Memorias de congresos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9392
Browse
Recent Submissions
Item V Encuentro Matemático del Caribe - Memorias 2024(2024-08-21) Muentes Acevedo, Jeovanny de Jesus; Cabarcas Sánchez, Andrea Estefanía; Domínguez Monterroza, Andy Rafael; Payares Guevara, Carlos Rafael; Rúa Álvarez, Catalina María; Quintero Vanegas, Elkin Oveimar; Benítez Monsalve, German Alonso; Pinedo Tapia, Héctor Edonis; Galvis Arrieta, Juan Carlos; López Flóres, Marlon Michael; Malakhaltsev, MikhailEl Encuentro Matemático del Caribe (Página Web) tiene como finalidad reflexionar sobre el quehacer matemático y la enseñanza de las Matemáticas en el Caribe colombiano. Así mismo, extender las redes académicas con investigadores locales, nacionales e internacionales en las Ciencias Matemáticas. A través del encuentro se busca motivar a la comunidad de nuestra región a participar activamente en eventos matemáticos para conocer de primera mano la evolución y el amplio alcance que posee esta ciencia a nivel mundial por cuenta de los expositores. La quinta versión del Encuentro Matemático del Caribe se realizó de forma presencial del 2 al 5 de julio de 2024 en la Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena – Colombia. En el mismo, se presentaron 43 conferencias, 7 pósteres y 4 minicursos, abarcando las diferentes áreas de las Matemáticas. En estas memorias presentaremos los resúmenes de las conferencias, pósteres y minicursos que se impartieron durante el V Encuentro Matemático del Caribe. Primero encontraremos las conferencias, las cuales están organizadas por áreas: Matemática aplicada (9 conferencias), Teoría de grafos (3 conferencias), Sistemas Dinámicos (3 conferencias), Análisis (8 conferencias), Álgebra (5 conferencias), Geometría (2 conferencias), Educación Matemática (9 conferencias), Ecuaciones Diferenciales (4 conferencias): Finalmente encontraremos los minicursos impartidos y los pósteres presentados.Item Caribe Microbial Meeting - Memorias 2023(2024-02-16) Rubiano Labrador, Carolina; Rosales, Wendy; Machado Sierra, Elwi Guillermo; García Toscano, Yina Paola; Torres Pedrozo, Yulibeth; Echeverri Jaramillo, Gustavo EugenioEs un espacio de divulgación científica para investigadores jóvenes que tiene como propósito dar a conocer las investigaciones que se adelantan en la región caribe en el área de la Microbiología, y de esta manera crear o afianzar redes de investigación que permitan fortalecer y posicionar la investigación de la región del caribe colombiano.Item Caribe Microbial Meeting - Memorias 2022(2024-02-01) Rubiano Labrador, Carolina; Rosales, Wendy; Machado Sierra, Elwi Guillermo; García Toscano, Yina Paola; Torres Pedrozo, Yulibeth; Sánchez Calderón, Juan David; Echeverri Jaramillo, Gustavo EugenioEs un espacio de divulgación científica para investigadores jóvenes que tiene como propósito dar a conocer las investigaciones que se adelantan en la región caribe en el área de la Microbiología, y de esta manera crear o afianzar redes de investigación que permitan fortalecer y posicionar la investigación de la región del caribe colombiano.Item V International Workshop on Applied Statistic and Data Science(2023-09-18) Sierra Porta, DavidEl valor de los datos y de los profesionales con experiencia en datos esta creciendo exponencialmente. Los expertos prevén que el mercado mundial de big data crecerá hasta los 103.000 millones de dólares en 2027, duplicando con creces las estimaciones realizadas en 2018. Ese crecimiento expansivo seguirá aumentando la demanda de profesionales capacitados que puedan hacer un uso significativo de enormes volúmenes de datos. La ciencia de los datos y la estadística aplicada son esenciales para hacer que los grandes datos sean relevantes para una amplia gama de empresas, industrias, instituciones y academia. Aunque estas dos disciplinas operan en algunos de los mismos espacios, no son idénticas. Tanto la ciencia de los datos como la estadística aplicada tienen sus raíces en el campo de la estadística y están relacionadas con él. Gran parte de los conocimientos y la formación básicos necesarios para una carrera en estos campos se basan en una formación estadística similar. Sin embargo, la principal diferencia entre la ciencia de los datos y la estadística es su enfoque único para dar sentido a los datos y resolver problemas. Hay matices y excepciones en estos campos que se solapan, pero la ciencia de los datos suele utilizarse para hacer predicciones y optimizar las búsquedas en grandes campos de datos y bases de datos. Aplica técnicas como las herramientas de aprendizaje automático y la inteligencia artificial a problemas que normalmente requerirían inteligencia humana, pero que son demasiado amplios para resolverlos de forma eficiente por esas vías más tradicionales. La ciencia de los datos pretende hacer predicciones precisas de comportamientos y patrones futuros en un mercado o industria determinados. Sin embargo, la estadística aplicada sigue siendo crucial para resolver muchos problemas del mundo real y sacar conclusiones esenciales para las empresas y organizaciones. Los estadísticos descubren la mejor manera de recopilar datos, realizar mediciones y cuantificar la incertidumbre allí donde las soluciones de la ciencia de los datos basada en las máquinas podrían resultar difíciles de manejar. “El objetivo final del análisis estadístico suele ser sacar una conclusión sobre qué causa qué, basándose en la cuantificación de la incertidumbre. En cambio, el objetivo final del análisis de la ciencia de datos suele ser más bien una base de datos específica o un modelo predictivo”. (https://www.displayr.com/ statistics-vs-data-science-whats-the-difference/)Item IV Encuentro Matemático del Caribe - Memorias 2022(2023-07-18) Muentes Acevedo, Jeovanny de Jesus; Payares Guevara, Carlos R.; Muñiz, Jorge Luis; Cabarcas Sánchez, Andrea EstefaníaEl Encuentro Matemático del Caribe (Página Web IV Encuentro Matemático del Caribe) tiene como finalidad reflexionar sobre el quehacer matemático y la enseñanza de las Matemáticas en el Caribe colombiano. Así mismo, extender las redes académicas con investigadores locales, nacionales e internacionales en las Ciencias Matemáticas. A través del encuentro se busca motivar a la comunidad de nuestra región a participar activamente en eventos matemáticos para conocer de primera mano la evolución y el amplio alcance que posee esta ciencia a nivel mundial por cuenta de los expositores. La cuarta versión del Encuentro Matemático del Caribe se realizó de forma híbrida desde el 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 en la Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena – Colombia. En el mismo, se presentaron 47 conferencias, 4 pósters y 3 minicursos, abarcando las diferentes áreas de las Matemáticas. Adicionalmente, se realizó una mesa redonda, titulada “Matemáticas, ciencia de datos y tecnología”, en la que participaron los siguientes expertos nacionales e internacionales: Marlon Michael López Flores - Instituto de Matemática Pura e Aplicada - Brasil. Angélica Rosario Santos - Universidad de Puerto Rico. David Sierra Porta - Universidad Tecnológica de Bolívar. Andy Domínguez Monterrosa - Universidad Tecnológica de Bolívar. En esta mesa redonda se discutió sobre la importancia que tienen las matemáticas tanto en la tecnología, como en la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Estas u´ últimas han tenido un gran auge en los u´ últimos años y se han vuelto herramientas indispensables en diversos campos como la industria, investigación, educación, entre otros. En estas memorias presentaremos los resúmenes de las conferencias, pósters y minicursos que se impartieron durante el IV Encuentro Matemático del Caribe. Las conferencias y po´sters están organizados por áreas: Matemática aplicada, Sistemas Dinámicos, Topología, A´ álgebra, Geometría, Análisis, Ecuaciones Diferenciales y finalmente se encuentran los minicursos impartidos.Item III Encuentro Matemático del Caribe - Memorias 2021(2021-12-13) Universidad Tecnológica de Bolívar; Encuentro Matemático del Caribe; Muñiz Olite, Jorge Luis; Payares Guevara, Carlos Rafael; Cabarcas Sánchez, Andrea Estefanía; Muentes Acevedo, Jeovanny de JesusEl Encuentro Matemático del Caribe tiene como finalidad reflexionar sobre el quehacer matemático y la enseñanza de las Matemáticas en el Caribe colombiano. Así mismo, extender las redes académicas con investigadores locales, nacionales e internacionales en las Ciencias Matemáticas. A través del encuentro se busca motivar a la comunidad de nuestra región a participar activamente en eventos matemáticos para conocer de primera mano la evolución y el amplio alcance que posee esta ciencia a nivel mundial por cuenta de los expositores. La tercera versión del Encuentro Matemático del Caribe se realizó de forma remota del 14 al 17 de septiembre de 2021. En el mismo, se presentaron 52 conferencias, 7 minicursos abarcando las diferentes áreas de las Matemáticas y, adicionalmente, se realizaron las siguientes mesas redondas: El papel de las Matemáticas frente al COVID-19: Esta mesa redonda contó con la participación de Elizabeth González Patiño, coordinadora de desarrollo clínico del Instituto Butantan, Marlon Michael López Flores, pos-doctorando en Matemática Aplicada del IMPA, y César Augusto Nieto Acuña, quienes a partir de su experiencia en sus campos de actuación nos expusieron sobre la importancia y utilidad que han tenido las Matemáticas para afrontar la pandemia actual. Mujeres lideres de proyectos matemáticos: Luna Lomonaco, quien ha liderado varios proyectos de investigación en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada, Blanca Margarita Parra Mosqueda, quien es la coordinadora del Proyecto Lenguajes para aprender y comprender el mundo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, y Catalina María Rúa Álvarez, quien es coordinadora de las Olimpiadas Matemáticas regionales ORM UDENAR de la Universidad de Nariño, nos compartieron sus experiencias y trayectorias para llegar a liderar cada uno de sus proyectos. En estas memorias presentaremos los resúmenes de las conferencias y minicursos que se impartieron durante el III Encuentro Matemático del Caribe. Las conferencias están organizadas por áreas: Sistemas Dinámicos, Teoría de Grafos y combinatoria, Topología, Álgebra, Geometría, Análisis, Matemática aplicada, Estadística y Probabilidad, Ecuaciones Diferenciales, Educación y didáctica de las Matemática y finalmente se encuentran los minicursos impartidos. Los videos de las actividades realizadas se encuentran en la siguiente lista: Videos del III Encuentro Matemático del Caribe.Item Movilizando el Futuro de Colombia: XIII Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito: memorias(2019-06-26) Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito; Vélez, Andrés; Toro González, DanielEl Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito, anteriormente llamado Simposio Colombiano de Ingeniería de Tránsito y Transporte, lleva 30 años reuniendo académicos, estudiantes, consultores, empresarios y autoridades nacionales e internacionales, con el fin de conocer y discutir los avances de los últimos años en investigaciones y aplicaciones en las diferentes áreas en ingeniería de tránsito, transporte y logística. Con el eslogan “Movilizando el futuro de Colombia”, la décimo tercera versión del Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito, se desarrollará en la ciudad de Cartagena de Indias los días 26, 27 y 28 de junio del 2019. En el marco del evento, se contará con la presencia de invitados nacionales e internacionales y se realizarán cursos especializados y visitas técnicas a diferentes sectores del área de tránsito y transporte. Adicionalmente, se estará realizando la gestión para que en la selección de artículos destacados en el evento, estos sean publicados en volúmenes especiales de revistas de prestigio nacional e internacional, donde se emplearán los comités temáticos creados en el CCTT2017.Item Encuentro Matemático del Caribe - Memorias 2020(2020-09-09) Universidad Tecnológica de Bolívar; Muñiz, Jorge; Payares, Carlos; Cabarcas, Andrea; Lenes, Eber; Fuentes, Luis; Muentes, Jeovanny; Muñiz Olite, Jorge Luis; Payares Guevara, Carlos Rafael; Muentes Acevedo, Jeovanny de Jesus; Cabarcas Sánchez, Andrea Estefanía; Lenes Puello, Eber Javier; Fuentas Castilla, Luis RamónEl Encuentro Matemático del Caribe tiene como finalidad reflexionar sobre el quehacer matemático y la enseñanza de las matemáticas en el Caribe colombiano. Así mismo, extender las redes académicas con investigadores asistentes locales, nacionales e internacionales en las Ciencias Matemáticas. A través del encuentro se busca motivar a la comunidad de nuestra región a participar activamente en eventos matemáticos para conocer de primera mano la evolución y el amplio alcance que posee esta ciencia a nivel mundial por cuenta de los expositores. Además de esto, el evento es una invitación directa a los investigadores locales a continuar investigando, escribiendo y presentando los resultados de sus investigaciones, de esta forma se espera que en un futuro no muy lejano la Región Caribe colombiana sea foco de resultados y publicaciones de gran impacto internacional. La segunda versión del Encuentro Matemático del Caribe se realizo´ de forma remota del 9 al 12 de septiembre de 2020. En el mismo, se presentaron 44 conferencias y siete minicursos abarcando todas las áreas de las Matemáticas, como lo son Álgebra, Análisis, Geometría, Sistemas Dinámicos, Ecuaciones Diferenciales, Estadística, Probabilidad, Teoría de Códigos, de Grafos y de Números, Educación Matemática, y sus aplicaciones en la Física, Epidemiologia, Astronomía, Logística, Medicina, entre otras aplicaciones.Item Caribe Microbial Meeting - Memorias 2020(2021-02-18) Caribe Microbial MeetingEl CaMM es un evento de divulgación científica para investigadores jóvenes que tiene como propósito dar a conocer las investigaciones que se adelantan en la región Caribe en el área de la Microbiología, y de esta manera generar un espacio que facilite el intercambio de conocimiento, iniciativas de investigación, desarrollo e innovación a la comunidad académica en el área de Microbiología, y de esta manera crear o afianzar redes de investigación que permitan fortalecer y posicionar la investigación de la región del caribe colombiano.Item Caribe Microbial Meeting - Memorias 2019(2019-12-14) Caribe Microbial Meeting; Rubiano Labrador, Carolina; Rosales, Wendy; Machado Sierra, Elwi Guillermo; Campo Urbina, Mirna Luz; Posso Mendoza, Heidi; Echeverri Jaramillo, Gustavo Eugenio; García Vásquez, Julián Andrés; García Cortes, Alejandra; Ramírez Castrillón, Mauricio; Aranguren Diaz, Yani Cristina; Ayala Hoyos, Carolina; Hernández, Carlos Mario; Eyes Escalante, Melisa; Romero Ricardo, Luis Roberto; Blanco Tuirán, Pedro; Guerra, Jesús; Rueda, Karol; Arroyo, Yasmir; Paternina, Luís E.; Vélez Brochero, María; Lozano Solano, Dayan; Acosta Hoyos, Antonio; Peña Freile, Mario Alberto; Sanjuan Vergara, Homero; Zurek Varela, Eduardo E.; Acevedo Barrios, Rosa; Zabala-Monterroza, Wendy; Bedoya-Polo, Alexander; Pérez-Doria, Oswaldo; Bejarano Martínez, Eduar; Pérez-Doria, Alveiro; Mejía Chimá, Wilmer; Pérez Vargas, Oscar; Rivero Rodríguez, Matilde; Buelvas-Montes, Yaleyvis; Carrillo Padilla, Laura; Cera Vallejo, Yeisson; Ardila, Marlon Mauricio; García-Alzate, RobertoEl Caribe Microbial Meeting 2019 regresa en su segunda version este 25 de octubre, organizado por la UTB y las universidades Simón Bolívar, San Buenaventura, Metropolitana y Libre seccional Barranquilla. El CaMM es un evento de divulgación científica para investigadores jóvenes y tiene como propósito dar a conocer las investigaciones que se adelantan en la Región Caribe en el área de la microbiología, y de esta manera generar un espacio que facilite el intercambio de conocimiento, iniciativas de investigación, desarrollo e innovación en la comunidad académica. El evento está dirigido a los estudiantes de pregrado, maestría, doctorado, jóvenes investigadores o post-doctorado en distintas áreas de investigación de la microbiología, de cualquier universidad, instituto de investigaciones o empresas de Colombia, quienes podrán interactuar con los asistentes y ponentes en las temáticas de ecología microbiana, biotecnología, microbiología ambiental, microbiología médica, bioinformática y microbiología agroindustrial.Item Caribe Microbial Meeting - Memorias 2018(2019-12-14) Caribe Microbial Meeting; Rubiano Labrador, Carolina; Guzmán-Acuña, Josefina; Suárez-De La Ossa, Julieth; Campo-Urbina, Mirna; Pérez-Doria, Alveiro; Suárez, Luz Estela; Escandón, Patricia; Arévalo, Merle; García, Yina; Noguera, María Clara; Zabala-Monterroza, Wendy; Rivero-Rodríguez, Matilde; Bejarano Martínez, Eduar; Bedoya Polo, Alexander Javier; Anaya Novoa, Anyela Lucía; Vanegas Martínez, Tatiana Paola; Bonilla-Aldana, D. Katterine; Pomares-Cantillo, Lourdes E.; Ardila Chávez, Marlon Mauricio; Lozano Arias, Daisy Johana; García Alzate, Roberto José; Guzmán-Vásquez, Daniel; De Moya Hernández, Yurina Sh.; Muñoz-Acevedo, Amner; Silvera Redondo, Carlos A.; Garavito, María del Pilar; Muñoz Salas, Karen Esther; Vargas Zapata, Carmiña Lucia; Polo Barrios, Alma Del Socorro; Rodríguez Macías, Juan David; Maestre González, Carolina; Rubiano Labrador, CarolinaEstudiantes de Montería, Barranquilla, Bogotá, Santa Marta, Sincelejo, y Bucaramanga participaron activamente en el Caribe Microbial Meeting 2018 – CaMM 2018 organizado por Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Metropolitana, Universidad Libre seccional Barranquilla, Universidad Simón Bolívar y Universidad San Buenaventura. El evento contó con la participación de 129 asistentes, entre los que se cuentan empleados de varias empresas de la ciudad. En la reunión se presentaron 24 posters, 10 ponencias orales y 2 ponencias magistrales. CaMM buscaba conectar y fortalecer los lazos de trabajo de investigadores jóvenes en el área de microbiología, además de generar un espacio para facilitar el intercambio de conocimiento, iniciativas de investigación, desarrollo e innovación a la comunidad académica en el área de microbiología. Las dos conferencias magistrales estuvieron a cargo de ilustres ponentes. El Dr. Roberto Kolter, profesor emérito de Microbiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, abrió CaMM 2018 con la conferencia titulada Una breve historia de los antibióticos. Por su parte, la Dra. María Mercedes Zambrano, directora científica de Corpogen y docente de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de los Andes, tuvo a cargo la clausura con la conferencia titulada Diversidad microbiana y bioprospección. El evento buscaba promover la cultura de investigación y la integración de los distintos actores: investigadores, estudiantes, profesionales, universidades y asociaciones, con el fin de generar un espacio de reflexión y debate, para la inserción de la I+D+i como alternativa de solución a las problemáticas de la región Caribe, la transferencia tecnológica en los sectores productivos y la conformación de redes de conocimiento; además de contribuir al fortalecimiento de los grupos y semilleros de investigación de la Universidad Tecnológica de Bolívar.Item Encuentro Matemático del Caribe - Memorias 2019(2019-10-09) Universidad Tecnológica de Bolívar; Encuentro Matemático del Caribe; Muñiz Olite, Jorge Luis; Payares Guevara, Carlos Rafael; Cabarcas Sánchez, Andrea Estefanía; Muentes Acevedo, Jeovanny de JesusEl Encuentro Matemático del Caribe se realizó el 18 y 19 de noviembre de 2019 en la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena de Indias-Colombia, Campus Tecnológico Carlos Vélez Pombo. Con este evento se dio a conocer a la comunidad académica resultados recientes de las investigaciones de los miembros del grupo Gravitación y matemática aplicada de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Así mismo, fortalecer nuestras redes académicas en el área de las matemáticas con investigadores locales, nacionales e internacionales, impulsando un espacio donde la comunidad en general se reúna a reflexionar sobre el quehacer matemático y la enseñanza de esta en el Caribe colombiano.