Serie institucional UTB
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9341
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta modelo de aprendizaje El Patio: una experiencia desde la UTB(2024-12) Arraut Camargo, Luis Carlos; Martínez Palomino, Oriana; Lara Sierra, JoaquínA través de este documento pretendemos mostrar el diseño de una particular metodología docente para la enseñanza de la creatividad, la innovación y el emprendimiento, ligada al uso de diferentes herramientas como recursos de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Creatividad y Emprendimiento de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB). Así, además de dar a conocer el fundamento teórico relacionado con este modelo, nos permitimos incluir algunos apuntes y reflexiones. La innovación en el laboratorio El Patio de la UTB es un ciclo continuo en la búsqueda de lograr resultados constantes de cambios positivos. Tenemos servicios especializados, enfocados al éxito académico y acompañamiento a organizaciones externas de la UTB, el modelo de aprendizaje El Patio tiene como propósito propiciar todos los escenarios, las herramientas y las técnicas para innovar, emprender y generar conocimiento en cada uno de los involucrados en procesos innovadores.Item Documento de reflexión sobre la investigación formativa: análisis y propuesta(2024-12) Garcés-Prettel, Miguel; Marrugo Hernández, Andrés; Useche Vivero, JairoLa Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) reafirma su compromiso con la excelencia educativa, evidenciado a través de los procesos de autoevaluación rigurosos que realiza para garantizar la relevancia continua de su servicio educativo. La investigación formativa se erige como un componente esencial en la visión educativa institucional, orientada a alcanzar las metas delineadas en el plan de desarrollo.Item Modelo de bilingüismo(2024-12) Duncan, Ericka; Solano Cahuana, IrisEl Informe Nacional de Resultados publicado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES muestra cómo año tras año el departamento de Bolívar, y la ciudad de Cartagena en particular, se mantienen en los últimos lugares de la clasificación nacional en inglés de la prueba Saber 11 (ICFES, 2022). Para el año 2022, más del 64 % de los estudiantes del departamento que tomaron la prueba obtuvieron resultados equivalentes al nivel principiante. Por lo tanto, no es sorprendente que el 73 % de los estudiantes que ingresan a la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) deban iniciar también en el primer nivel de inglés luego de tomar el examen de clasificación de la universidad1. Dichas cifras son motivo de preocupación, especialmente al considerar el rol crucial de la competencia en inglés en los entornos académicos, profesionales y económicos descritos a continuación.Item Las humanidades en la UTB(2024-12-04) Franco Martínez, Graciela; Silva Arroyo, Ingrid; Ochoa Escobar, FedericoDesde 2011, la UTB cuenta con un documento institucional que declara el sentido, la pertinencia y los anhelos de la universidad en la formación integral humanística de los profesionales. En este documento se recogen los aspectos que orientan el recorrido curricular de los estudiantes, a partir de “los principios del aprendizaje integral, interdisciplinario, contextualizado, transversalizado y significativo” (Serrano et al., 2011, p. 18), que significó un compromiso institucional con la formación sociohumanística de los profesionales que la UTB entrega a la sociedad.Item Ciencias básicas y razonamiento cuantitativo(2024-12-04) Romero Pérez, Lenny Alexandra; Villa Rámirez, José LuisLa Facultad de Ciencias Básicas desempeña un papel importante en la formación de profesionales de diversos programas académicos, proporcionando conocimientos básicos y desarrollando habilidades fundamentales necesarias en disciplinas como Física, Química, Biología, Estadística y Matemática, para los programas académicos de las facultades de Ingeniería, IDEEAS, Ciencias Sociales y Humanidades, Derecho y Arquitectura. La fundamentación teórica y práctica impartida por disciplina promueve el desarrollo de habilidades transversales clave en la formación de los estudiantes como el razonamiento cuantitativo, el pensamiento lógico, la capacidad de análisis y el trabajo en equipo, las cuales son competencias que se fomentan a través de la resolución de problemas y la aplicación de conceptos científicos.Item Formación en competencias genéricas (Escritura, lectura y competencias ciudadanas)(2024-12) Arellano Cartagena, William; Guerrero Arrieta, GianninaEste documento corresponde a un ejercicio participativo que involucró a estudiantes, docentes y directivos de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), quienes a través de talleres de grupo focal y entrevistas semiestructuradas expresaron sus experiencias en el desarrollo de los cursos orientados al desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de pregrados de la UTB: comunicación escrita, lectura crítica y competencias ciudadanas. Sus reflexiones fueron valiosas para identificar los puntos de fortalezas y las oportunidades de mejoras a implementar en el momento de hacer una reforma curricular, orientada a fortalecer las competencias genéricas principalmente de los estudiantes de los programas de pregrado.Item Estructura curricular de programas universitarios de pregrado presenciales de universidades privadas en Colombia(2023-12-07) Toro-Gonzalez, DanielEl presente documento está orientado a describir las principales características de los programas presenciales de pregrado en universidades privadas en Colombia y su relación con el logro académico en tres áreas del conocimiento: Ciencias sociales y humanas; Economía, administración, contaduría y afines; e Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. El ejercicio hace parte del proceso de rediseño curricular de la UTB 2023-2024. Se hace uso de la información reportada en el SNIES y el ICFES con miras a determinar la evolución de las principales variables relacionadas con el diseño de programas académicos presenciales de pregrado en Colombia, así como de los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Saber Pro. Los resultados indican que el exceso de créditos académicos por semestre tiene un efecto negativo en el logro académico y que reducir la asignación semestral puede tener efectos positivos en el logro.Item Modelo de Aseguramiento de Resultado de Aprendizaje MAREA(2023) Toro-Gonzalez, Daniel; Perilla Granados, Juan Sebastian; Pinzón Callejas, DayanaLa educación superior requiere de la implementación de procesos de mejoramiento continuo, para lo cual se tienden a vincular herramientas de medición desde y para el aprendizaje. Se trata de estrategias de evaluación que contemplan resultados desde un alcance sumativo y formativo, pues existe una estrecha relación entre la medición de los resultados de aprendizaje, los procesos de mejoramiento continuo y la educación de alta calidad. Esto significa que no se trata solamente de medir para obtener una calificación, sino para desplegar acciones de mejoramiento en atención a las necesidades, intereses y exigencias de los actores del proceso formativo.Item Efectos ampliados del bilingüismo en el logro académico(2023-10-25) Toro-Gonzalez, Daniel; Duncan, ErickaEl aprendizaje de una segunda lengua ha demostrado ser una herramienta importante en el desarrollo de competencias de comunicación intercultural y además, permite que las personas puedan amplificar su capacidad de aprendizaje. El presente documento explora los efectos de la educación bilingüe en Colombia y su relación con resultados de aprendizaje en otras competencias. La información de las pruebas Saber 11 junto con modelos de emparejamiento entre diversos subconjuntos de estudiantes permiten concluir con razonable seguridad que hay efectos positivos derivados de la formación bilingüe más allá de la formación en una segunda lengua y que se extienden a competencias como la lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales y ciudadanas. Estos efectos son considerables y pueden alcanzar, en el caso colombiano, hasta una tercera parte de una desviación estándar.Item Lineamientos para la implementación de la estrategia EMI en la UTB : modelo multilingüe, gradual y flexible(2023) Molina-Naar, Mario; Cervantes Álvarez, YaridisEl presente documento ha sido elaborado especialmente para decanos, directores de programa y profesores de la Universidad Tecnológica de Bolívar que desde sus unidades académicas deseen realizar un aporte al fortalecimiento del bilingüismo e internacionalización en nuestra universidad. Esta guía busca propender por un efectivo desarrollo y evaluación de la estrategia del uso del inglés como lengua de instrucción (EMI por sus siglas en inglés) 1. El documento se divide en cuatro secciones: 1) Antecedentes sobre la implementación del EMI en la educación superior, 2) Implementación del EMI a nivel institucional, 3) Consideraciones para la enseñanza y la evaluación en el aula EMI y 4) Monitoreo y evaluación del EMI. Finalmente, se presenta la lista de referencias bibliográficas utilizadas como fuente de apoyo para la elaboración de este documento.Item UTB comunidad segura: Protocolo integral para la prevención y el manejo de la violencia sexual y la violencia basada en género (VBG)(2023) Puello-Sarabia, Cielo Patricia; Marún Uparela, KatleenLa Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) es una institución de educación superior comprometida con la formación de profesionales integrales y con la transformación del entorno social y cultural. Esto implica un ejercicio de reflexión constante sobre las dinámicas y necesidades del contexto, que se evidencia en la producción/difusión de conocimiento riguroso sobre este y la creación de estrategias que contribuyen tanto a la solución de problemáticas puntuales como a la construcción de sociedades más justas y equitativas. En una ciudad como Cartagena de Indias, donde la violencia sexual y la violencia basada en género (VBG) son problemáticas presentes, es imperativo diseñar e implementar estrategias para fortalecer la equidad de género y proteger la integridad sexual de todas las personas, independientemente de su edad, orientación sexual, clase social, origen o nacionalidad étnica, identidad de género, condición física, etc. Las universidades, por su rol social, están llamadas a participar activamente de la reflexión y a contribuir al cuestionamiento y erradicación de prácticas que reproduzcan estos tipos de violencia. La UTB ha asumido este compromiso a cabalidad y la creación del presente Protocolo integral para la prevención y el manejo de la violencia sexual y la Violencia Basada en Género (VBG) hace parte de su apuesta para cumplirlo. Así, con la creación LA UTB COMPROMETIDA CON LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPUS SEGURO e implementación de este protocolo se busca contribuir a la prevención de la violencia sexual y la VBG en la universidad, haciendo énfasis en estrategias pedagógicas dirigidas a erradicar prácticas o comportamientos que- aunque están naturalizados en el contexto social- atentan contra la dignidad y la integridad sexual de las personas. Entonces, sustentado en los valores institucionales de respeto, transparencia y responsabilidad social, este protocolo: primero, reitera una posición institucional de rechazo a cualquier manifestación de violencia sexual y basada en género y, segundo, busca fortalecer el proceso de formación integral y el proyecto de transformación social con el que la UTB está comprometida. Es importante resaltar que este documento ha sido construido a partir del diálogo con estudiantes, docentes y personal administrativo, en aras de integrar acciones y estrategias que buscan garantizar un ambiente universitario (académico y laboral) seguro, sano y de confianza para todas las personas que conforman la comunidad UTB. Así mismo, se interrelaciona con los preceptos constitucionales y con los principios que guían documentos institucionales como el Código de Ética y Buen Gobierno. Entonces, en aras de configurar un campus seguro y enfatizando en un ejercicio pedagógico, el Protocolo integral para la prevención y el manejo de la violencia sexual y la Violencia Basada en Género (VBG) sienta las bases para tomar -en el marco de una ruta de atención clara, transparente y confiable- las acciones justas, oportunas y adecuadas para prevenir estos tipos de violencia o actuar cuando se presenten. Ahora corresponde a toda la comunidad UTB conocerlo y participar activamente de su puesta en práctica y difusión.Item Desempeño académico en tiempos de pandemia: El caso de los estudiantes de la UTB(2021) Toro-Gonzalez, Daniel; Pinzón Callejas, Dayana; Toro-González, DanielEste informe presenta un análisis de la evolución del rendimiento académico de los estudiantes de la UTB durante los once años comprendidos entre el 2012 y el 2022. Se analizan los cambios en el desempeño académico en el contexto de la pandemia y el efecto de cambios reglamentarios implementados para mitigar su impacto. El comportamiento del Promedio Ponderado del Semestre (PPS) mostró un incremento atípico durante el periodo de pandemia. Se analiza el impacto de diversas medidas tomadas durante el periodo, aislando los efectos de los cambios reglamentarios. Los resultados muestran que una sola de las medidas explica aproximadamente 40% del cambio en el PPS. El 60% restante se deriva de la implementación de los principios del modelo de docencia remota.Item Universidad Tecnológica de Bolívar 50 años(2022) Ripoll Echeverría, María Teresa; Calvo Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de BolívarNo todos los días se cumplen 50 años. Este es un momento único para vacunarnos contra esa peste que es el olvido y la desesperanza y rememorar el sueño que fue posible, para hacer un viaje en el tiempo que nos permita disfrutar, en este presente imperfecto, las memorias de todo lo que hemos hecho para consolidar una universidad de alta calidad, inclusiva, diversa y comprometida con la transformación social; un verdadero tesoro de los cartageneros. En efecto, este aniversario nos permite hacer visible en la ciudad de Cartagena y ante todo el país, la historia de este tesoro académico que es la Universidad Tecnológica de Bolívar, a través de este libro que es el resultado del juicioso ejercicio de los profesores Haroldo Calvo Stevenson y Maria Teresa Ripoll Echeverría. La obra nos da las claves para comprender nuestro pasado; y su lectura, por supuesto, nos alienta también a orientar nuestro futuro en medio de las incertidumbres que rodean este aniversario.Item Proyecto Educativo en la UTB(2022-09-30) Universidad Tecnológica de BolívarEl Proyecto Educativo (PE) de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) es un documento que refleja la evolución histórica de la institución y su compromiso con el futuro en términos de sus funciones sustantivas y en el marco de los documentos de planeación estratégica. Específicamente, su construcción y ajustes se han nutrido de la participación de toda la comunidad educativa, tomando como insumos elementos como la misión, la visión, los estatutos, los valores institucionales y los lineamientos formulados en el Plan de Desarrollo Institucional 2016 – 2025. El PE de la universidad constituye un conjunto de orientaciones que guían las actividades de docencia, investigación y proyección social que realizan los miembros de su comunidad educativa. Expresa el compromiso colectivo de nuestra comunidad por edificar un proyecto orientado a la formación integral, de carácter científico, flexible y de calidad. El presente documento contiene las siguientes secciones: en primer lugar, se ilustran los hitos más significativos en el desarrollo histórico de la institución; los numerales dos y tres exponen la misión y las orientaciones institucionales; el cuarto ilustra la visión y las actuales apuestas estratégicas institucionales; en el quinto, se esbozan aquellas características que deben identificar a estudiantes, profesores, personal administrativo y egresados; en el sexto, se sintetizan los lineamientos pedagógicos que convoca la UTB, y finalmente, en el séptimo, se presentan los rasgos que identifican el tratamiento de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social.Item Efectos departamentales y municipales del Covid-19 en los resultados de las pruebas Saber 11 en el año 2020(2022-02-11) Toro-González, DanielLuego de dos años de medidas de restricción debido a la pandemia generada por la Covid-19, existen en la literatura diversos estudios que permiten evaluar su impacto en un marco temporal de corto plazo, en especial, en el aprendizaje de niños y jóvenes. El presente documento intenta adicionar evidencias sobre el impacto de la pandemia en los resultados de aprendizaje en Colombia, en especial analizando los resultados departamentales y municipales. El ejercicio propuesto está basado en datos del ICFES de la prueba estandarizada Saber 11 y en la metodología implementada por Abadía y sus coautoras (Abadía, et al., 2021). Los resultados confirman los hallazgos de Abadía, el efecto total observado es equivalente a 3,2% de una desviación estándar, un efecto bajo comparado con las referencias internacionales. El análisis del impacto por departamento y municipio revela la gran heterogeneidad entre ellos. El trabajo concluye que para el 2020 la pandemia afectó más a los departamentos y ciudades con mejores resultados, generando un fenómeno de convergencia hacia la precariedad.Item La evaluación del ausente: Simulación de resultados de estudiantes que no presentaron la prueba Saber 11 2020(2021-12-02) Toro-González, DanielLos resultados de las pruebas Saber 11 muestran un incremento entre el 2019 y 2020, año del inicio de la pandemia en Colombia. El presente documento tiene como intención proponer un estimador alternativo que permita medir el efecto potencial de la pandemia generada por el Covid-19 en el puntaje global promedio de las pruebas Saber 11 para el año 2020. Este estimador es construido con base en los cambios identificables en el perfil de los estudiantes. La metodología propuesta permite establecer un efecto de contraposición entre el efecto negativo generado por el Covid en el puntaje global y los resultados positivos derivados de un ejercicio de evaluación con mejores estudiantes.Item No ha pasado nada (aún): reporte de los efectos del Covid-19 en los resultados de aprendizaje en Colombia (2017-2020)(2021-12) Toro-González, DanielSi la educación aporta al capital humano y a la productividad, el uso eficiente de estos recursos es clave para garantizar un proceso de crecimiento no solamente sostenido, sino también sostenible e incluyente. En este sentido, la medición del logro educativo por medio del uso de exámenes estandarizados permite evaluar algunos aspectos de la eficiencia con la que se está logrando este propósito. El presente documento propone una estrategia que permite evaluar el desempeño de los estudiantes colombianos que tomaron las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Entre los años 2017 y 2020. Los resultados indican que existen retos muy importantes en la reducción de brechas entre niveles socioeconómicos (NSE) tanto en el colegio como en la Universidad. Adicionalmente, se proveen algunos elementos que permiten avizorar los efectos de corto plazo de la pandemia en la educación.Item Modelo Docencia Remota soportada en TIC(2020) Toro-González, DanielEl objetivo del presente documento es describir el modelo DoReTIC, su proceso de implantación y algunos de los resultados de su ejecución. El documento se divide en ocho secciones, las cuales abordan algunos antecedentes de la virtualidad en la UTB, la descripción del modelo DoReTIC y sus componentes principales, la implementación del modelo, los cambios reglamentarios implementados para acompañar el proceso de transición a la docencia remota, los resultados de la evaluación de aprendizaje, la evolución del modelo hacia la versión DoReTIC 2.0 y, por último, se presentan algunas conclusiones.Item Las ciencias básicas en la UTB(2011-10-10) Muñiz, Jorge Luis; Ojeda Caicedo, Vilma Viviana; Yaber Goenaga, Iván; Hurtado Márquez, Julio Seferino; Altamar Mercado, Hernando; Gutierrez-Pineres, Antonio C.; Torres, Edmanuel; Ariza Rúa, Danilo; Osorio del Valle, Cristina; Ariza Rúa, DaniloLa Facultad de Ciencias Básicas promueve la formación integral de los futuros profesionales de las facultades de Ingeniería, de Economía y Negocios y de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad. Su gestión se centra en la docencia, la investigación y la proyección social, articulada con el proyecto educativo de la institución, a partir de una visión actualizada e innovadora del desarrollo de las matemáticas, la química, la biología, la física y la estadística.Item La investigación en la UTB(2011-10-09) Amar Sepúlveda, Paola; Miranda, Rodrigo; Miranda Redondo, Rodrigo JoseEn este documento se exponen los fundamentos que sustentan la investigación en la UTB, los procesos de difusión y transferencia de conocimiento, el modelo del Sistema de Investigación, la formación investigativa como estrategia de construcción de una cultura de investigación fuerte, los grupos de investigación y los semilleros de investigación, y las apuestas de una universidad investigativa, emprendedora y comprometida en su contexto, entre otras cosas.