Maestría en Negocios Internacionales e Integración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8819
Browse
Recent Submissions
Item Gestión del riesgo operacional en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta, utilizando como referencia la NTC ISO 31000(2019) Vergara Reales, José Francisco; Luna González, EdgarEste trabajo, sienta las bases para que la Universidad Cooperativa de Colombia inicie el desarrollo de una metodología adecuada para generar los reportes, análisis, valoración e intervención del riesgo operacional presente en sus procesos. El trabajo inició con la selección de los procesos prioritarios, posteriormente se procedió con la identificación de los riesgos operacionales, asociando a ellos sus posibles causas, consecuencias, factores de riesgo y los controles existentes. Como una de las principales deficiencias en la institución, para la gestión del riesgo operacional, es la ausencia de una herramienta que permitiese el reporte de los diferentes eventos, se diseñó una solución, un entorno Web para facilitar dicho reporte; la información aquí recolectada permitirá a la Universidad en el mediano y largo plazo, realizar un análisis cuantitativo del riesgo. Adicionalmente, y basados en un análisis de tipo cualitativo, se formula una propuesta de intervención de los riesgos priorizados, el cual contiene acciones de intervención, responsables e indicadores de seguimiento.Item Análisis del apalancamiento financiero como herramienta para determinar la rentabilidad en las MiPymes del calzado, del municipio de Sincelejo(2020) Salcedo Quiroz, William del Cristo; Cárdenas Escobar, Alba ZulayLa presente investigación tiene por objetivo analizar las características principales de la planeación y el apalancamiento financieros como herramienta para determinar la rentabilidad del sector calzado del municipio de Sincelejo, en el cual, se realizará un abordaje de todas aquellas fuentes primarias -empresas del sector de calzado del municipio de Sincelejo- y secundarias -búsqueda tabulada de autores e investigaciones- para dar respuesta al problema de investigación planteado. Con base a esto, se podrá determinar la rentabilidad de las organizaciones adscritas al grupo dos (2), las cuales, por las normas internacionales de información financiera -NIIF- interpuestas por la Ley 1314 de 2009, deben aplicar el estándar de las NIIF para pequeñas y medianas empresas (a partir de este aparte, se usará el término MiPymes). De igual forma, se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa -mixta- para lograr emplear todas aquellas técnicas de recolección de información e instrumentos que permitan abordar de una manera estructurada, el problema de investigación planteado, haciendo uso de fuentes documentales para posteriormente aplicarla a las empresas bajo la denominación de MiPymes del sector calzado del municipio de Sincelejo, aportando así, las recomendaciones pertinentes para el establecimiento de estrategias que le ayuden a generar mejores escenarios en el apalancamiento financiero de dichas entidades en aras de generar horizonte de rentabilidad.Item Diseño de un modelo financiero y presupuestal enfocado al flujo de efectivo para entidades del sector solidario : caso FONDUCAR(2020) Ceballos Madero, Carlos Alejandro; Valle Martínez, Alexander del; Castilla Ávila, Pedro FabiánEsta investigación resulta importante para todos los actores de las finanzas, en especial a gerentes y administradores de los fondos de empleados, para este caso FONDUCAR, al permitir verificar que uno de los elementos más importantes dentro las empresas, es el de negocio en marcha, plasmado en las normas internacionales de información financiera (Fundación IFRS,2011) la cual establece que la empresa está en funcionamiento y lo estará en un futuro previsible;Bajo este modelo, es necesario que la gerencia garantice la vida de la empresa a lo largo del tiempo, el crecimiento acelerado de la base social ha generado una situación anómala dentro de la misma que de no atenderse como se debe, puede llegar a poner en peligro el cumplimientode este principio, por lo tanto el desarrollo del presente trabajo es de vital importancia para la organización, ya que, la identificación del problema en sí mismo genera una necesidad y pone en evidencia una serie de vulnerabilidades que deben ser cubiertas antes de seguir con los procesos de crecimiento y expansión.Los fondos de empleados al hacer parte de lo que se conoce como economía solidaria difieren en lo que a información financiera se refiere frente a otro tipo de entidades que prestan servicios similares, tales como, bancos, instituciones de créditos, entre otros, así como el manejo de esta. Por lo tanto, las estrategias que se aplican dentro de las primeras son completamente diferente al de las segundas, en ese sentido, la teoría sobre el tema de estudio es limitada y por eso se considera que el desarrollo de la presente investigación contribuye a ampliar el conocimientos obre este sector y su manejo financiero para generar estrategias que permitan el mejor manejo delos recursos.Item caso empresarial : internacionalización de Propilco S. A. /(2014) Rodríguez Bermúdez, Daniel; Geliz Vergara, Aracelis; Novoa Buitrago, Luis AlfredoLa internacionalización de las empresas debería ser el resultado de la implementación de estrategias; en las que se tienen en cuenta, la capacidad y los recursos que posee la empresa además de las oportunidades y amenazas de la economía global. Proyectarse hacia la globalización para ser más internacionales, debe ser la preocupación de las empresas; pues estas para subsistir deben tener en cuenta las mejoras de las telecomunicaciones y los avances en el transporte, además de las barreras de comercio, los cambios culturales y las integraciones de las economías nacionales que buscan un único sistema económico. Planear hacia la internacionalización en una empresa, es diferente cuando se es parte de una empresa nacional o doméstica, pues los países son diferentes; los problemas son más complejos; las regulaciones y las monedas por país varían; sin embargo ser más global es un propósito en el que se buscan más oportunidades de negocios y mayores ventas, por tal se hace necesario elaborar un plan de internacionalización, el cual debe concretar de manera eficaz las políticas, estrategias y objetivos que orienten el futuro de la empresa en el campo de la internacionalizaciónItem Análisis del modelo empresarial y su impacto como producto social en el beneficio de un país, el caso del Concurso Nacional de Belleza /(2016) Nájera Cardona, Tatiana; Bolívar Caro, Luis MiguelLa siguiente propuesta, desarrollada como proyecto de maestría, aborda desde una concepción amplia de lo que representa un modelo empresarial como producto social y su impacto para el beneficio de un país desde lo social y cultural a nivel interno, hasta la visión global de un país a nivel internacional. En este sentido se habla de cómo la Corporación Concurso Nacional de Belleza, con sus aciertos, logros y retos ha significado para el país un modelo empresarial que se ha caracterizado por su influencia en diversos sectores de la dinámica social y cultural del país, cuya magnitud ha ido creciendo a través de los años, hasta convertirse en un producto social. Durante los años la Corporación Concurso Nacional de Belleza se ha preparado y solventado las crisis, su conexión con la coyuntura mundial y sobre todo, los cambios que se han generado en su trayecto han generado que a nivel empresarial la corporación genere y plantee estrategias no sólo a nivel productivo sino también a nivel marketing con el fin de mantener y sostener unos principios e ideales que con los años se convirtieron en principios y modelos a nivel nacional en la industria de la belleza en Colombia. Frente a todo lo anterior el siguiente proyecto de investigación aborda a manera de estudio de caso todos estos factores que llevaron a la Corporación a convertirse en un modelo empresarial digno de imitar en la industria a nivel nacional e internacional, y es que al hablar de “belleza”, “reinas”, “cultura” y “tradición” indiscutiblemente el nombre que sale a relucir es el de la Corporación Concurso Nacional de BellezaItem Estudio de caso empresarial del Canal del Dique al Éufrates : la internacionalización de ETEC S. A. /(2015) Berrío Pérez, Gloria Cecilia; Carrillo Buelvas, Viviana Patricia; Bolívar Caro, Luis MiguelEste estudio de caso plantea la influencia de varios factores sobre el ingreso y desempeño internacional de la empresa ETEC S.A., así como sus actuaciones para hacer de la exportación una estrategia de crecimiento organizacional. La atención de nuevos clientes en otros países desde sus primeros años de operaciones, y la constante disposición de ofrecer alternativas innovadoras, la hicieron merecedora en el año 2008, del Premio Nacional de Exportaciones y del Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes. Estos logros se habían alcanzado según su fundador, gracias al trabajo constante, a la insistencia en el aumento de la productividad y a creer y capacitar continuamente al talento humano local. Cuatro años más tarde, esta mediana empresa del sector metalmecánico colombiano, que diseña y fabrica equipos de bombeo para el manejo de grandes volúmenes de agua, estaba exportando el 90 por ciento de su producción, haciendo presencia en más de 20 países en los cinco continentes.Item Diseño de estrategias de penetración y posicionamiento del ñame producido en el departamento de Sucre en el mercado de Miami, Florida /(2017) Vitola Osorio, Mauricio Hernando; Tordecilla Acevedo, VerónicaEn el desarrollo del estudio, se describen cada uno de los pasos indispensables para la exportación de ñame a los Estados Unidos, y se inicia, planteando una situación problemática en atención a la necesidad de posicionar el producto en el exterior, los objetivos alcanzar, su justificación, la teorización acerca del plan exportador y la naturaleza del producto. Y al final, se establecen las estrategias de penetración y posicionamiento del ñame, en el cual, se resalta, los beneficios económico que se derivan de su realización en la conquista del mercado estadunidense. En lo metodológico, el estudio es de tipo descriptivo, y en atención a los resultados obtenidos, se establecen las conclusiones referentes a las ventajas que ofrece el mercado del Estado de Miami Florida, Estados Unidos, para la exportación de ñame.Item Comunidad Andina de Naciones - CAN : efectos y perspectivas sobre el comercio exterior de la costa Caribe colombiana (2000-2009) /(2015) Porto Arroyo, Sandra Patricia; Tobinson Torres, Mileivy Paola; Acosta Mesa, Raúl Ernesto; Toro González, DanielPara Latinoamérica en general la Comunidad Andina de Naciones (CAN), representa uno de los procesos de integración más adelantados de la región, el Sistema Andino de Integración (SAI), es uno de los avances más importantes de este proceso, alcanzándose logros tan interesantes como: Escogencia popular de los parlamentarios andinos. El parlamento andino ha logrado impulsar iniciativas como la Carta Social. Se han alcanzado dimensiones sociales: El Andrés Bello. Política migratoria con permiso y pasaporte andino. Política exterior de seguridad común En la perspectiva se encuentra la construcción de una zona de paz Uno de los objetivos más importantes de este proceso de integración es el desarrollo de sus miembros de manera equitativa equilibrada armónica por medio de la integración y la cooperación económica y social; acelerar el crecimiento, facilitando su participación en el proceso de integración regional, con el fin de la formación progresiva de un mercado común. El regionalismo abierto que se está dando en el mundo ha llevado a que muchos de estos procesos no logren consolidarse y por ende no lleguen a cumplir con sus objetivos, en especial cuando se trata de un objetivo tan ambicioso como el desarrollo equilibrado y equitativo de sus miembros, las firmas de TLC, y la continua búsqueda de mercados con el fin de lograr objetivos individuales, ha llevado a distanciar a los países miembros de los diferentes acuerdos latinoamericanos de sus objetivos reales, teniendo como resultado la disolución de los mismos. Uno de los principales problemas de las economías latinoamericanas es su diferenciación en cuanto a características de crecimiento, producción, política, lo que las lleva a dificultades en cuanto a la posibilidad de unir objetivos en lo referente a desarrollo. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un claro ejemplo de ello.Item El caso de Sempertex y su proceso de internacionalización /(2013) Ariza García, Rosario Cristina; Serna Gómez, HumbertoLos estudiantes de pregrado y posgrado, en áreas como internacionalización, estrategia y mercadeo, entre otras, deben aplicar la teoría a la práctica. El estudio por el método de casos relaciona ambos ámbitos (teórico y práctico), logrando que los estudiantes analicen y apropien la información. La empresa Sempertex es un caso reconocido de internacionalización a nivel nacional. Sin embargo, no hay información formal sobre las actividades de la empresa y su transformación, desde el año 2005 cuando se elaboró el caso Sempertex por Daniella Laureiro y Humberto Serna. La elaboración de un caso sobre Sempertex permitirá dar a conocer estrategias para ingresar a nuevos mercados, sus oportunidades y limitaciones; por tanto, es necesario contar con un análisis detallado de las etapas del proceso de internacionalización. Tanto a estudiantes como a docentes, la documentación de procesos y aprendizaje les permitirá confrontar los marcos teóricos con las realidades del mundo de los negocios a nivel global; el caso y la metodología que se utilizará, teniendo como base una empresa de la región, facilitará la documentación posterior de otras empresas exitosas del Caribe que han pasado por el proceso de internacionalización con éxitos y/o limitaciones.Item Estrategia para posicionar el Golfo de Morrosquillo como destino turístico : propuesta de un modelo de desarrollo local /(2017) Romero Díaz, Erika Patricia; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl turismo se define como una de las actividades más dinamizadora de la economía mundial al permitir el crecimiento del sector de la construcción, el ingreso de divisas, la generación de fuentes de empleo e ingresos fiscales. El caribe colombiano se ha posicionado con visibilidad nacional e internacional, destacándose las ciudades de Cartagena y Santa Marta; El golfo de Morrosquillo a pesar de ser parte de la región Caribeña no ha logrado consolidarse turísticamente e influir significativamente el producto interno bruto departamental y nacional, por lo cual la finalidad de este documento es realizar un análisis de fuentes primarias y secundarias para determinar algunas causas incidentes, analizar las tendencias mundiales, observar las experiencias exitosas en Latinoamérica en esta materia y proponer un esquemas de cooperación regional que mejore la economía sostenible del sector y promueva el bienestar de la comunidad.Item Propuesta de estrategias de internacionalización para las empresas del sector lácteo de la ciudad de Sincelejo /(2017) Jiménez Lyons, Karina Andrea; Bolívar Caro, Luis MiguelEl estudio a profundidad del sector, es una forma de reconocimiento de los factores con los cuales cuentan las unidades productivas en la planeación, gestión y desarrollo de directrices acertadas para la consolidación en el mercado, para ello esta investigación evalúa a las empresas sincelejanas que cuentan en el año 2016 con registro sanitario ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos; empleando la recolección, la apropiación, y el análisis de la información obtenida mediante revisión literaria y aplicación de entrevistas. Como resultado se diseñó una hoja de ruta la cual arrojó una serie de estrategias que en concordancia con las apuestas teóricas más relevantes en materia de comercio exterior, propenden por la internacionalización de las empresas lácteas estudiadas incapaces de llevar al mercado exterior sus operaciones en el corto plazo con las condiciones actuales.Item Aspectos interculturales en los negocios con China(2011) Múnera Rojas, Tatiana Patricia; Rojas García, Ruth Mary; Chica Avella, RicardoLa hipercompetitividad de los mercados internacionales constituye nuevas formas de hacer negocios bajo el marco de la globalización, la competitividad y la interculturalidad. Este marco significa una búsqueda cada vez más intensa de las oportunidades de negocios y de métodos para potencializarlas. Una de las más importantes para los empresarios colombianos se encuentra en hacer negocios con China, teniendo en cuenta que las exportaciones a este país sólo en los dos primeros meses de 2010 crecieron en un 490%1 gracias a la venta de productos tanto tradicionales, como no tradicionales2 , y que en este mismo año el gigante asiático se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia3 y manifestó su intención de firmar un Tratado de Libre Comercio bilateral4 . Pero a la hora de trabajar en explotar esta oportunidad, el empresario colombiano encuentra que China, como país oriental de tradición milenaria, posee una cosmovisión muy distinta a la colombiana, presentando singularidades en su cultura y esquemas sociales. Aspectos que van desde lo religioso, demográfico e idiomático hasta una estructura político-económica única, y que de no ser comprendidos por el jugador externo pueden significar barreras infranqueables. Obedeciendo a esta situación la presente investigación refiere especial atención a la pregunta sobre ¿Qué aspectos interculturales condicionan los negocios con China?, proponiéndose el objetivo de estudiar tales aspectos con miras a identificar factores críticos para empresarios colombianos cuya meta sea el aprovechamiento de las oportunidades en este país.Item Estrategias para mejorar la competitividad de los productores de mango : caso : Grillo Alegre (El Roble) y Valencia (Sincé), en la subregión Sabana del departamento de Sucre /(2017) Pérez Olascuaga, Shary Janice; Río Cortina, Jorge Luis delSucre se ubica el onceavo lugar del ranking nacional de producción de mango (Ver Tabla1) muy por debajo de los niveles productivos nacionales, a pesar de ser el quinto departamento con mejor rendimiento por hectárea en el cultivo. Contar con condiciones edafoclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo no ha sido suficiente para los productores de este departamento una vez que no implementan programas productivos y de comercialización eficaces lo que les resta competitividad. Esto ha tenido incidencia en las exportaciones de este producto, ya que no se han generado procesos para que tenga presencia en los mercados internacionales. Por otra parte, existe una fuga de producción a otros mercados regionales donde sufren procesos industriales que no generan progreso directo a los productores de mango ni al territorio sucreño. El Plan Nacional de Transformación Productiva (PTP) indica que Sucre es uno de los departamentos con potencial exportador de mango (Ver Ilustración1), a pesar de esto los estándares de producción no son los más adecuados teniendo en cuenta que la gran mayoría de cultivos son caseros y se presenta poca tecnificación de las tierras y cultivos y falta asociatividad que propenda por el mejoramiento del subsector hortofrutícola.Item Propuesta de modelo de gestión del proceso de compras internacionales en astilleros : caso: Cotecmar /(2013) Calvo Villalobos, Marcial Enrique; Medina García, Mauricio PaoloEl presente proyecto propone un modelo de gestión de compras internacionales para la industria astillera en Colombia tomando como caso de estudio la Corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial COTECMAR. El modelo está basado en criterios identificados luego de la revisión teórica y empírica del tema estudiado y la priorización de variables a partir de un método de análisis prospectivo que para este caso fue el Mic Mac. Este método implico un consenso de expertos en el tema los cuales identificaron 15 variables teniendo en cuenta la influencia o dependencia de las mismas sobre el sistema. En el proceso de revisión y análisis de variables, encontraron que 4 de ellas presentaron mayor motricidad y el resto una alta dependencia y baja motricidad. Debido a que la validación de la propuesta está fuera del alcance del proyecto y capacidad del autor, para realizarlo, se propone una metodología que semestralmente evalúe el comportamiento del sistema a partir de la implementación de las acciones y tareas para el alcance del modelo de gestión de compras internacionales propuesto, donde los actores de decisión de la organización determinen la continuidad, modificación o cancelación de la propuesta.Item La oferta de turismo médico de la ciudad de Cartagena : contexto, caracterización, análisis y barreras para su desarrollo /(2014) Arias Aragonés, Francisco José; Muñoz Rodríguez, Jairo Miguel; Sánchez Sánchez, Julio CésarEl presente trabajo de investigación aborda el estudio de la oferta de turismo médico en la ciudad de Cartagena de Indias. El trabajo se dividió en cinco partes. La primera, presenta un marco conceptual para el estudio de la fenomenología asociada con el turismo médico. En la segunda parte se desarrolla el marco legal y las políticas públicas que promueven a esta actividad. La tercera, presenta una contextualización de la actividad del turismo médico en Colombia y en la ciudad Cartagena de Indias. En la cuarta parte se caracteriza, se elabora un análisis y se identifican las barreras que obstaculizan el desarrollo del turismo médico en Cartagena de Indias. En la quinta parte se hacen las recomendaciones, conclusiones y las limitaciones del estudio. El estudio encontró que a pesar de la ventaja en los precios y la calidad de los procedimientos médicos (cirugía estética, bariátrica y tratamientos dentales) que presenta esta actividad en Cartagena, los problemas asociados con la escasez de infraestructura hospitalaria y de profesionales de la salud, sumado a las necesidades de salud locales y a los bajos niveles de manejo de idioma extranjero, son las principales barreras para su desarrollo y es por eso que las recomendaciones apuntan en ese sentido para levantar dichas barrerasItem Vivienda de interés social en Colombia, una mirada a partir de experiencias exitosas en México y Chile /(2014) Lara Gil, Sandra; Rendón Gil, Gloria; Robledo Fernández, Juan CarlosCon el actual gobierno de Juan Manuel Santos se ponen en marcha las “cinco locomotoras del desarrollo” que jalonarán al país hacia la prosperidad democrática. Ellas son: el agro, la infraestructura, la innovación, la minería y la vivienda (Santos, 2010). En esta última, según cifras oficiales, existe un déficit que supera los dos millones de unidades (CAMACOL, 2013). No obstante, las consecuencias del invierno en el país, así como los constantes desplazamientos forzados y la situación económica, llevan a pensar que este déficit es mucho mayor del que se contempla. El gobierno reconoce problemas estructurales como la desarticulación entre el gobierno nacional y los entes territoriales, lo cual es reconocido por el gobierno y lo deja expresado en los considerandos de la ley 1537 de 2012, también si damos un vistazo a la historia de la política de vivienda en nuestro país, encontramos un sin numero de normas, las cuales si bien guardan relación con el objetivo de disminución del déficit, responden casi cada norma al objetivo especifico del plan de desarrollo para el que fue creada, esto denota inconsistencia en la continuidad de dichas políticas que impide la ejecución de proyectos de vivienda y reubicaciones de familias situación de riesgo, al ritmo de las necesidades.Item Caso Nutresa(2012) Ramos Zambrano, Fabián Alcides; Gutiérrez Castañeda, Julio Miguel; Serna Gómez, HumbertoEl modelo de Uppsala ha descrito la internacionalización de una empresa como un proceso de aprendizaje que conduce a un desarrollo evolutivo en un mercado extranjero. Johanson y Vahlne formularon este enfoque en 1977, refiriéndose a las observaciones sobre empresas suecas objeto de estudio en el departamento de negocios internaciones de la Universidad de Uppsala. Uno de los supuestos básicos del modelo es que "la falta del conocimiento es un obstáculo importante para el desarrollo de las operaciones internacionales”. Por lo tanto, el modelo de Uppsala ha tratado fundamentalmente la adquisición de conocimientos y el aprendizaje. La ausencia de un conocimiento específico del mercado ha obligado a empresas a cerrar su proceso de internacionalización por el poco éxito obtenido. Sin embargo, a pesar de los éxitos obtenidos por este modelo, ha sido criticado debido a su incapacidad para describir y explicar algunas inquietudes como el proceso de internacionalización en línea activa, el comercio electrónico. Grupo Nacional de Chocolates, en la actualidad NUTRESA está estructurado en diferentes negocios: Cárnicos, Galletas, Chocolates, Café, Pastas y Helados.Item Análisis de inteligencia competitiva de la agroindustria en procesados de yuca y posicionamiento en mercados nacional e internacional /(2017) Martínez García, José; Tordecilla Acevedo, VerónicaEl presente estudio se realizó con el propósito de analizar las condiciones de competitividad e inteligencia competitiva de la agroindustria de procesados de Yuca en el departamento de Sucre (Colombia). La investigación siguió una metodología cualitativa para describir las categorías de interés para el estudio, dejando apreciar los resultados sobre éstas, que la Inteligencia Competitiva, si bien es susceptible de aplicarse a grandes y pequeñas organizaciones, debe considerarse un diagnóstico inicial o Etapa 0, el cual debe proveer insumos para abordar la etapa inicial del Ciclo de Inteligencia. Desarrollada la Etapa 0, a partir de la información a las empresas del sector, se pudo establecer que: La cadena de valor de la yuca está compuesta por eslabones unos muy fuertes (Almidones de Sucre), y otros eslabones muy débiles (transformadores artesanales), predomina en cada eslabón la acción individual; cuando existe acción conjunta y coordinada entre eslabones débiles y eslabones fuertes es porque se encuentra supeditada a efectos jurídicos (contractos forward); los actores débiles se presentan dispersos geográficamente, aunque con trayectoria de asociación de muchos años en muchas estructuras cooperativas, su debilidad se evidencia en desconocimiento de la cadena de valor, escasa información de mercados, escasa asimilación de los conceptos de valor y márgenes de intermediación a lo largo de la cadena; escasos incentivos para crear interacción entre los eslabones, solo se defiende el eslabón en que se está incurso; ausencia de una dinámica horizontal de integración y visión holística de la cadena global no sólo en Sucre, sino de todo el país, porque el reto sería hacerse competitivos frente a cadenas consolidadas de países productores de yuca en el mundoItem Lineamientos para una política de desarrollo exportador en los Montes de María : oportunidades y estrategias del agro frente al TLC de Colombia y la Unión Europea(2012) Bolívar Caro, Luis Miguel; Cottiz Montoya, Andrés Felipe; Espinosa Espinosa, AarónEste trabajo de investigación se encuentra orientado a identificar las capacidades agroproductivas de los Montes de María del departamento de Bolívar; analizar el acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea – UE –, y determinar lineamientos de políticas públicas que pudieran ser implementadas por parte del gobierno para el aprovechamiento de oportunidades de negocios que puedan surgir con la posible aprobación del Tratado de Libre Comercio – TLC – entre Colombia y la UE. Este interés surge al considerar que la globalización ha llevado a los países a experimentar grandes cambios en materia económica, afectando los procesos de desarrollo comercial de las regiones. Actualmente no es del todo valido ver el mundo como un solo mercado, como en principio nos indicó la globalización, sino como un conjunto de mercados más significativos que se han ido creando a través de tratados bilaterales que enmarcan las reglas de comercio entre un grupo de países. Estas transformaciones hacen pensar en la posibilidad de que la liberación comercial solo se dé hasta cierto nivel y entre un grupo limitado de países, llevando a los diferentes gobiernos a generar estrategias en todos los niveles de política exterior, con tal de que sus regiones logren el tan anhelado desarrollo por medio del incremento del comercio con regiones de otros países, con lo que se vuelve más frecuente la firma de TLC´s. El gobierno colombiano no es ajeno a esta situación; Es por esto que ya ha firmado varios TLC´s y se encuentra en la búsqueda de otros que abran las puertas a los productos colombianos. Ahora bien, la firma de un tratado con otro país por sí solo, no garantiza a los productos colombianos ser competitivos en dicho mercado, haciendo necesario que el papel del gobierno no termine en la firma de un tratado, sino que deba generar el entorno para que se potencialicen las fortalezas de las regiones de cara a un TLC.Item Caso: proceso de internacionalización de la Universidad de Córdoba Colombia(2012) Bárcenas Merlano, Francisco Antonio; Serna Gómez, HumbertoLa internacionalización de las organizaciones es, sin duda, una de las características principales que tiene el mundo empresarial de hoy. La globalización, con sus aciertos y desaciertos, ha roto el paradigma que solo existe un mercado local para un producto o servicio. Con este fenómeno, las barreras internacionales al comercio y la inversión caen, las distancias se acortan gracias a los avances en la tecnología del trasporte y de las telecomunicaciones y las economías locales empiezan a ser parte de una gran economía mundial. Las Universidades, como parte fundamental de la sociedad, no han sido ajenas a este fenómeno. Su internacionalización se concibe como un proceso en el que toda la comunidad universitaria adquiere conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten pensar globalmente e interactuar con distintas culturas por medio de intercambios, convenios, investigaciones y otras actividades que fortalezcan su política institucional. Existen modelos a seguir para este proceso, pero cada Universidad, indistintamente, determina cuales son las dimensiones a tener en cuenta para internacionalizarse. Una vez establecido lo anterior se empieza a construir el plan de internacionalización, el cual comprende el conjunto de políticas, estrategias, objetivos y metas que orientan el futuro desarrollo institucional y la toma de decisiones en el campo de la internacionalización. Este instrumento busca reflejar y operacionalizar la política institucional orientada a incorporar la dimensión internacional en la cultura, en la misión y en las funciones universitarias. Dicho plan debe estar acompañado de una serie de estrategias que coadyuden a su éxito. Para su formulación, es importante determinar las áreas claves de un proceso de internacionalización: Docencia, Investigación, Convenios Internacionales y proyección. Dentro de cada una de ellas se formulan estrategias que la Universidad debe poner en marcha, esperando resultados a corto, mediano y largo plazo. Realizando una revisión histórica por continentes y países, la Universidad en Europa, ha sido tradicionalmente centro de migración e inmigración para estudiantes y docentes de otros países del mundo, permitiendo un intercambio cultural necesario para su desarrollo. Programas como el Erasmus Mundus son iniciativas importantes que han fortalecido los procesos de internacionalización al interior de la Universidad en dicho continente.