Maestría en Desarrollo y Ambiente
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8842
Browse
Recent Submissions
Item Contaminación con metilmercurio en tres poblaciones del Caribe colombiano : incidencia en el desarrollo humano y el riesgo de cáncer(2019) Galeano Páez, Claudia Milena; Espitia Pérez, Lyda Marcela; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas áreas de minería de oro artesanal y a pequeña escala (SGMA) han posicionado a Colombia como uno de los más grandes contaminadores de mercurio (Hg) en el mundo, un fenómeno creciente promovido por la minería ilegal de oro. Particularmente en la región conocida como "La Mojana" ubicada en la Costa Norte, la contaminación con Hg es históricamente conocida, con claras afectaciones en las poblaciones humanas por consumo de pescado contaminado. En el presente trabajo, evaluamos por primera vez la correlación entre los indicadores de desarrollo humano, utilizando datos de educación, esperanza de vida, pobreza monetaria, y pobreza multidimensional, establecidos por fuentes estatales y los efectos citogenéticos predictores de riesgo de cáncer por la exposición dietaría a pescado contaminado con Hg, utilizando el ensayo del citoma micronucleus-block cytome (CBMN-Cyt). Los niveles de Hg total (T-Hg) en cabello de los pobladores superan los niveles permisibles por la USEPA (1ïg/Kg) comparados con una población control. Los resultados revelan que la ingesta de especies contaminadas con Hg y de alto consumo como Caquetaia krussii, Hoplias malabaricus y Sorubin cuspicaudus, aumentan significativamente la frecuencia de micronucleos en células binucleadas (CBMN). Se encontró una correlación positiva entre la frecuencia de CBMN y las necesidades básicas insatisfechas (NBI), y entre el T-Hg y el índice de pobreza multidimensional (IPM), permitiendo concluir que es fuerte la sinergia de los impactos ambientales, sociales y de salud derivados del conflicto por minería ilegal de oro en La Mojana, repercutiendo significativamente en la calidad de vida de las poblaciones humanas.Item Análisis de la sostenibilidad de las prácticas productivas y comerciales de los agricultores de la vereda El Palmar de Santiago de Tolú, departamento de Sucre(2020) Arrieta Díaz, Luis Haroldo; Maza Ávila, Francisco JavierLa presente investigación analizó la sostenibilidad de las prácticas productivas y comerciales implementadas por los agricultores de la vereda El Palmar del municipio de Santiago de Tolú, departamento de Sucre, con el fin de formular lineamientos estratégicos que contribuyan a la mejora. Para ello, se aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta, a 60 productores de la vereda con el fin de recolectar información socioeconómica, de productividad, formalización empresarial, comercialización, ingresos, prácticas productivas, contratación de talento humano, asistencia técnica y prospectiva del negocio. Los principales hallazgos mostraron que la población está compuesta principalmente por productores adultos, en edad de trabajar, con predominancia del sexo masculino y hogares, donde es frecuente la vida conyugal en parejas con tres o menos hijos. Se trata de productores sin formación técnica para el manejo de los cultivos y, aunque son propietarios de sus unidades productivas, no cuentan con las escrituras que así lo certifiquen (solo cuentan con actas de posesión). Muestran un arraigo cultural con las actividades del campo y poseen predios considerados como microfundios y minifundios, con un tamaño máximo promedio de tres hectáreas, utilizados principalmente en la siembra de cultivos temporales, destacándose los cultivos de yuca y plátano, y otros permanentes como mango, limón y papaya. Son motivados por la identificación cultural con estos cultivos, que destinan principalmente para el pan coger o autoconsumo. No se encuentran constituidos formalmente como unidades de negocios y no cuentan con registro de cámara de comercio, generando ingresos promedio iguales o inferiores a un salario mínimo mensual legal vigente.Item Estrategias para la gestión sostenible de la biodiversidad urbana y sus servicios ecosistémicos : caso localidad Riomar - Barranquilla, Colombia(2020) García Noriega, Javier Enrique; Martínez Ricardo, Daniel Eduardo; Bahamón Restrepo, Andrés MauricioEn el presente documento se muestran los resultados obtenidos de una investigación encaminada a proponer estrategias para la gestión sostenible de la biodiversidad urbana y sus servicios ecosistémicos en la Localidad de Riomar de la ciudad de Barranquilla. Se logró determinar que la Localidad posee niveles medio - bajos de biodiversidad a través, de un inventario de flora y fauna realizado en once (11) parques locales, aplicándose para su análisis el índice de diversidad de Shannon - Weaver. De la misma manera se complementó el estudio con el uso del Ãndice de Singapur de donde se seleccionaron veinte (20) indicadores de sostenibilidad y la metodología PER. Los resultados permiten obtener un radiografía del estado actual de la biodiversidad urbana en la localidad sujeta a estudio, evidenciando debilidades en la existencia de estrategias y planes de acción, proyectos de protección de la biodiversidad, de la misma manera se logra establecer que la destrucción y fragmentación de hábitats y la sobrexplotación de los suelos; son los principales impulsores y presiones de cambio en la Localidad, lo que lleva a perdida de zonas naturales, y, por ende, de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Por último, como resultado de la información recolectada, se trazan unos programas con el fin de proponer un plan local para la gestión sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, que permita la evaluación, seguimiento, control y conservación de la misma.Item Diseño y formulación de estrategias para el mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en isla Grande - archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Cartagena de Indias - Colombia(2020) Jiménez Montiel, Dory Luz; Jiménez Castilla, Tania IsabelCon el desarrollo de esta investigación se pretende realizar un análisis de las condiciones actuales de manejo y gestión de los residuos sólidos en Isla Grande, Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario en la ciudad de Cartagena de Indias, considerando aspectos sociales, técnicos e institucionales, así como las particularidades de este territorio, en el que se cuenta con población étnica y organizaciones comunitarias de base que se rigen por sus propios instrumentos de planificación y que poseen además una gran riqueza cultural que juega un papelimportante en los comportamientos y las acciones asociadas a la gestión de residuos que sepresentan en esta zonaItem Sistemas silvopastoriles como alternativa de desarrollo económico y sostenibilidad ambiental en el municipio de Buenavista - Sucre, Colombia(2020) Aguilera Dávila, Andrés Alfonso; Domínguez Haydar, YamilethLas Naciones Unidas (2019) proyectan un aumento de la población mundial en 2.000 millones de personas los próximos 30 años, saliendo de los 7.700 millones actuales para conformar los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para el año 2100. Por tanto, los servicio ecosistémicos y la seguridad alimentaria seguirán siendo demandados mucho más a medida que pasa el tiempo, según estimaciones de la FAO (2019) la producción mundial de carne se duplicará para el año 2050 y se espera que la mayor parte del crecimiento se concentre en los países en desarrollo, ya que el mercado de la carne se ha venido expandiendo convirtiéndose en una importante oportunidad para los productores pecuarios y los elaboradores de carne de estos países. En un estado como Colombia una parte importante de la economía gira alrededor del contexto ganadero, según Fedegan (2020), se manejaron cifras para el año 2019 de 7.301 millones de litros de leche y 932.813 toneladas de carne para el consumo manteniéndose estable durante los últimos tres años, indicando un panorama demandable para el marcado ganadero local.Item Políticas públicas, territorios e interculturalidad : conflictos entre comunidades campesinas y étnicas en la serranía del Perijá (Colombia)(2020) González Sandoval, Luz Amparo; Royero Elitim, Nazly Milena; Vargas Chaves, IvánItem Lineamientos de planeación territorial a 2040 orientados a combatir los impactos del crecimiento urbano de las comunas 1 y 6 de Montería hacia los humedales Berlín y Furatena(2020) Nader Salgado, Daniela; Bahamón Restrepo, Andrés MauricioEn esta investigación se realizó un análisis multitemporal de los procesos de expansión urbana de las comunas 1 y 6 de la ciudad de Montería - Colombia hacia los humedales Berlíny Furatena, tomando como insumo la cartografía existente y las imágenes de la constelación Landsat para un periodo de 29 años. Se presenta una breve descripción de la situación actual de la zona de estudio en términos económicos, sociales y ambientales, considerando la información primaria levantada por medio de encuestas virtuales e información secundarias o portada principalmente con sobrevuelos en el área de investigación. Con los datos analizados se proyecta un escenario de crecimiento urbano tendencial de las comunas 1 y 6en un horizonte de 20 años y a su vez se proyectan los posibles impactos ambientales sobre la dinámica del sector. Los resultados obtenidos revelaron que el humedal que ha sido más intervenido por la expansión de la frontera urbana es el humedal Furatena. Sumado a que la tendencia de crecimiento poblacional y de superficie en los próximos 20 años sobre este humedal fue mayor que la del humedal Berlín. Por lo que los lineamientos propuestos en este estudio se orientan a la implementación de acciones de ordenamiento ambiental y gestión ambiental en la zona de estudio.Item Resistencia a la tracción de anclajes de barras de acero realizados con adhesivos en elementos de concreto(2020) Ascencio Martínez, José Matías; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José LuisEsta investigación es realizada con el fin de obtener información de modelaciones que representen anclajes de barras de acero en elementos de concreto, a través de la interacción dada por adhesivos químicos, los cuales deben garantizar la adherencia. Para lo anterior se tiene como componente teórico las principales propiedades de los materiales que interactúan, enfatizando en el comportamiento de la transmisión de esfuerzo a través del adhesivo químico. El desarrollo de esta investigación proporciona datos que permiten conocer el comportamiento de los anclajes; específicamente de la interacción entre la barra de acero y el adhesivo químico y, el adhesivo químico y el concreto. Los resultados muestran que tiene mayor incidencia la variación del diámetro de las barras del anclaje, que la variación de la longitud de empotramiento en el comportamiento del sistema de anclaje.Item Riesgos ambientales en salud pública : caso población afiliada al régimen subsidiado en salud - Cartagena(2020) Barreto Martínez, Dayana Vanessa; Baldiris Morillo, Rubén; Bahamón Restrepo, Andrés MauricioLa salud se define como el resultado de un proceso integral, que les permite a las personas llevar una vida social, familiar y económicamente productiva, así mismo la salud puede verse afectada por diversos factores que se encuentran en el ambiente. Una modificación en los procesos estructurales en el ambiente puede provocar afectaciones en las condiciones de vida de las personas, ocasionando patologías y enfermedades. Cartagena no es ajena esta problemática ambiental la cual ha sido estudiada, pero que sin embargo no se ha contrastado con las patologías que presentan las personas que viven en la ciudad en sectores de alta vulnerabilidad y que están afiliados a una EPS de Régimen Subsidiado. Debido a ello la presente investigación tuvo como objetivo principal: Identificar los principales factores de riesgo ambiental que afectan la salud pública de los afiliados al régimen subsidiado de Cartagena Colombia para el año 2017. Con el fin de responder la pregunta de investigación se realizó un estudio el que se analizaron los factores de riesgos ambientales y su relación con el estado de salud de la población cartagenera, los análisis de la información se realizaron a través de una metodología de corte transversal analítica, ocupando como principal información las bases de los micro-datos generados por la base de datos de facturación 2017 de una EPS del régimen subsidiado de Colombia (99.983 personas).Item Cuantificación gases efecto invernadero relleno sanitario Los Cocos en la ciudad de Cartagena(2020) Mateus Hernández, Ornelis María; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, YenniferEl objeto de este documento. fue evaluar la generación de biogás desde el relleno sanitario Los Cocos en la ciudad de Cartagena mediante el uso del Modelo Colombiano de Biogás Versión 1.0. Para este análisis se utilizaron las cantidades anuales de residuos ordinarios generados por esta ciudad, las particularidades de los residuos y las características del medio ambiente. La validación se realizó a través de un análisis comparativo entre los resultados generados por el modelo matemático y las mediciones de campo realizadas en el año 2013, las cuales fueron proyectadas a través de una regresión lineal, con un error medio cuadrático de3.410,1 m3/hora. Haciendo referencia al comportamiento del año 2013, se observó que la medición de metano en campo es de 3445,5 m3/ hr y el estimado por el modelo matemático1444,7 m3/ hr, presentando una amplia diferencia de 2000 m3/ hr aproximadamente, lo que indica también, una subestimación del modelo a la generación de metano en este relleno sanitario.Item Incidencia de los parámetros de ecuaciones empíricas en el cálculo del tiempo de concentración en microcuencas densamente urbanizadas : caso de estudio : Montería, Colombia(2020) Echeverri Díaz, Jamilton; Coronado Hernández, Óscar EnriqueEl tiempo de concentración es el período requerido por una cuenca hidrográfica en viajar desde el punto más distante hasta su salida, y que constituye junto a los parámetros morfométricos y pluviométricos unos de los factores más importantes para determinar los caudales de diseño con modelos lluvia-escorrentía. Esta investigación busca determinar la incidencia que presentan los parámetros de las diferentes ecuaciones para el cálculo del tiempo de concentración. Se ha utilizado como caso de estudio las microcuencas hidrográficas de la ciudad de Montería, Colombia, que se caracterizan por ser microcuencas con áreas que oscilan entre 0.53 y 5.52 km2, pendiente mínima de 0.00060 m/m y máxima de 0.00225 m/m, y por estar densamente urbanizadas. La investigación emplea información obtenida mediante trabajo de campo con equipos de tecnología GPS y estación total electrónica, complementado con información geográfica y el plano catastral del alcantarillado local el cual contiene elevaciones con precisión submétrica; lo anterior, permitió la calibración de las microcuencas urbanas. El tiempo de concentración determinado por las ecuaciones empíricas es comparado con los resultados obtenidos con la ecuación propuesta por el Natural Resources Conservation Service (NRCS). Basado en esta comparación, a la par de criterios evaluativos como la cobertura del suelo, se puede apreciar el predominio de cobertura urbanizada en función del coeficiente de escorrentía(C) y el número de curva (CN) ponderado y del coeficiente de rugosidad de Manning (n); se obtuvo que la ecuación de Carter es la ecuación que se ajusta de manera adecuada con los resultados obtenidos con la ecuación propuesta por el NRCS, ya que este presentó valor es de ajuste de bondad altamente significativos como el R2 =0.77 y EMC de 0.32 horas. Las 11ecuaciones de Kirpich, Ventura, California Culvert Practice, Simas-Hawkins y TxDOT a pesar que tienen un ajuste relativamente bueno comparado con otras ecuaciones empíricas, tienden a sobreestimar los valores del tiempo de concentración, con lo cual se pueden subestimar los caudales de diseño, motivo por el cual el análisis de incidencia de los parámetros de estás ecuaciones se convierte en una alternativa de mejora al cálculo del Tc.Item Conflictos socio-ambientales y sostenibilidad rural: una mirada a Puerto Badel, en Arjona - Bolívar.(2021) Meza Martínez, Catalina; Sarabia Puello, David; Guerrero Pájaro, MiltonPuerto Badel es un corregimiento ubicado en el norte del departamento de Bolívar, Colombia, sus habitantes se dedican principalmente a la actividad pesquera, debido a la riqueza hídrica de la zona, la cual hace parte del complejo cenagoso del Canal del Dique, sin embargo, a pesar de su privilegiada ubicación geográfica, la calidad de vida de la comunidad es muy baja y la disponibilidad de peces ha disminuido. El presente artículo pretende hacer un reconocimiento del área de estudio, sus características ecológicas, socio-culturares y económicas, comprender sus dinámicas y los conflictos presentes, analizando cómo estos impactan en las condiciones ambientales y el bienestar, a través de un ejercicio de revisión documental desde el enfoque de seguridad territorial, utilizado en la gestión de humedales y la transformación constructiva de conflictos, buscando contribuir en la toma de decisiones en el ámbito de la gestión ambiental y el desarrollo rural sostenible.Item Percepciones de las condiciones de caminabilidad del Centro Histórico de Cartagena de Indias(2021) Osorio Oñoro, Abraham D.; Hollman Guzmán, Daniel; Raad Berrío, Manuel; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Guerrero Pájaro, MiltonLa movilidad urbana sostenible es uno de los atributos más importantes de las ciudades y de toda sociedad en general. Por esta razón, realizar un diagnóstico significativo y propositivo sobre esta materia, resulta un gran desafío para todos, pues su estudio contribuye a responder las necesidades básicas de acceso y desarrollo de individuos, empresas y sociedades, con seguridad y de manera compatible con la salud humana y el medio ambiente (Consejo de Transporte de la Unión Europea citado por Bravo, 2014). El objetivo de este estudio es comprender las condiciones de caminabilidad del Centro Histórico de Cartagena de Indias, con el propósito de determinar si las características del entorno son propicias para los desplazamientos a pie. Para el desarrollo de esta investigación, se recurrió a metodologías cualitativas para la evaluación de las condiciones de caminabilidad, utilizando herramientas como inventarios, entrevistas, recorridos, encuestas, matriz DOFA y Diagrama de Venn que permitieron generar un aporte que pueda contribuir a la toma de decisiones de los distintos actores. Así mismo, se formularon propuestas que busquen mejorar la calidad de vida de los habitantes desde un enfoque de movilidad urbana sostenible. Por último, como resultado de este estudio, se pudo evidenciar, según percepciones e inventarios, que las condiciones de caminabilidad del Centro Histórico de Cartagena de Indias no propician la movilidad a pie tanto para residentes y visitantes. Palabras clave: Caminabilidad, Movilidad Urbana Sostenible, Centro Histórico de Cartagena de Indias, Índice de Caminabilidad.Item Lineamientos Estratégicos Basados En La Gobernanza Ambiental Para El Manejo Ambiental Sostenible En El Área De Influencia Del Caño Juan Angola De Cartagena De Indias (Colombia)(2021) Puello Cabeza, David Andrés; Castaño Salazar, Julián Felipe; Guerrero Pájaro, MiltonEn los últimos 30 años el Caño Juan Angola ubicado en la zona norte de Cartagena de Indias se ha visto afectado por diversos problemas que han ocasionado su deterioro ambiental, principalmente los rellenos e invasiones que se han proliferado alrededor de sus orillas han originado una degradación paulatina de su oferta ambiental. Por su ubicación geográfica el Caño Juan Angola ha llamado la atención de inmobiliarias, que han levantado grandes edificaciones con la mirada cómplice de las autoridades locales. Además, el vertimiento de aguas residuales, la falta de educación ambiental y la inadecuada disposición de residuos sólidos representan una problemática histórica que ha contribuido a reconocer elementos que son determinantes para dimensionar su contaminación. Frente a esas problemáticas históricas y en aras de alcanzar un desarrollo sostenible que garantice la estabilidad natural de este ecosistema de manglar, esta investigación plantea la construcción de unas herramientas de gobernanza ambiental para lograr desde la participación comunitaria una gestión ambiental sostenible. Este trabajo se construyó teniendo en cuenta la importancia ecológica y natural del Caño Juan Angola, un ecosistema que constituye un valor único e irremplazable debido a la biodiversidad que se alberga en él.Item Lineamientos de Gestión para el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en el Municipio de Sincelejo(2021) Paternina Méndez, Álvaro Enrique; Jiménez Castilla, Tania IsabelEl artículo tiene como objetivo definir las bases de un modelo de gestión para el aprovechamiento de residuos sólidos en el Municipio de Sincelejo. Para lograrlo, en la descripción del caso se revisará los modelos exitosos de Cochabamba (Bolivia), Singapur (Asia) y Malmo (Suecia) especificando las tecnologías o estrategias de aprovechamiento de residuos sólidos con potencial de aplicación en el municipio. También se hará una acotación del estado actual de disposición de sus residuos sólidos y se propondrá unos lineamientos de gestión para su aprovechamiento. Los resultados esperados es que esta herramienta de reflexión sensibilice a los actores ambientales del municipio para la implementación de este modelo de gestión y en su ejecución se generen empleos directos e indirectos, incremento de la vida útil del relleno sanitario el oasis y se forme una mayor conciencia ciudadana sobre el ambiente.Item Alternativa de solución para la disminución de la contaminación ambiental generada por el lactosuero proveniente de las industrias lácteas en el corregimiento de La Victoria, Nariño(2021) López Fuertes, Brayan Miguel; Sánchez Hincapié, Juan Esteban; Maza Chamorro, Mauro Antonio (tutor)El lactosuero ofrece una buena perspectiva frente a su uso como materia prima y se perfila como una gran estrategia dentro del enfoque de la economía circular. El objetivo de este trabajo fue determinar una alternativa para el aprovechamiento del lactosuero proveniente de las industrias queseras del corregimiento de La Victoria, Nariño, con el fin de disminuir la contaminación ambiental y contribuir con el sector económico y social. Para el efecto, inicialmente se investigaron las tendencias actuales de aprovechamiento que cuentan con aplicaciones en un entorno real. La mejor alternativa se seleccionó a través del método AHP, una de las técnicas más efectivas para la simplificación de decisiones complejas enfocadas a la sostenibilidad. Como conclusión del análisis multicriterio, la producción de bebidas a base de lactosuero resultó ser la más factible, teniendo en cuenta aspectos como la baja complejidad del proceso, ingreso por venta del producto y rendimiento industrial aproximado.Item Los ecoservicios urbanos en la planificación territorial. lecciones desde la biodiverciudad de Montería(2021) Rodríguez Sánchez, Jhon Nel; Duque Gutiérrez, Maritza (asesor)En las ciudades se encuentran una gran cantidad de problemas urbanos que afectan directamente la calidad de vida, estos problemas cada vez más aportan a un problema global llamado cambio climático. Por mucho tiempo se ha venido abordado este tema y se han tomado medidas teóricas de como contrarrestarlo a nivel global, sobre todo en las ciudades donde se pueden encontrar sus principales causas. Para que las ciudades se piensen de manera distintas y con medidas de adaptación, mitigación y resiliencia contra el cambio climático, se ha pensado, para la planeación moderna, estrategias globales claves para aplicar, por ejemplo en el 2000 se plantearon los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y en el 2015 los objetivos de desarrollo sostenible (ODM). Dentro de las políticas urbanas, estas acciones han sido la base para la construcción de sus planes estratégicos, sus metas y proyectos, sobre todo cuando se encuentran alcances ambiciosos como los que propone el acuerdo de PARIS. En la revisión de todas estas estrategias se revela la importancia que tienen los ecosistemas urbanos para alcanzar las metas planteadas. Todas las ciudades se fundaron en torno a los beneficios que les bridada la naturaleza, y de cómo la naturalidad de los mismos, sin sobrepasar los límites de consumo, generaban un equilibrio; sin embargo, con el pasar del tiempo esta relación se cortó, se seguía dependiendo de los recursos naturales pero con las nuevas tecnologías se perdió ese equilibrio y la balanza se desplazó hacia el sobreconsumo y el daño global. Hoy la dependencia continua, pero los pensamientos vuelven a sus inicio, se redescubrió que los beneficios que podemos obtener de los ecosistemas son mayores a los que podemos crear con la tecnología, y que para combatir el cambio climático es necesario seguir incluyéndola. Es así como se tomó de ejemplo la ciudad de Montería, quien después de diagnosticar sus problemáticas urbanas, está utilizando estas estrategias globales como insumo para la creación de sus políticas en torno a la construcción de una ciudad sostenible, estableciendo como meta el año 2032 y un crecimiento en torno a la creación de biodiversidad urbana, lo que en la política actual se conoce como “biodiverciudad”; este pensamiento tiene como fundamento la importancia de los ecoservicios y como estos ayudan a mejorar la calidad de vida urbana. Teniendo en cuenta esta mirada de la ciudad se proponen unos lineamientos, que aunque básicos, evidencian lo fácil e importante que es incluir a la naturaleza en las estrategias de planeación, creación de políticas, metas y proyectos urbanos. Dentro de los lineamientos se deja claro la importancia de los ciudadanos al momento de construir las políticas o proyectos, la importancia de los ecoservicios y la importancia de las metas ambientales que estos pueden alcanzar.Item Conflictos socioambientales de la comunidad de Puerto Rey: Una estrategia de gobernanza ambiental desde la Ecología Política para el desarrollo sostenible(2021) Torres Contreras, Friny; Guerrero Pájaro, Milton; Rodríguez Gómez, MauricioLa comunidad negra de Puerto Rey, corregimiento de la Boquilla ubicada en la ciudad de Cartagena en el departamento de Bolívar, experimenta un conflicto socioambiental relacionado con la pérdida de un espacio territorial con una alta significación cultural, ambiental y de prácticas ancestral de producción, amenazando con la pérdida de su cultura afrodescendiente y su vocación campesina. Se proyecta en este artículo describir las dimensiones socio-culturales, ambientales y económicas como contexto del estudio de caso, haciendo uso de recursos teóricos como la ecología política, que posibilite proponer unas líneas tácticas generales como alternativa para la gestión del conflicto abordado en pro del desarrollo humano sostenible en clave de la teoría de conflictos socioambientales y la gobernanza ambiental. Usando una metodología cualitativa como lo es el estudio de caso y la revisión documental de información segundaria disponible, que pueda ser una herramienta de consulta que describe la consolidación de este proceso de desarrollo y permita sentar bases para la construcción de política pública desde la academia en clave del desarrollo sostenible.Item La importancia de la cultura para la consolidación de la gobernanza ambiental: Caso del barrio de la Candelaria, sector Omaira Sánchez en Cartagena de Indias(2021) García González, Germán; Lequerica Araújo, Jorge; Marún Uparela, Katleen (tutor)La comunidad Omaira Sánchez, del barrio La Candelaria, ubicada en la Localidad de la Virgen y Turística de la ciudad de Cartagena de Indias, se enfrenta a la contaminación, causada principalmente por inadecuada disposición de residuos sólidos. Dada la complejidad de los problemas ambientales, particularmente vinculados a contextos urbanos, que demanda de estrategias innovadoras para abordarlos, este artículo analizó el fortalecimiento de la gobernanza ambiental a partir de lo cultural, presentándose como alternativa frente a las actuales tendencias que atraviesa el desarrollo urbano en esta ciudad. Se partió, de la identificación del ecosistema asociado y de los elementos antropogénicos que originan la relación comunidad-naturaleza e identidad cultural. Posteriormente, se abordó la interrelación con los actores clave. Finalmente se concretó el marco de acción para una mejor gestión ambiental, obteniéndose un inventario geo-ecológico y cultural general y una estrategia diseñada para el fortalecimiento de la gobernanza, en este espacio geográfico.Item Aplicación de tecnologías en la implementación de modelos agrícolas con enfoque sustentable. caso de estudio prototipo de riego para comunidad campesina del corregimiento de Las Caras municipio de Clemencia(2021) Barrios González, John Richard; Guerrero Pájaro, Milton; Rodríguez Gómez, MauricioEl artículo analiza la implementación de tecnologías que pretenden generar sustentabilidad en sistemas de producción de pequeños productores agrícolas. Se describe críticamente el modelo de agricultura industrial y los efectos socioambientales adversos generados y a partir de ello se sustenta la necesidad de desarrollar el modelo agrícola sustentable y se presenta como caso de estudio la comunidad de “las Caras” del municipio de Clemencia, Bolívar, mostrando una caracterización y a partir de este se propone un diseño de un sistema de riego con tecnologías de la industria 4.0 que se evaluó funcionalmente. Finalmente se presenta una propuesta de ruta de transferencia participativa que contempla la validación del diseño, funcionamiento y adopción por la comunidad.