Libro resultado de investigación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9332
Browse
Recent Submissions
Item Prueba 12042024 dc.creator(2019) Ramírez, Camilo; AAAMedrano, CarmenItem Prueba 12042024 dc.creator(2019) AAAMedrano, CarmenItem Prueba Biteca 11042024 con dc.contributor(2019) AAAMedrano, Carmen; Medrano, Carmen (AUTOR); AAAMedrano, CarmenItem Empoderando a las organizaciones de economía agropecuaria campesina, familiar, étnica y comunitaria en los Montes de María. El papel estratégico del administrador de empresas en la agenda de desarrollo regional(2024) Pérez Morón, James Manuel; Marrugo-Salas, Lina Margarita; Barrios Meléndez, Jose Manuel; Mestre Gómez, Freddy de Jesús; Castro Porto, Martha Patricia; Cantillo Orozco, Ana Susana; Del Río-Cortina, JorgeLa investigación se enfocó en las Organizaciones de Economía Agropecuaria Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC )de los Montes de María, una región con profundas cicatrices de conflicto armado y desafíos socioeconómicos. Busca caracterizar su situación actual, identificar desafíos y oportunidades, y resaltar el rol crítico del administrador de empresas en el desarrollo regional. Se adoptó un enfoque mixto que combina el análisis de datos primarios recopilados a través de entrevistas con líderes de las ACFEC y administradores de empresas locales, junto con el análisis de datos secundarios usando VOSviewer. La investigación reveló el papel fundamental de las ACFEC en el fortalecimiento de la economía local y la mejora de la seguridad alimentaria, a través de la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la generación de empleo. También destacó la importancia de cultivar una ética empresarial y el espíritu emprendedor dentro de las ACFEC para afrontar los retos sociales y económicos de la región. Esta investigación contribuye a destacar las ACFEC y el papel del administrador de empresas en contextos rurales y post-conflicto, mostrando cómo la administración de empresaria y sus denominaciones puede ser una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la construcción de paz en los Montes de María. A pesar de su exhaustividad, la investigación enfrentó limitaciones en cuanto a la generalización de sus resultados debido a la especificidad de la región estudiada. Futuros estudios podrían expandirse a otras regiones para comparar y contrastar los hallazgos. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para la práctica de la administración de empresas, subrayando la necesidad de enfoques adaptativos que consideren las particularidades de las regiones rurales. También enfatiza la importancia de la formación en administración de empresas con énfasis en áreas como agroindustria, economía solidaria, y responsabilidad social empresarial para potenciar el desarrollo regional.Item Desafíos de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe: Una propuesta para el desarrollo sostenible(2021) Huertas Cardozo, Netty Consuelo; Muñoz Cardona, Yuneris; Lugo Hernandez, Emily Andrea; Gonzalez Vergara, Martha ElenaLa región Caribe colombiana se reconoce gracias a su diversidad cultural, ello debido a sus raíces étnicas (blancos, africanos e indígenas) que a lo largo de su historia se han entremezclado y que han construido el patrimonio cultural inmaterial -PCI- que hoy se identifica. A pesar de esta riqueza cultural también se advierte en la región altos niveles de pobreza, hecho que motivó esta investigación hacia la búsqueda de una propuesta que busca el desarrollo sostenible de asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos representantes y portavoces de este PCI y que -luego del recorrido- se ha encontrado que en algunos casos está en peligro de extinción. Este proyecto se fundamentó en una metodología participativa con las asociaciones de artesanos en los municipios de mayor tradición artesanal en cada departamento de la región Caribe (excepto San Andrés Isla); las asociaciones a través de sus representantes participaron en grupos focales y/o entrevistas evaluando diferentes elementos, como su forma de enfrentar los retos del mercado y la sostenibilidad de sus actividades económicas, y la de sus comunidades e identidad. Los artesanos manifestaron su preocupación por la sostenibilidad de sus trabajos y el sustento para ellos y sus familias, ello debido a diversas razones, por ejemplo, en algunos lugares se presenta poca valorización de sus tradiciones, por tanto los jóvenes no quieren continuar con esta labor, pues algunos lo perciben como la perpetuación de la pobreza; en otros casos, porque la materia prima ya no se consigue en sus lugares de origen; por último y no por ello menos importante, por el ingreso de mercancías industrializadas que replican sus productos artesanales y que se ofrecen a menores precios en el mercado. Finalmente se concluyó que entre las estrategias para la sostenibilidad se requiere de procesos de formación para el fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de comercialización de las artesanías, especialmente haciendo uso de nuevos medios digitales para la promoción de los productos artesanales; así mismo, esta formación no sólo debe enfocarse en la innovación en el proceso de elaboración de la artesanía, sino también en la promoción de cursos para el rescate del valor cultural y la identidad de estas culturas; así como sobre aspectos de gestión cultural, de tal forma que la gestión organizacional traiga consigo un desarrollo empresarial de estas asociaciones. En tal sentido, son múltiples las tareas por realizar desde las instituciones de educación superior para aportar en el fortalecimiento de las asociaciones de artesanos.