Revistas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9342
Browse
Browsing Revistas by Title
Now showing 1 - 20 of 241
- Results Per Page
- Sort Options
Item Access to the internet and regional structures: the case of Italy(2016) Gualerzi, DavideI study the effects of Internet access on regional structures and provide some insights into the complex question of the role of technology in regional development. The paper analyzes the distribution of access to the Internet in Italy, highlighting the differences among regions and sub-regional areas and with respect to categories of users. This is an aspect of the so-called "digital divide". I concentrate on the stability and change of regional structures in Italy, pointing at conclusions of general relevance. My analysis confirms the dynamism of the regions of the socalled "Third Italy" and the fundamental distinction between the North-Center with respect to the South, the Italian Mezzogiorno. My preliminary conclusions on the effects of the Internet in promoting economic development suggest lines for further investigation.Item Adaptación al cambio climático en el municipio de Margarita, Bolívar(2014) Huertas Cardozo, Netty Consuelo; Panesso Carrera, Francisco; Garcés Pedrozo, Luis EnriqueAplicando metodologías de evaluación participativa con los habitantes de la cabecera municipal de Margarita, departamento de Bolívar, se logran identificar las distintas estrategias de adaptación para la preservación, protección y reconstrucción de activos frente a los efectos del cambio climático y el clima extremo. Este municipio ha sido uno de los más afectados por la ola invernal que entre 2010 y 2011 azotó buena parte del país. Para tal efecto se usó la metodología planteada por Moser y Stein (2010), cuyos resultados permiten construir espacios de reflexión y análisis entre la comunidad y las instituciones sobre los planes de desarrollo que requiere la comunidad para prevenir afectaciones y proteger o reconstruir sus activos. La principal conclusión es que se requiere un trabajo mancomunado (comunidad, entes gubernamentales y empresarios) para lograr disminuir la vulnerabilidad de los pobres, quienes por lo común son los principales afectadosItem Algunos determinantes de la satisfacción laboral en Colombia(2013) Ruiz Tavera, Jeanne KellyEste trabajo busca identificar algunos de los factores demográficos y de las características extrínsecas al trabajo que están relacionados con la satisfacción laboral en Colombia. Para esto, se usan dos modelos econométricos no lineales, un Probit Binario y un Probit Ordenado, con los que, a partir de una muestra de 6.641 observaciones obtenidas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2010, se encuentra que, respecto a la edad, la satisfacción laboral presenta comportamiento en forma U; el salario y la contratación escrita y directa se asocian positivamente a la satisfacción laboral y el nivel educativo; y el número de horas trabajadas y el trabajo en lugares descubiertos se asocian negativamente. Asimismo, los asalariados públicos reportan mayor satisfacción que los trabajadores de otro tipo de posición ocupacional (como los cuenta propia, empleados de empresa privada, jornalero o peón) y los empleadores están asociados negativamente con la satisfacción laboralItem Análisis de la siniestralidad de tránsito en bicicleta en Bogotá, Colombia 2015 - 2016(2019) Prieto-Rodríguez, Germán; García-Artega, Juan; Garnica Barbosa, RogerEste artículo presenta los resultados de un estudio epidemiológico descriptivo de la siniestralidad de tránsito en bicicleta en Bogotá durante 2015-2016 y un análisis de campo complementario, cuyo propósito fue estudiar las tendencias, las variables sociodemográficas, las características de los siniestros, y explorar los posibles causantes de riesgo. Los resultados muestran que estos incidentes ocasionaron 140 fallecimientos y que 3.371 ciclistas resultaron lesionados, presentando un incremento en ambas variables con respecto a los años anteriores y cambiando la tendencia de decrecimiento que se había presentado en el período 2003-2013. Las inspecciones encontraron como posibles factores de riesgo los giros a la derecha mal señalizados o no respetados por los conductores de vehículos motorizados, la presencia de bicitaxis con motor, la inadecuada o nula conexión o señalización de la ciclorruta y los conflictos en la interacción con el transporte público de carga y pasajeros.Item Antecedentes familiares y rendimiento académico en los colegios oficiales de Cartagena(2011) Ayala García, Jhorland; Marrugo Llorentes, Shirly; Saray Ricardo, BernardoEl presente documento analiza la importancia de los antecedentes familiares sobre el rendimiento académico de los estudiantes de los colegios públicos de Cartagena, y compara el efecto relativo de dichas características con lo que se presenta en las ciudades de Barranquilla y Bogotá. Con los resultados en matemáticas y lenguaje de la prueba Saber 11 del año 2010, y empleando la metodología de regresión por cuantiles, se encontró que para el rendimiento académico en Cartagena, la educación del padre y de la madre importan sólo a partir del nivel superior, mientras que en Bogotá son significativas en todos los niveles, y la educación de la madre es más importante que la del padre. Por otro lado, ser pobre, vivir en un hogar de bajos ingresos, con un alto número de integrantes, sin dotaciones o recursos educativos, disminuyen el rendimiento académico esperado de los estudiantes de las instituciones oficiales en las tres ciudades.Item Aportes a la construcción de paz territorial(2017) Abitbol Piñeiro, PabloUna de las claves, o quizá la clave del acuerdo de paz suscrito por el Gobier- no de Colombia y las farc-ep, es la articulación entre los mecanismos de cons-trucción de paz que el Estado queda comprometido a implementar y el conjunto de factores que, mientras que el Gobierno llama "los efectos del conflicto [y] las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio", las Farc-ep llaman "las causas históricas del conflicto" (Gobierno de Colombia y farc-ep, 2016, p. 3). Dichos mecanismos de construcción de paz -reforma ru-ral integral, apertura democrática, política sobre drogas, justicia transicional, y desarme, desmovilización y reintegración- quedaron planteados en el Acuerdo, adicionalmente, en términos de lo que durante el proceso de conversaciones se denominó "paz territorial" (Jaramillo, 2013). Es decir, en el marco de un enfoque de fortalecimiento regional, orientado a desamarrar, especialmente en los territo-rios más afectados por el conflicto, lo que María Emma Wills (2015) ha llamado "los nudos" de la guerra colombiana.Este número especial de Economía & Región ofrece un conjunto de insumos que contribuyen a nutrir las reflexiones, los debates y las deliberaciones que actual-mente se están dando en medio del esfuerzo por llevar a la práctica dicha concep-ción de la construcción de paz desde y en los territorios.Item Aprendizaje colectivo y evaluación descentralizada en el análisis de políticas públicas(2015) Oliveros Calderón, Juan CamiloEste artículo presenta una aproximación al análisis de las políticas públicas desde el encuadre teórico que ofrecen Mantzavinos, North y Shariq (2004). En efecto, se introduce el marco teórico que proporciona el institucionalismo cognitivo y se acopla con los conceptos fundamentales en política pública. Se abordara el concepto de aprendizaje colectivo en la formulación y en la implementación de políticas públicas; sucesivamente se evidencia la necesidad de la definición de los propósitos de la evaluación desde una aproximación descentralizada para concluir que el uso de éste marco brinda un tratamiento operativo de la cultura que facilita la comprensión y la relevancia del aprendizaje colectivo y de la adaptación diversa en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas.Item Aprendizaje, instituciones, y desempeño económico(2015) Mantzavinos, Chrysostomos; North, Douglass C.; Shariq, SyedEn este artículo ofrecemos una visión amplia de la interacción entre cognición, sistemas de creencias e instituciones, y de la manera cómo estos afectan el desempeño económico. Argumentamos que una comprensión más profunda del surgimiento, las propiedades operativas y los efectos de las instituciones en los resultados económicos y políticos debería comenzar por el análisis de procesos cognitivos. Exploramos la naturaleza del aprendizaje individual y colectivo, haciendo énfasis en que el asunto no es si los agentes son perfecta o limitadamente racionales, sino cómo los seres humanos en realidad razonan y eligen de forma individual o colectiva. Luego atamos el proceso de aprendizaje con el análisis institucional, ofreciendo argumentos a favor de lo que se puede caracterizar como "institucionalismo cognitivo". Además, mostramos que un tratamiento completo del fenómeno de sendero-dependencia debe comenzar en el nivel cognitivo, pasar por el nivel institucional, y culminar en el nivel económico.Item Arquitectura de decisiones y paternalismo libertario : hacia una microeconomía empíricamente fundamentada(2012) Abitbol Piñeiro, Pablo; Thaler, Richard H.; Sunstein, Cass R.Una de las discusiones más importantes en la filosofía de la ciencia económi-ca se refiere a la disyuntiva entre el instrumentalismo y el realismo. La exposición fundacional de la posición instrumentalista se encuentra en el artículo clásico de Milton Friedman (1967), «La metodología de la economía positiva». Friedman sostiene que no importa si los supuestos básicos sobre los cuales se construye una teoría económica, referidos a la racionalidad de los agentes económicos, corresponden a una realidad empírica; lo que importa es que las hipótesis que se deriven de los modelos elaborados sobre esos supuestos arrojen predicciones acertadasItem Aspectos económicos de la ganadería en el departamento de Córdoba(2005) Viloria de la Hoz, JoaquínDiferentes indicadores muestran a Córdoba como un Departamento ganadero por excelencia: la actividad ganadera aporta cerca del 18% del PIB departamental, y su hato representa el 10%de inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Asimismo, el Departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el periodo 1991-2002, por cada animal sacrificado se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones" han venido disminuyendo en los últimos 10 años, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el Departamento de Córdoba. Esta forma Innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos en la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Este dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.Item Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano(2016) Romero-Prieto, Julio E.Este trabajo examina la importancia de factores no económicos en el descenso histórico de la mortalidad y la transición epidemiológica, como lecciones que podrían aplicarse en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Se usaron métodos demográficos para evaluar la carga de mortalidad. La evidencia sugiere que la mortalidad por causas externas reduce la esperanza de vida en el Pacífico. Las implicaciones económicas también fueron examinadas. Pese a las diferencias regionales en la disposición a pagar para eliminar los homicidios, otras causas muestran patrones similares. En efecto, suponiendo niveles de riqueza iguales, el riesgo de mortalidad por causas como la enfermedad cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón tendrían valores económicos similares en la región del Pacífico o en Bogotá. Puesto que realmente existen diferencias regionales en los ingresos, el mensaje en materia de salud pública es tomar acciones por igual en todas las regiones, sin tener en cuenta diferencias en el ingreso.Item Avances en la comprensión de las fallas de la descentralización en Colombia(2017) Abitbol Piñeiro, Pablo; Bonet Morón, Jaime; Galvis, Luis ArmandoItem Balance comercial y volatilidad del tipo de cambio nominal : un estudio de series de tiempo para Colombia(2017) Clavijo Cortés, Pedro HugoEl objetivo de este artículo es determinar si el balance comercial de Colombia guarda una relación de largo plazo con volatilidad del tipo cambio nominal. Para ello se usaron técnicas propias del estudio de series de tiempo. Concretamente, se empleó la metodología de cointegración ARDL para el período 2001m01-2016m09 y los resultados sugirieron que las series de volatilidad del tipo de cambio y el balance comercial están cointegradas. Además, para establecer algún tipo de causalidades entre las series, se usó la prueba de Granger. Los resultados indican que la causalidad corre del balance comercial hacia la volatilidad.Item Barranquilla hoy(2014) Espinosa Espinosa, Aarón; Cepeda Emiliani, LauraLa economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi, el más reciente libro del Centro de Estudios Económicos Regionales (ceeR) del Banco de la República en Cartagena, es el número dieciocho de una extensa lista de publicaciones sobre eco nomía y desarrollo regional producido por este grupo de investigación que comenzó actividades en 1997.Item Bilingüismo en Colombia(2013) Sánchez Jabba, AndrésEste estudio analiza el bilingüismo español-inglés en el sector educativo colombiano, utilizando el marco común europeo de referencia para lenguas como medida indicativa del dominio de esta lengua extranjera. Los resultados demuestran que Colombia es un país con un bajo nivel de inglés, lo cual puede constatarse al cuantificar la proporción de estudiantes y docentes en niveles relacionados con un bajo dominio del idioma, y en los puntajes obtenidos por los colombianos en exámenes internacionales que miden el desarrollo de las distintas competencias lingüísticas. Esta situación es persistentes, pues no se observan avances significativos en el desempeño de los estudiantes en las pruebas de inglés estandarizadas. Ello refleja la poca probabilidad de que se cumplan las metas de avance en el bilingüismo propuestas por el Ministerio de Educación Nacional hacia 2019. Por esta razón se recomienda ajustarlasItem Calidad de vida y participación política en los corregimientos de Cartagena(2015) Arrieta Flórez, Rosaura; Madero Jirado, Maristella¿Por qué votan los ciudadanos de las zonas rurales de Cartagena? ¿Votan para mejorar su calidad de vida? o ¿la calidad de vida determina la participación a través del voto? Este trabajo explora la relación existente entre la participación política y el índice de calidad de vida (ICV) como proxy de la satisfacción con la vida. Usando datos de una encuesta de calidad de vida representativa para los corregimientos de la zona norte de Cartagena, se encontró que un aumento de un punto en el ICV aumenta la probabilidad de votar de los ciudadanos de las zonas rurales de Cartagena, cuando el voto es para Alcaldía, Gobernación y Congreso. También se encontró que no existe una relación robusta entre el ICV y otras formas de participación, como por ejemplo, la participación comunitaria.Item Cambio estructural y transformaciones espaciales en Colombia 1975 - 2000(2005) Moncayo, Edgard; Garza, NéstorEn este artículo se analizan los cambios en la distribución espacial del PIB nacional, a la luz de las transformaciones sectoriales inducidas por las reformas estructurales que se adoptaron en los inicios del decenio de los noventa. Al efecto se examina el dinamismo relativo de las economías departamentales en el periodo 1975 - 2000, así como en los subperiodos 1975 - 1990 y 1990 - 2000. Se identifican factores de índole estructural que explican el "éxito" de algunos departamentos y el rezago de la gran mayoría, atendiendo a sus tendencias y nivel de especialización productiva y al desempeño sectorial general.Item Cambios en la producción sectorial de las regiones colombianas : un análisis de descomposición estructural(2016) Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEl análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía con base en el modelo de insumo-producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, dividida en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo ceer, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Se encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.Item Capacidades de innovación del sector salud en Barranquilla : un análisis prospectivo a 2025(2017) Pinilla Manrique, José David; Marínez Torres, José David; Cabarcas, Juan CarlosEn el trabajo se desarrolla un estudio prospectivo a 2025 con el que se evalúa las capacidades de innovación en el sector salud de Barranquilla. El enfoque se hace sobre los actores que interactúan en el sistema con el fin de conocer los elementos mas relevantes que influyen en la gestión de innovación y la investigación. La prospectiva adquiere relevancia pues permite visualizar todo el sistema de estudio, analizando las interacciones entre elementos internos y externos clave, actores y organizaciones. El análisis también permite estudiar los posibles escenarios futuros y, a partir de ellos, diseñar estrategias que lleven al sistema a una situación deseada o ideal.