes convertirse en la élite local. Se describen las principales actividades económicas de la ciudad y se presentan los perfiles de algunos de los comerciantes más significativos, incluyendo reseñas de los negocios particulares a que se dedicaron y el éxito o fracaso que tuvieron. Se concluye que el comercio fue una verdadera escuela empresarial que le permitió a este grupo desarrollar notables habilidades de organización y diversificación
  • Item
    La importancia de las nuevas inversiones de los sectores estratégicos en Cartagena en el crecimiento económico colombiano
    (2013) Duncan Cruz, Gustavo; Rosa P. , Napoleón De la
    El objetivo del trabajo es estimar y simular los efectos que las nuevas inversiones a realizarse en Cartagena tendrían sobre el crecimiento de la producción nacional. Utilizando las técnicas de análisis insumo-producto y simulación estocástica se realizó un ejercicio con un escenario de casos que específica los incrementos en la producción de los sectores estratégicos (petroquímico, plástico, portuario y turístico) y de la producción del país dado las inversiones a realizarse en los próximos años. Los resultados permiten estimar un efecto positivo en el crecimiento económico colombiano para los próximos años. Adicionalmente, demuestran la alta rentabilidad que tiene para el país una serie de inversiones en Cartagena.
  • Item
    Barranquilla hoy
    (2014) Espinosa Espinosa, Aarón; Cepeda Emiliani, Laura
    La economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi, el más reciente libro del Centro de Estudios Económicos Regionales (ceeR) del Banco de la República en Cartagena, es el número dieciocho de una extensa lista de publicaciones sobre eco nomía y desarrollo regional producido por este grupo de investigación que comenzó actividades en 1997.
  • Item
    Reconsiderando el legado colonia : nuevas aproximaciones a la historia económica de la Nueva Granada
    (2016) Kerguelén Méndez, Ricardo; Meisel Roca, Adolfo; Ramírez, María Teresa
    La historia económica de la conquista y de la época colonial del territorio que hoy constituye Colombia ha sido una de las menos estudiadas en la historiografía nacional. La compilación La economía colonial de la Nueva Granada busca llenar algunos de esos vacíos. Partiendo primordialmente de fuentes secundarias, este libro contribuye de manera decisiva a renovar los estudios sobre el período, ampliando nuestros conocimientos de las causas subyacentes del exiguo desempeño económico durante la Colonia y también nuestra comprensión de los legados institucionales y de pobreza y desigualdad al que nos enfrentamos, de manera insatisfactoria, después de la independencia. Además de esos temas, esta compilación hace un aporte significativo al estudio de los procesos de poblamiento, incorporando el contexto geográfico y ecológico en el cual se produjo; de construcción y definición de regiones en el interior del territorio; y, en general, de la evolución de la economía y la sociedad durante el largo período de dominación española.
  • Item
    La reforma política colombiana de 2003 : explicación e intervención
    (2015) Benito Herrera, Christian Iván; Santamaría Uribe, Nicolás Sebastián
    Este trabajo estudia la reforma política colombiana de 2003 a la luz de un conjunto de categorías analíticas relacionadas con las ideas de explicación e intervención. Se trata de conceptos que han sido desarrollados por algunos trabajos recientes sobre la filosofía analítica de las ciencias sociales. Para ese ejercicio se emplea evidencia que muestra las posiciones de tres actores: los congresistas, los académicos y el poder ejecutivo.
  • Item
    Más aportes de un pionero de la historiografía económica de la Costa Caribe
    (2012) Segovia Salas, Rodolfo; Meisel Roca, Adolfo
    En buena hora decidió el Banco de la República incluir en su naciente colección «Historia Económica del Siglo XX» una amplia muestra de los más recientes estudios de Adolfo Meisel Roca sobre la historia de la Costa Caribe. Aparte de ser pionero, él ha contribuido más que nadie a profundizar la historia económica regional con incesante investigación desde fuentes primarias. La visión se explaya sobre doscientos cincuenta años de vida costeña, desde el ocaso de la Colonia hasta la plenitud de la República en nuestros días
  • Item
    El proyecto de la nueva Base Naval de Cartagena en Tierrabomba : gobernanza ambiental y participación ciudadana
    (2014) Domínguez Machado, Janice Cecilia; Vélez Senior, María Alejandra
    La construcción de la nueva Base Naval en la isla de Tierra Bomba, en la bahía de Cartagena, ha generado tensiones sociales entre la comunidad y las instituciones a cargo del proyecto. Las causas son la débil participación que manifiestan tener los habitantes al no ser involucrados en la concertación de los objetivos de la obra y los temores que tienen ante la transformación social, ambiental y cultural que vivirán las comunidades cuando esta se materialice. Este estudio plantea una propuesta de interacción entre instituciones y comunidad para facilitar la participación de esta en la planeación y ejecución del proyecto, bajo los fundamentos conceptuales de gobernanza ambiental y percepciones comunitarias. Se parte de la premisa de que todo proyecto que pretenda fomentar el desarrollo humano sostenible de una comunidad, debe hacerlo a través de la gobernanza e inclusión comunitaria, generando acuerdos que surjan del dialogo entre los actores involucrados
  • Item
    Los años sesenta, ¿las ilusiones perdidas
    (2018) Ripoll Echeverría, María Teresa; Tirado Mejía, Álvaro
  • Item
    Understanding the youth of Colombia : from the socioeconomic determinants of college enrollment to the design of students loans
    (2004) Báez, Javier Eduardo
    The drop in college enrollment and the huge enrollment inequalities call for a public intervention. The expansion of the current student loan program stands as a good option to help credit constrained people. We found that the labor market provides enough incentives in terms of wages to go to college and make the loan program very attractive for beneficiaries, even at lower rates of return than the current ones. However the high level of unemployment is still a big threat to borrowing. An increase in the numbers of new loans from the current 20,000 to 60,000 represents a very reasonable target. This new program would be roughly a total expenditure og US{dollar}103 million per year (US{dollar} 60 million more than the present expenditure) and represents an increase from 5% to 20% in coverage. Our quantitative analysis suggest that demographic groups such as females, black, indigenous and children of households headed by a single woman and, in general, people coming from families with low resourses and poor backgrounds should be targeted to bust college enrollment. Two repayment alternative emerge as better substitutes substitutes of the current mortgage-type loan: income-contingent loans and tax on graduate recipient's loans. Finally we state that the enlargement of the current loan system partially solves the problem. The unequal access to college ins greatly explained by a bottleneck in the basic education system, affecting mainly poor children. Likewise, past family pactors affecting cognitive and non-cognitive skills of children along their life cycle also account for the gaps in enrollment. For that reason, we believe that policies targeted only to teenagers may not be enough to promote skill formation at college level.
  • Item
    Cartagena, ciudad enfocada
    (2010) Meisel Roca, Adolfo; Abello Vives, Alberto
    Esta recopilación, presentada en junio de 2009, hace parte de la Colección de Economía Regional del Centro de Estudios Económicos Regionales (ceer) del Banco de la República. Su editor, Adolfo Meisel Roca, es director del ceer y Geren-te del Banco en Cartagena. La obra recoge cinco trabajos sobre las condiciones de vida de los habitantes de esta ciudad-puerto sobre el Caribe, todos realizados por investigadores del ceer.
  • Item
    Por qué América Latina no demanda buenas políticas públicas
    (2012) Corredor Velandia, César; Wiesner Durán, Eduardo
    Esta obra presenta una aproximación al análisis sobre la política económica, consistente y complementaria con algunos de los trabajos desarrollados previa-mente por el autor. Eduardo Wiesner, destacado economista de la Universidad de los Andes con posgrado en la Universidad de Stanford, es un prolífico escritor cuya obra ha sido enriquecida por sus experiencias como funcionario nacional e internacional. Ha sido jefe del Departamento Nacional de Planeación, ministro de Hacienda y Crédito Público, director del Departamento del Hemisferio Occi-dental del Fondo Monetario Internacional y miembro del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial.
  • Item
    Un texto necesario
    (2011) Duncan Cruz, Gustavo; Gaviria Uribe, Alejandro; Mejía Londoño, Daniel
    Desde finales de la década de los setenta el negocio de la cocaína en Colombia se mostró como un asunto que iba a rebasar lo puramente criminal. Hoy en día es difícil comprender la historia del país sin remitirse de una manera u otra a los efectos de este negocio ilegal en la sociedad. No es de extrañar, entonces, que permanentemente las ciencias sociales, desde todo tipo de enfoques y posturas ideológicas, estén preocupadas por responder a preguntas fundamentales sobre la materia. ¿Qué tanto ha afectado a la economía colombiana? ¿Depende el país, o al menos muchas de sus regiones, de los ingresos de la droga? ¿Cómo se ha transformado el poder político por la corrupción inherente al negocio? ¿Cuál es la relación con el conflicto y la violencia política que experimenta el país desde hace más de tres décadas? ¿Cómo convirtió el narcotráfico a Colombia en una referencia importante en la agenda internacional, no sólo desde el punto de vista de la lucha antidroga sino de la lucha contrainsurgente y antiterrorista? ¿Cuáles han sido las implicaciones para el país de la tendencia prohibicionista en el tema antidroga?
  • Item
    Mercado laboral para los profesionales en Sucre, 2008 y 2014
    (2018) González Palomino, Gustavo Adolfo; Hernández Castro, Vanessa; Pulgarín Villada, Kelly Johana
    El objetivo de este artículo es determinar si existen incentivo para realizar estudios superiores en el departamento de Sucre, bajo el supuesto de retornos crecientes que pueda ofrecer la educación superior. Para ello, se realizan estimaciones a través de ecuaciones mincerianas tradicionales, especificando diferencias entre trabajadores profesionales y no profesionales con información de la Gran Encuesta Integral de Hogares (GEIH) de 2008 y de 2014. Los resultados muestran que existen diferencias en los retornos de la educación en los trabajadores profesionales y no profesionales, lo que implica niveles más alto de productividad medida a través de los ingresos laborales. En contraste, los trabajadores no profesionales experimentaron retornos menores y decrecientes en los años de estudio.
  • Item
    Efecto de la inversión en capital tecnológico sobre la productividad de las empresas en el departamento de Bolívar
    (2016) Castro Porto, Martha Patricia; Martínez, Diana Carolina; Mola Ávila, José Antonio
    Este trabajo mide el efecto económico de la inversión en capital tecnológico sobre la productividad de las firmas de los sectores priorizados del departamento de Bolívar de acuerdo con el Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar. Para ello se aplica la técnica de modelos Panel Multivariado que propone realizar una medida de la inversión en Capital Tecnológico (CT) utilizando como fuente de información los estados financieros de empresas del departamento de Bolívar -en el período 1995 - 2014- agrupadas en 16 ramas de actividad económica con registro en la Superintendencia de Sociedades. Las estimaciones del modelo econométrico indican que la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación refleja un aumento de la rentabilidad general de la empresa que la realiza.