Especialización en Gerencia de Servicios de Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8824

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 24
  • Item
    Suministros y distribución de equipos médicos quirúrgicos empresa Equip Medics SC S. A. S
    (2011) Cervantes Rivera, Andrea; Simancas Guardo, Yaneth de la Rosa; Tordecilla Acevedo, Verónica
    El éxito de toda organización depende directamente de la óptima utilización de sus recursos humanos, tecnológicos, financieros y de infraestructura. Para ello debe ir a la vanguardia de los tiempos, y realizar actividades que permitan un buen desempeño frente a toda la competencia existente. En este sentido, una de las áreas más importantes para alcanzar los objetivos organizacionales es el departamento Comercial, cuyo principal fin es la generación de ventas e ingresos para la organización. Para un buen desempeño de la Gestión Comercial, además del talento humano, se requiere un buen direccionamiento que permita implementar las actividades adecuadas a la realidad de la organización y a lo que está demandando el mercado. Lo cual permitirá identificar la efectividad del trabajo que se realiza día a día, y tomar las acciones necesarias en los momentos indicados. Por tanto, este documento pretende mostrar el camino y las acciones que llevaran a Equip Medic SC S.A.S , a ser reconocida como la mejor opción en la importación y distribución de equipos médico-quirúrgicos, teniendo como objetivo la máxima satisfacción de clientes, cumpliendo con los criterios de calidad, facilidad de acceso, seguridad, efectividad y pertinencia.
  • Item
    Características y evolución de las transferencias de la empresa territorial para la salud-Etesa a los municipios del Departamento de Bolívar para la financiación de los servicios de salud en el régimen subsidiado : periodo 2004-2007
    (2008) Merlano Torres, Judith; Duque Ramírez, Jairo
    Toda actividad que se realice en el ejercicio del monopolio de los juegos de suerte y azar debe tener en cuenta que con ella se financia los servicios de salud y esa es la razón de este monopolio. Dentro del concepto de los servicios de salud se incluyen la financiación de estos, su pasivo pensional, prestacional y los demás gastos vinculados a la investigación en áreas de la salud. Los recursos obtenidos por los Departamentos, distritos y municipios como producto del monopolio de los juegos de suerte y azar se deben transferir directamente a los servicios de salud de manera ya establecida en la ley y emplearse para contratar directamente con las Empresas Sociales del Estado o entidades privadas la prestación del servicio de salud a la población subsidiada y vinculada así como también para la afiliación de dicha población al régimen subsidiado. En esta monografía se explica de manera clara y concisa los aspectos legales del recaudo de todos los recursos obtenidos por la explotación de los juegos de suerte y azar y de los juegos novedosos, la vinculación de su renta a los servicios de salud y la evolución de las transferencias a estos en el periodo comprendido entre el 20004 y 2007
  • Item
    Proyecto operación Unidad de Cuidados Intensivos Adultos Salud Caribe Ltda
    (2011) Hernández Castellón, Patricia; Carrillo Aguilar, Maricela; Carrillo Aguilar, Karen; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    En la actualidad la red hospitalaria del departamento de Bolívar tiene un déficit de camas y de servicios habilitados. Esta situación pone a riesgo la adecuada prestación de los servicios de salud a toda la población del departamento. La red hospitalaria del departamento cuenta en total con 2.109 camas hospitalarias estando 118 de estas habilitadas para el manejo del paciente adulto en estado crítico. Este número de camas de cuidados intensivos ha sido insuficiente para cubrir la demanda de atención a pacientes en estado crítico más aun cuando se ha visto un aumento de esta demanda de servicios en los últimos años. Hemos diseñado este proyecto para establecer el número de camas de cuidados intensivos adultos que se requieren para la demanda de los usuarios de la ESE Hospital Universitario del Caribe y del departamento de Bolívar, su implementación técnica; al igual que analizar el impacto del proyecto y su factibilidad financiera. La metodología empleada para este proyecto fue investigativa. En la que inicialmente se plantea una idea de proyecto basada en la identificación de un problema (oferta insuficiente de camas UCI adultos para cubrir la demanda de pacientes en el departamento de Bolívar) y a partir de esa problemática se inicia un estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, aspectos legales, evaluación financiera e impacto del proyecto. Las fuentes de información para realizar esta investigación fueron entrevistas con personal especializado y análisis de documentación impresa y electrónica. Entre las dificultades que encontramos al realizar este proyecto están la falta de una información homogénea por parte de las instituciones estales consultadas y la poca colaboración de algunos funcionarios los cuales no aportaron la información solicitada al realizarles la entrevista especializada.
  • Item
    Análisis de la viabilidad de la creación de una fundación prestadora de servicios de salud oral a la población del Departamento de Bolívar
    (2008) Sáenz Roa, Alina Isabel; Trouchon Miranda, Ketti del Carmen; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    El Sistema General de Seguridad Social en Salud otorga entre sus beneficios el desarrollo del Plan Nacional de Salud Pública, el cual es de carácter gratuito y obligatorio para toda la población colombiana, prestado directamente por el Estado o por particulares mediante contratación con este. El Plan se compone de actividades encaminadas a la información y educación para la salud, algunas acciones de prevención primaria y de diagnostico precoz de patologías y riesgos con altas externalidades o sobre las comunidades en el caso de enfermedades endémicas o epidémicas.1 El Gobierno estableció mediante el Art. 33 de la Ley 1122 de 2007, que se debe definir un Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio el cual se expresará en el Plan de Desarrollo y debe incluir las prioridades en salud.
  • Item
    Prever salud IPS : promoción y prevención
    (2011) Ramírez Luna, Hader; Márquez Solano, Graciela; Pérez Rocha, Rubén; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    El mercadeo es el proceso de planificar y llevar a cabo el diseño, la fijación de precios, la promoción y distribución de ideas, bienes y servicios. También podemos decir que es la ejecución de las actividades de los negocios que se origina en la investigación de las necesidades y deseos de los clientes, la planeación y organización de la compañía que permita satisfacerlos hasta lograr las utilidades necesarias para su desarrollo. El estudio de mercadeo es importante para una empresa por que permite saber si el producto va funcionar o no, y evita invertir tiempo, dinero y talento. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADEO. Identificar las necesidades del consumidor para desarrollar servicios apropiados y promocionarlos buscando la satisfacción del cliente. Sobrevivir frente a otras entidades productoras del mismo servicio, ofreciendo intercambios rentables a las demandas de os consumidores.
  • Item
    Nivel de satisfacción de los usuarios en el servicio de consulta externa de la ESE Clínica de Maternidad Rafael Calvo
    (2009) Silgado Lacayo, Erika; García Cuadrado, Liliani; Baldiris Suárez, Sandra; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    Este estudio se realizó en la Clínica Maternidad Rafael Calvo con los usuarios de los servicios de consulta externa para conocer sus necesidades y su opinión con respecto a la atención que brindan en el establecimiento; hemos realizado una investigación identificando las principales características del servicio que influyen en su satisfacción y la calidad. Calidad en atención, es el conjunto de características técnico-científicas, materiales y humanas que debe tener la atención de salud que se provee a los beneficiarios, a fin de brindar el mayor numero posible de años de vida saludable, a un costo social y económicamente valido, tanto para el sistema como para sus afiliados. Es un problema muy complejo que se origina por la interacción de seis áreas: Demanda. Oferta, Proceso, Resultados e Impacto (DOPRI). Desde un punto de vista práctico, consideramos que la calidad se puede evaluar al final de la cadena antes mencionada utilizando el nivel de satisfacción de los usuarios como indicador fundamental del impacto de calidad asistencial.
  • Item
    Estethic Help
    (2011) Sandoval, Tatiana; González, Juliana; Fontalvo, Denis; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    El Plan de Negocio que se presenta a continuación tiene como objetivo la creación de una empresa que brinde pl plásticas estéticas a través realización de los servicios prestados, respaldados por profesionales reconocido donde se traten las necesidades insatis tienen problemas con su aspecto físico Primero se inicia realizando una introducción a esta idea y la creación de una empresa de adelante unos objetivos y metas de Est Después se llevara a cabo una profundización en cada área de la empresa para llegar a observar la viabilidad y rentabilidad de la misma. Estas áreas se lograran por medio de un método de carácter descriptivo y analítico donde objetivos de cada una.
  • Item
    Estrategias para recuperar la cartera de la empresa social del Estado Hospital Nuestra Señora del Carmen de el Carmen de Bolívar, con las entidades aseguradoras a partir del año 2008
    (2009) Río Noguera, Lucy Margarita del; Lafont Cabeza, Yunis María; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    El nuevo esquema de administración de los servicios de la salud prevé que los recursos financieros requeridos por los hospitales, sean obtenidos con base a la recuperación de los ingresos generados a la venta de servicios prestados y termina con el cobro y pago de la obligación que se genera. En este proceso juega un papel preponderante la gestión de la cartera, puesto que hace parte inherente e integral de la gestión financiera hospitalaria, convirtiéndose en una de las operaciones de mayor cuidado en la empresa, de ella depende la operación normal, funcional y sostenibilidad financiera del ente hospitalario.
  • Item
    Condiciones de prestación de servicios de salud del Hospital Local de Santa Rosa y estrategias de auditoría y mejoramiento
    (2008) Villalobos Ramírez, María Victoria; Duque Ramírez, Jairo
    La preocupación que genera el poder ofrecer un servicio con cero errores que proporcione la satisfacción total del cliente tanto interno como externo, reduciendo costos y con racionalidad técnico científica , ha obligado a realizar en las diferentes Empresas Sociales del estado como el hospital local santa rosa de lima, las acciones de Auditoria Médica , y acorde con la gran reforma en el sector de la salud que produjo la Ley 100 de 1993., la cual conlleva la obligatoriedad de la Auditoria Médica para las institución del sector. En las empresas sociales del estado, el servicio médico es el servicio básico por lo cual debe enmarcarse en una cultura de la calidad, teniendo en cuenta estructuras y procesos, de los que se derivan resultados del que hacer profesional. La Auditoria es uno de los procesos que tiene como fin ultimo elevar la calidad de los servicios de salud; es un medio, un vehículo, que permite conocer los diversos autores de los procesos asistenciales y controlar que cumplan con los objetivos, normas y procedimientos establecidos.
  • Item
    Planeación estratégica soluciones informáticas de control escolar
    (2007) Tapia de Oro, Emiro Abel; Toledo Joya, Arturo
    Es importante tener en cuenta un delineamiento general para el desarrollo de la formulación de la Planeación Estratégica; para lo cual dentro del direccionamiento estratégico se materializan la Misión. la Visión, y los Valores Organizacionales, que en su conjunto establecen el deber ser de SOLINCES. El objetivo que se persigue, en este ítem, es que la organización cuente y comparta internamente una declaración explícita de su misión, visión, valores y objetivos con el fin de orientar mejor sus acciones para poder así minimizar los riesgos y hacer frente a las adversidades.
  • Item
    Análisis de la gestión del programa Plan Padrino de Cuna en la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar /
    (2008) González Díaz, Tatiana Paola; Roca Álvarez, Guiovanna; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    Este proyecto es el resultado de las habilidades adquiridas en el desarrollo de la Especialización de Gerencia en Servicios de Salud, propuesta que se ajusta al trabajo realizado por la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar y su programa Plan Padrino de Cunas. La Fundación Juan Felipe Gómez Escobar es una entidad sin ánimo de lucro que busca incrementar la calidad de vida de la población infantil en situación de pobreza en la ciudad de Cartagena a través de la atención integral de la salud, al igual que su saneamiento sicoafectivo. Esta institución como prestadora de servicios a la comunidad pobre y vulnerable del Distrito y algunos municipios del Norte del departamento, a través de su programa Plan Padrino de Cunas percibe con gran preocupación los altos índices de mortalidad neonatal e infantil, lo que ha conllevado a ser generadora de grandes proyectos para garantizar el bienestar de los niños, produciendo de esta manera un importante impacto social a nivel nacional e internacional. En esta investigación, se pretendió realizar un adecuado análisis de la gestión del Plan Padrino de Cunas, con el fin de determinar estrategias de mejoramiento y aplicabilidad en el mismo.
  • Item
    Análisis de viabilidad para la creación de un centro de acondicionamiento físico y estético /
    (2008) Alvarado Paternina, Erika; León Barrios, Édgar; Acosta Mesa, Raúl Ernesto
    En los inicios del nuevo milenio, las naciones americanas están experimentando una serie de extraordinarios cambios políticos, económicos y demográficos. Casi todos los países han pasado de un modelo de economía cerrada dirigido por el estado a uno de economía abierta que ahora debe competir con el resto del mundo y casi todos tendrán que hacer ajustes para dar cabida a una nueva forma de supervivencia económica. La preocupación por la conservación de la figura y tratamientos de belleza solo se lograban a través de productos naturales, enfermedades estresantes no tenían ninguna formulación médica. A partir de la Constitución Nacional de 1991 y la expedición de la Ley 100 de 1993, con sus decretos reglamentarios, se ha generado una gran transformación del sector salud, que lo ha colocado en una de las situaciones más críticas de la historia reciente. Es una época de grandes transformaciones en las que todos los paradigmas se han modificado, ciertos problemas de salud que anteriormente se catalogaban de inoficiosos hoy tienen otra connotación y aunque siguen siendo estéticos también son considerados rehabilitantes
  • Item
    Incidencia económica que tiene la automedicación en los ingresos de los hogares de los usuarios de la IPS Fundación Caminos en Cartagena
    (2010) Polo Morelos, Ana Lucía; González Reales, Yessica Josefina; Caro, Víctor; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    El proyecto de investigación que se desarrolla a continuación consiste en la identificación de aquellos elementos que inducen a los usuarios de la IPS Fundación Caminos a la automedicación, cómo esta afecta el comportamiento de la canasta familiar y su incidencia en la calidad de vida de los usuarios. Al iniciar el proceso de investigación en la IPS Fundación Caminos, los especialistas en el área de la salud, manifestaron que un alto porcentaje de los usuarios (85%) atendidos comentan que la razón por la cual se dirigen a la IPS es debido a enfermedades que han presentado estos usuarios desde hace un tiempo y no acostumbran a ir al médico, el proceso de los usuarios de automedicación inicia en tomas caseras sin resultado alguno, posteriormente dirigirse hacia la droguería más cercana para adquirir un medicamento recomendado por un familiar o por un amigo “que ya antes había tenido los mismos síntomas”; sin embargo, los usuarios al no ver mejorías en los resultados de la automedicación deciden ir al médico. Lo curioso es que al ir al médico ya se ha atacado la enfermedad con diferentes medicamentos, y se evidencia que en la terapia pudieron presentarse menos complicaciones si desde la primera vez el usuario se administrara el medicamento correcto. En este trabajo no solo se pretende dar a conocer la incidencia económica que tiene la automedicación en los ingresos de los hogares de los usuarios de la IPS Fundación Caminos, sino que también busca proponer un programa que permita a la IPS implementar estrategias y acciones con miras concientizar y sensibilizar a los usuarios en cuanto al uso racional de los medicamentos.
  • Item
    Estudio comparativo acerca de la efectividad del PAI (Plan Ampliado de Inmunizaciones) en la ciudad de Cartagena entre los años 2005-2007 en niños de 3 meses a 2 años
    (2008) Barona de Arco, Ketty del Carmen; Camargo Berrío, Brady Inés
    Colombia es un país rico en recursos naturales que cuenta con una irrigación fluvial privilegiada, con variados pisos geográficos y con diferentes climas. Dichos factores al mismo tiempo que generan una creciente actividad agrícola, fluvial, minera, etc. Generan también una diversidad de patologías asociadas a las diferentes condiciones en que se desenvuelve el pueblo colombiano, condiciones que en la mayoría de veces no son las apropiadas para el nacimiento y desarrollo de la niñez colombiana. En la ciudad de Cartagena ocurren que debido a la diversidad económica existen zonas mucho más susceptibles a estas patologías de naturaleza infecciosa que otras. Existe además una completa falta de conocimiento de lo necesario que es el Plan Ampliado de Inmunizaciones para el correcto desarrollo y crecimiento de la población cartagenera. Es entonces que en base a las necesidades que muestra el pueblo colombiano en este caso específico el pueblo cartagenero el gobierno ha implementado la ampliación de la cobertura del plan de vacunas, así mismo como la diversificación de las mismas en vías de disminuir hasta la tot6al erradicación de estas enfermedades infecciosas. Es entonces que surge la necesidad de comparar y verificar si han sido efectivas las medidas que el gobierno ha tomado y hasta qué punto han suplido las necesidades en este caso de la población cartagenera. El gobierno Colombiano por intermedio del ministerio de salud ahora ministerio de la protección social ha diseñado y estableció un programa de Inmunizaciones para toda la población colombiana en miras a disminuir y en lo posible a erradicar algunas de las principales enfermedades infectocontagiosas que se producen en el territorio colombiano
  • Item
    Diseño de una metodología para el desarrollo de software como herramienta de soporte para la gestión de TI
    (2007) Ríos Urueta, Lina; Jiménez Guzmán, Leonidas; Vélez, Adriana
    Contar con una metodología sencilla, de bajo costo de implementación, fácil de comprender y ajustable a las necesidades del área de desarrollo, es una de las preocupación de los departamentos de tecnología. Pero elaborar una guía demanda conocimiento en los estándares existentes, capacidad de análisis y experiencias en la aplicación de metodologías. Por estas razones los gerentes de tecnología en especial en empresas pequeñas y medianas de nuestro entorno no invierten esfuerzo en su búsqueda, estudio e implementación, ya que su tiempo se consume en el día a día y en entregables que se producen sin ningún tipo de planeación y consideraciones. Escoger una metodología es una tarea clave para un gerente de tecnología o de proyecto, porque de ella se desprende el nivel de confianza y de compromiso del grupo y la escogencia de las actividades de cada fase del ciclo es decisiva para la buena marcha del proyecto. Por lo anterior, las metodologías mas que ofrecer un paso a paso buscan abrir un panorama de actividades que se usan o no dependiendo del proyecto y que pueden crecer en insumos, características y controles. La implementación de metodologías basadas en estándar permite la aplicación de mejores practicas dentro de la organización.
  • Item
    Diagnóstico del proceso de habilitación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal I.P.S UCI del Country S.A
    (2009) Puello Torres, Eva Paola; Peñaloza Peñaloza, Carmen Rocio; Puello Torres, Angélica María; Huertas Cardozo, Netty Consuelo
    El adecuado manejo del recién nacido en las unidades de cuidados intensivos, requiere de infraestructura, dotación y recurso humano especialista en esta área. Es por esto que hemos querido determinar en este estudio la situación actual de la I.P.S. UCI NEONATAL DEL COUNTRY S.A., ubicada en la ciudad de Cartagena, infraestructura de la Clínica Materno Infantil del Country, verificando sus recursos y procesos basándonos en la aplicación de la normatividad colombiana vigente para todos los prestadores de servicios de salud. Mediante la utilización de los criterios aplicables a la I.P.S. UCI NEONATAL DEL COUNTRY S.A., y específicamente lo relacionado con la atención del neonato, estipulado en la resolución 1043 del 2.006, realizamos la verificación de los estándares de habilitación. Al evaluar cada uno de los estándares a través de las herramientas creadas (encuesta y la verificación de los estándares de habilitación) pudimos determinar las condiciones mínimas de Recurso Humano, Infraestructura - Instalaciones Físicas, Dotación - Mantenimiento, Medicamentos y Dispositivos Médicos, Procesos Prioritarios Asistenciales, Historia Clínica y Registros Asistenciales, Interdependencia de Servicios, Referencia y Contra referencia de Pacientes y Seguimiento a Riesgos en la prestación de Servicios de esta Unidad, logrando así obtener una descripción general de los factores que influyen directa e indirectamente en el manejo de los Recién Nacidos y las áreas susceptibles de ser mejoradas, como son la falta de espacio de ciertas Unidades que afectan tanto en el cuidado del neonato, la comodidad de los profesionales para efectuar ciertos procedimientos, adicional a las áreas destinadas a la atención y espera de los familiares, quienes requieren de información adecuada para el cuidado de sus hijos y que se convierten en receptores de cualquier tipo de situación ante el estado del neonato internado.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una institución prestadora de servicios especializados en salud en el municipio de Arjona
    (2009) Pardo Martínez, Verónica; Carballo Herrera, Indira; Hernández, Luciberto; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    Hoy en día las organizaciones están viviendo en la época del conocimiento y solo quienes lo poseen en sus manos podrán saborear las mieles del éxito. El éxito de las empresas en este nuevo siglo dependerá cada día más del conocimiento, habilidades y capacidades de sus empleados; llevándolo en la práctica a las actividades que desempeña en cada una de las actividades que desarrolla y cuyo resultado se convierte en una ventaja competitiva que hará que la organización se distinga de sus competidores, otorgándole de esta forma un valor agregado a sus productos y /o servicios ofrecidos a sus clientes. La Ley 100 de 1993 complementada con la Ley 1122 de 2007 reafirmó que la atención en salud en donde el mercado asigna los recursos, invita a los profesionales de salud a la generación de empresas de salud que permitan tener productividad, competitividad y rentabilidad económica y social, dentro del esquema de aseguramiento; como garantía de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios, para cumplir con los principios y fines esenciales del estado en la solución a los problemas de salud de los usuarios sujetos de atención. Así las cosas; los empresarios de la salud; deben tener la disposición de transformar las Empresas de salud a su cargo o que generen como proyectos viables; como exitosa en el futuro inmediato; para lo cual debe generar la capacidad para gerenciar la imaginación de sus usuarios/ pacientes/ clientes; ya que es esto lo que creará el valor agregado en nuestra área social de mercado en un modelo de gestión en salud de competencia regulada. Por lo anterior, las empresas del sector deben tener como propósito de convertirse en motores del desarrollo empresarial hospitalario, para lo cual requieren implementar unidades estratégicas de negocios de sus servicios de salud prestados, de acuerdo al nivel de resolutividad de cada IPS; asimismo actuar con independencia y autonomía para fortalecer tanto la Red como la Referencia y Contra referencia; de tal manera que puedan generar mayor rentabilidad a menor costo a través de negociaciones conjuntas.
  • Item
    Creación de un centro de rehabilitación, alto rendimiento, medicina deportiva y estético con aplicación de técnicas innovadoras : Physical Health Center SPA
    (2011) Tatis, Liliana; Mejía Johtty, Wilson; Quintana, Lena Paola; Tordecilla Acevedo, Verónica
    La terapia física es una metodología del tratamiento del ejercicio tiene como objetivo el tratamiento y la curación de ciertas dolencias físicas con ejercicio, al mismo tiempo previene cualquiera patología osteomuscular; Su finalidad primaria es mantener al ser humano con un buen estado de salud, libre de dolor o del sufrimiento, de modo que él pueda entonces llevar una vida normal; ejecutar todas sus actividades diarias con mínimo o ninguna dificultad. En 1986 la OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido a la mayor capacidad e independencia posibles. A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida. A partir de la constitución nacional de 1991 y la expedición de la ley 100 de 1993, con sus decretos reglamentarios se ha generado una gran transformación del sector salud, que lo ha colocado en una de las situaciones más críticas de la historia reciente. Es una época de grandes transformaciones en las que todos los paradigmas se han modificado, ciertos problemas de la salud que anteriormente se catalogaban como pocos importantes hoy tienen otra connotación y aunque siguen siendo estéticos también son considerados rehabilitantes. El cambio continuo en los hábitos alimenticios, en los estilos de vida ha generado un desequilibrio en la salud de la población a nivel mundial, lo que ha llevado a que áreas de la salud que anteriormente no eran tan relevantes, hoy día se han convertido en los servicios mas solicitados por la población a nivel general. Este proyecto pretende dar solución a los problemas de salud, de estética, rehabilitación, medicina deportiva y mejoramiento de la calidad de vida de las personas brindando un excelente servicio
  • Item
    Evaluación de los niveles de satisfacción de los usuarios que asisten a consulta externa en la ESE Cartagena de Indias
    (2010) Roa Amador, Kelly Johanna; Puello Martínez, Maida Estela; Padaui Álvarez, Hernando José; Espinosa Flórez, Víctor Hugo
    En una sociedad, los servicios de la salud se constituyen en uno de los pilares fundamentales para la procura del desarrollo en cuanto genera para el individuo unas condiciones propias para el mejoramiento de su calidad de vida y el aumento de su productividad1 . Es obvio que si las personas tienen un nivel de salubridad alto, mayor será su disposición hacia el trabajo y así mismo será la contribución en la generación de ingresos, lo cual aumentaría la propensión hacia el crecimiento económico. En Colombia, con la instauración de la ley 100 de 1993, el sistema de salud se ha visto mejorado en muchos sentidos y con la creación de los regímenes contributivo y subsidiado, se ha logrado un incremento significativo en la focalización de las personas que merecen estos servicios y que en muchos casos carecen de los recursos necesarios. Cartagena, por su parte, durante los últimos años ha mostrado señales importantes de mejoramiento en las condiciones de salud de los habitantes ampliando la cobertura y aumentando la calidad2 , pero con aun muchos retos en cuanto a la atención prestada por las principales entidades oficiales prestadoras del servicio.
  • Item
    Diseño de un modelo de gestión para la comunicación corporativa entre sedes de Autobol S.A. apoyado en T.I
    (2007) Meza Almeida, Marcela Patricia; Ahumedo Zamora, Elias; Anaya Barrera, Vickmator Oton; Llorente Doria, José Alejandro
    Consideramos que todos los procesos que son parte de las organizaciones deben ser revisados periódicamente, no solo con el fin de ejercer labores de supervisión y monitoreo sino también buscando acciones de mejoras continuas o permanentes que se puedan aplicar para contribuir con la supervivencia de las mismas. En estos tiempos de globalización y competitividad los negocios tienen que ser como seres vivientes que se puedan adaptar fácilmente y sobrevivir a los cambios vertiginosos para no sucumbir en un mundo que se transforma rápidamente y que da cuenta de quienes no logran estar pensando a futuro. De igual forma opinamos que el cambio en las organizaciones se debe dar haciendo la comparación de lo interior con lo exterior, analizando el entorno, actualizando sus procesos a las mejores prácticas del sector en que se mueven y realizando seguimiento al cumplimiento de los objetivos del negocio. El modelo de gestión que proponemos se basa en el MSV y en los cinco componentes del control interno, ya que en estos podemos encontrar como realizar un análisis profundo a la organización, en donde se tienen en cuenta los aspectos propios de la misma, que la identifican como tal, que permiten la adaptación de la organización ante posibles cambios y la regulación o monitoreo de sus procesos.