Maestría en Ciencias Computacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8837
Browse
Recent Submissions
Item La bioinformática como estrategia didáctica en la enseñanza de la biología para desarrollar competencias científicas y tecnológicas en la Institución Educativa Técnica Alfonso López Pumarejo de la zona urbana del municipio de Turbaco, Bolívar(2020) Castro Agámez, Oliberto de Jesús; Acevedo Patiño, Óscar; Chavarro Mesa, Edisson; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Chedid, JaimeDe acuerdo a la introducción la bioinformática es parte esencial para la buena estructuración de saberes en las áreas en donde se denote la necesidad de utilizar herramientas de cómputos como mecanismo de ordenación, sistematización y análisis de datos biológicos que en buena parte hacen parte de las áreas de ciencias naturales y de tecnología e informática. Lo anterior jalonan aspectos que constituyen ser ejes para el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas; no solamente en las áreas ya referidas, sino en otros campos en donde se requiera tabular reorganizar y organizar datos de tipo analítico. De manera contextual en esta investigación se busca utilizar la bioinformática como enclave de los procesos didácticos, razón por la cual resulta relevante mirar los aspectos concernientes a la bioinformática, a los diferentes aspectos de aplicación, a sus áreas afines, tales como la biotecnología, entre otras; de igual permear el concepto de la didáctica, desde lo conceptual como estrategia de enseñanza; al igual que establecer de manera puntual su utilización en los procesos de formación educativa. En este sentido para hacer productivo, eficiente y alcanzar los propósitos propuestos, se necesita que el acto pedagógico responda a las buenas costumbres de la práctica pedagógica por parte del docente de las áreas referidas (ciencias naturales y tecnologías e informática), esto es, que en momentos de aplicar este tipo de herramientas; el docente debe estar preparado para crear habilidades y destrezas en los estudiantes durante la aplicación de estas herramientas; razón por la cual se exige compromisos del que orienta para transformar la actitud valorativa del orientado.Item Análisis multivariante de los niños que trabajan en Colombia mediante la técnica Statis(2020) Puerta Solano, Sandra Marcela; Medina Hernández, Edith JohanaEl estudio del trabajo infantil es de interés para diversos organismos nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En Colombia específicamente, el trabajo infantil afecta a diversas poblaciones, donde, a causa de condiciones de pobreza, los niños se vuelven vulnerables a ejercer actividades de trabajo. Por ello, este fenómeno requiere mayor investigación e intervención. En este trabajo de grado, se analiza la información oficial publicada por el Ministerio de Trabajo, en el Sistema de Información Integrado para el Registro y la Erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas (SIRITI); para a través de la técnica de análisis multivariante STATIS, entender cómo interactúan los distintos factores de vulnerabilidad al trabajo infantil de los niños y niñas, según edades, géneros y regiones del país. Los principales hallazgos del análisis realizado son: La mayor proporción de niños en el país están en riesgo de trabajar, más aún no lo hacen. En la medida en que se incrementa la edad, más niños trabajan. Son más los niños que las niñas trabajadoras, más estas últimas, suelen dedicarse a los oficios del hogar. Se observan diferencias estadísticamente significativas por regiones del país, según distintos niveles de vulnerabilidad. Las poblaciones más propensas al trabajo infantil en Colombia están en las regiones atlántica, oriental y central.Item Estudio y simulación del huracán Joan en la Costa Caribe colombiana en 1988(2005) Dáaz Estrada, Ernesto; López Martínez, Fernando Enrique; Bacca Arango, Luis Felipe; Ortíz Royero, Juan CarlosEl estudio de los huracanes, es un área que cada día tiene más importancia para las distintas organizaciones que controlan y predicen estos fenómenos naturales en todo el mundo. El desorden climático, motivado por el recalentamiento del planeta favorece sus frecuentes apariciones y formaciones en distintas latitudes. Las zonas costeras, se ven afectadas, en especial, aquellas cuyas aguas del océano son relativamente cálidas (temperatura alrededor de 28° C), los huracanes en estas áreas geográficas se caracterizan por la intensidad de sus vientos, causales de daños potenciales que van desde inundaciones, debilitación de estructuras de ingeniería costeras, destrucción de viviendas y perdidas de vidas humanas. En el Atlántico, Caribe y en el golfo de México, la temporada de huracanes comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Los huracanes que afectan la costa caribe colombiana se forman en la costa este africana y se desplazan hacia el oeste-noroeste pasando por las Antillas menores y mayores. Dependiendo de la potencia del huracán y las condiciones climáticas, puede llegar hasta los estados costeros del Atlántico y el Golfo de México de EE.UU. El desplazamiento hacia el oeste (debido a la rotación de la tierra) disminuye las probabilidades de que los huracanes del Pacífico arriben a las costas centroamericanas y menos a Panamá. Es más probable que su desplazamiento cause efectos en Japón y Filipinas.Item Diseño e implementación de una interfaz abierta sobre el web para la ejecución de sentencias SQL sobre motores de bases de datos relacionales(2006) Garzón, Gonzalo; Mantilla, Juan Carlos; Rosa Upegui, MargaritaEste proyecto se concibió como producto de una necesidad vivida en el ámbito empresarial y académico donde se manejan múltiples bases de datos y para cada una de ellas hay que capacitar al personal o al estudiante en las particularidades de las herramientas clientes de las mismas. Las salas y horarios disponibles de las salas generalmente son limitadas y es muy beneficioso si el estudiante cuenta con una herramienta para realizar prácticas de SQL, el lenguaje estándar de las bases de datos a través del web para conectarse al DMBS con que cuente la universidad donde estudia desde su hogar u otro sitio donde tenga acceso al Web. Los clientes de motores de bases de datos son generalmente costosos para el ámbito académico donde lo que interesa es la interacción con los DBMS en sus características más generales. Este proyecto pretende aportar al ámbito académico una herramienta básica para enseñanza del SQL estándar y las características nativas de los motores de bases de datos más accesibles en el mercado. El producto es una aplicación cliente/servidor que funcionara con interfaz web (en la Intranet o desde Internet), realizada en Java, totalmente orientada a Objetos, que permitirá el acceso a una de múltiples bases de datos.Item Diseño e implementación de software para la detección y eliminación de inconsistencias en bases de reglas de sistemas difusos e inserción de reglas en caso de incompletitud de la base de conocimiento(2006) Urueta Vivanco, Lisbeth Isabel; Contreras Montes, Juan AntonioEl trabajo de investigación propuesto en esta tesis corresponde al módulo de validación de la base de reglas de sistemas difusos e inserción de reglas en caso de incompletitud. Este módulo permite mejorar la calidad del conocimiento del sistema experto difuso, disminuir la complejidad computacional del mismo y facilitar la supervisión, adaptación y/o modificación estructural, en el caso de modelos borrosos aplicados a procesos con dinámicas variables o no lineales. Mediante la creación de Sistema difusos de forma heurística, aplicando los conceptos de la lógica difusa y los algoritmos ajustados para detectar anomalías en la base de conocimientos de los sistemas creados por un experto se asegura de la creación de sistemas que no tengan un grado de error muy bajo a la hora de hacer inferencia en los valores de salida. Así mismo este trabajo de investigación creo la opción de poder generar un modelo difuso a partir de los datos cargados en un archivo de datos de entrada, que ordena los datos de entrada identificando las variables de entrada y la variable de salida que por defecto se trabajó con una (1). La aplicación permite detectar clases haciendo particiones del antecedente y consecuente lo que ayudará a generar una base de reglas consistente y sin las anomalías más comunes en una base de reglas como son: Contradicciones, Redundancias, Subsumicion, etc. La aplicación permite además incrementar el número de conjuntos buscando minimizar el error inicial que se establece para que el modelo sea el inicial.Item Seguridad en bases de datos distribuidas utilizando agentes móviles(2005) Franco Borre, David Antonio; Moya Villa, Yasmín; Peláez Hernández, Wilson; Quintana Álvarez, Moisés RamónInternet ha sido el gran responsable del éxito y acogida de los agentes móviles logrando que esta tecnología haya evolucionado rápidamente y que cada día pueda brindar soluciones no sólo a nivel de Internet, sino en ambientes de redes de computadoras y sistemas distribuidos. Por tanto la tecnología de agentes móviles no sólo se utiliza para implementar sistemas basados en ellos, sino que sirve de apoyo para integrarse a otras tecnologías o aplicativos, como es el caso de sistemas distribuidos, para aprovechar las bondades que brindan los agentes móviles. Este trabajo representa la implementación de un modelo para el acceso a bases de datos distribuidas utilizando agentes móviles (en adelante ABADAM). El documento consta de cinco capítulos. El primer capitulo del trabajo consta de la propuesta de investigación. En el segundo capitulo se presenta un estudio de las diferentes tecnologías para el desarrollo de agentes móviles, iniciando desde conceptos básicos, historia y evolución hasta presentar diferentes herramientas que existen en el mercado para la creación de los agentes móviles, este estudio fue de gran valor para decidir la herramienta que se utilizó en el desarrollo de este Proyecto.Item Propuesta de una guía para el modelado y desarrollo de aplicaciones web multimodales basada en web semántica(2006) Ferriol Dorticós, Carlos Javier; Monroy Ríos, Martín Emilio; Carrillo Zambrano, EduardoEn este trabajo se propone una guía para el desarrollo de aplicaciones web que permitan interacción multimodal, y presenten un modelo de datos basado en web semántica. Para lograrlo se realizó un estudio del estado del arte de los lenguajes de marcado para el desarrollo de aplicaciones multimodales, y un estudio aplicado de las capas ontológica y lógica de la web semántica, además se probó la guía a través de la construcción de un prototipo de portal de información sobre el problema de desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena. Dicha guía no pretende convertirse en una metodología de desarrollo de software, sino más bien complementar las metodologías actuales, específicamente en los aspectos relacionados con la interacción multimodal y el modelado semántico. Para la construcción de la guía se tuvo en cuenta el patrón de desarrollo de software denominado: Modelo Vista Controlador, teniendo en cuenta que su principal finalidad consiste en separar las capas de presentación, lógica y datos. Descriptores del trabajo: Interacción Multimodal, Web Semántica, Aplicaciones Web, Lenguajes de Marcado, Ontología, Marco de Descripción de Recursos, Arquitectura de software.Item Reconocimiento automático de blancos en tiempo real mediante técnicas de visión artificial(2006) Bautista Lasprilla, Gloria Isabel; Prieto Socha, Claudia Cristina; Pajares Martinsanz, Gonzalo; García Villalba, Luis JavierLa visión artificial es como el sentido de la vista del computador y brinda la oportunidad de automatizar y mejorar muchos procesos en la industria, en la seguridad de espacios físicos por medio de cámaras de vídeo, en la medicina e inclusive algunas de sus técnicas se emplean en la integración de vídeo en las redes de cómputo y en la transmisión de imágenes para su almacenamiento y despliegue en todo Internet. Estas grandes aplicaciones de la visión artificial hacen que resulte interesante proponer un proyecto donde se analizan algunos sistemas para el reconocimiento automático de blancos en tiempo real mediante técnicas de visión artificial por medio de algoritmos basados en técnicas de reconocimiento y tratamiento de imágenes, con la finalidad de solucionar algunos problemas que se presentan en la seguridad de Bases Militares y empresas de alto riesgo. El presente trabajo se desarrolla en cinco capítulos. En el primer capítulo se tiene el anteproyecto presentado durante la primera fase del desarrollo, donde se encuentran los antecedentes, los objetivos, el planteamiento del problema y la justificación.Item Optimización multiobjetivo sobre redes ópticas en transmisión multicast(2006) Coronell Camargo, Margarita Rosa; Tovar Garrido, Luis Carlos; Donoso Meisel, YezidLa masificación del uso de Internet por parte de empresas y personas naturales ha creado una ampliada variedad de tráfico de contenido en la red. Adicionalmente, nuevos servicios sobre Internet como video por demanda, televisión, teleconferencias y telefonía, entre otras; requieren cada vez más recursos. La Segunda Generación de la Internet Óptica (SGOI) representa una solución a los problemas de demanda de recursos en Internet, así como una aproximación más eficiente para proporcionar servicios IP en la parte alta de la capa óptica mediante GMPLS. En la presente investigación se plantea y soluciona un Modelo de Optimización Multiobjetivo (MOP) en donde se consideraron las siguientes variables de decisión: atenuación en la fibra óptica, retardo extremo a extremo, el número de longitudes de onda utilizadas, número de saltos y ancho de banda. Dicho modelo fue planteado con la inclusión de lógica difusa para simular la incertidumbre o desconocimiento del modelador al plantearlo. De esta misma forma se desconfía de los resultados obtenidos. El modelo difuso se resolvió mediante un algoritmo propuesto que inserta lógica difusa en el algoritmo evolutivo Strength Pareto Evolutionary Algorithm 2 (SPEA2), por lo que el nuevo algoritmo fue llamado Fuzzy Strength Pareto Evolutionary Algorithm (FSPEA2).Item Desarrollo y pruebas de políticas de seguridad sobre servidores web usando referee(2001) Castellanos Ariza, Francis; Fernández Segovia, Antonia; Zúñiga Galindo, WilsonEl estudio de la Herramienta REFEREE y su aplicación en el desarrollo y prueba de políticas de seguridad sobre servidores WEB es un proyecto propuesto por el Dr. Wilson Zuñiga director del Laboratorio de Cómputo Especializado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto pretende estudiar, y aplicar la herramienta REFEREE, que fue implementada por Yang-hua Chu como su tesis de Maestría en Ciencias de la Computación en el Massachusetts Institute of Technology en el año de 1997, en la implementación y prueba de las políticas de seguridad de un servidor Web mostrando todas sus ventajas y fortalezas en esta tarea.Item Aspectos computacionales de algunos métodos de ajuste paramétrico de modelos aplicados a ciertos procesos de polimerización(2006) Acuña Camacho, Óscar Segundo; Gutierrez de la Hoz, Dayro FabianEn los últimos años se ha producido un cambio dramático en la industria de los procesos químicos. Los procesos industriales están ahora altamente integrados con respecto a los flujos de materia y energía, limitados aún mas fuertemente por altas calidades en las especificaciones de los productos y sujetos a estrictas medidas de seguridad y a la regulación de emisiones ambientales. Estas severas condiciones de operación a menudo colocan nuevas restricciones en la flexibilidad en la operación de los procesos. Todos estos factores producen grandes incentivos económicos para el mejoramiento y buen desempeño en los sistemas de control de las plantas industriales modernas [26]. Estas plantas requieren de sofisticados sistemas de cómputo para la implementación de estrategias de control. Es así que la mayoría de las nuevas plantas en las industrias químicas, del petróleo, papel, acero y otras están diseñadas y construidas con redes de microcomputadores para la adquisición de datos y control del proceso.Item Validación de la correcta definición del modelo de un sistema híbrido representando en MLD(2007) Peña Borrero, Carlos Alberto; Ulloa Candanoza, Jorge Luis; David, María del Socorro; Pertuz Rudas, Erwin Enrique; Ramírez Hamburger, Carlos Enrique; Villa Ramírez, José LuisEl grupo de investigación GAICO de la UTB, cuya principal línea de investigación ha sido en modelamiento y control de sistemas industriales, ha abordado el tema a través de lo que se conoce en la literatura técnica como sistemas dinámicos híbridos, y en particular a través de un modelo denominado Sistemas Lógicos y Dinámicos mezclados (mixed logical and dynamical – MLD systems); los sistemas lógicos y dinámicos mezclados pueden ser representados como un sistema aparentemente lineal con desigualdades con forma lineal, pero una parte de sus variables solo pueden tener valores binarios [8]. Ya el grupo ha utilizado esta representación para resolver problemas de simulación y problemas de control predictivo, sin embargo, los algoritmos utilizados requieren enumerar, en cierto modo, las posibles soluciones factibles del problema, y por ello el algoritmo tiene complejidad computacional No Determinística Polinomial NP, adicionalmente es difícil encontrar errores de modelamiento en la estructura matemática, debido al potencialmente alto número de restricciones que se pueden requerir para representar el sistema [7]. Debido al potencialmente alto número de restricciones que pueden estar incluidas en el modelo MLD, la representación puede ser de difícil evaluación por parte del usuario final. En nuestro conocimiento no se ha implementado ningún algoritmo que permita verificar la validez del modelo MLDItem Tratamiento semántico de los logs de un servidor usando RDF /(2007) Parra Llanos, Carlos Arturo; Carrillo Zambrano, EduardoLa investigación plantea el manejo semántico de los logs de un servidor Web usando RDF. Para lo cual se establece conocer RDF como formato de metadato, elaborar una propuesta de ontología de logs y cómo emplearla en el diseño de un sistema de información para la Web semántica, disponiendo de un servidor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El trabajo inicia con el estudio del RDF, Web Semántica, ontología, repositorios y de algunas de sus aplicaciones, al mismo tiempo que se seleccionan logs del servidor unab.edu.co y, partiendo de una propuesta anterior, se emplea un método conocido para establecer el vocabulario y la ontología de los logs, que para la implementación hace con las herramientas de uso libre Protégé y Sesame y como repositorio al manejador de base de datos MySQL. Se llega al establecimiento del vocabulario y la ontología de los logs; planteamiento que presenta ventajas en su manejo sobre su antecesor y define un procedimiento para manejo de los logs en repositorios que son implementados con herramientas comunes y de uso libre.