Maestría en Desarrollo y Ambiente
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8842
Browse
Browsing Maestría en Desarrollo y Ambiente by Subject "Conservación de la diversidad biológica"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los ecoservicios urbanos en la planificación territorial. lecciones desde la biodiverciudad de Montería(2021) Rodríguez Sánchez, Jhon Nel; Duque Gutiérrez, Maritza (asesor)En las ciudades se encuentran una gran cantidad de problemas urbanos que afectan directamente la calidad de vida, estos problemas cada vez más aportan a un problema global llamado cambio climático. Por mucho tiempo se ha venido abordado este tema y se han tomado medidas teóricas de como contrarrestarlo a nivel global, sobre todo en las ciudades donde se pueden encontrar sus principales causas. Para que las ciudades se piensen de manera distintas y con medidas de adaptación, mitigación y resiliencia contra el cambio climático, se ha pensado, para la planeación moderna, estrategias globales claves para aplicar, por ejemplo en el 2000 se plantearon los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y en el 2015 los objetivos de desarrollo sostenible (ODM). Dentro de las políticas urbanas, estas acciones han sido la base para la construcción de sus planes estratégicos, sus metas y proyectos, sobre todo cuando se encuentran alcances ambiciosos como los que propone el acuerdo de PARIS. En la revisión de todas estas estrategias se revela la importancia que tienen los ecosistemas urbanos para alcanzar las metas planteadas. Todas las ciudades se fundaron en torno a los beneficios que les bridada la naturaleza, y de cómo la naturalidad de los mismos, sin sobrepasar los límites de consumo, generaban un equilibrio; sin embargo, con el pasar del tiempo esta relación se cortó, se seguía dependiendo de los recursos naturales pero con las nuevas tecnologías se perdió ese equilibrio y la balanza se desplazó hacia el sobreconsumo y el daño global. Hoy la dependencia continua, pero los pensamientos vuelven a sus inicio, se redescubrió que los beneficios que podemos obtener de los ecosistemas son mayores a los que podemos crear con la tecnología, y que para combatir el cambio climático es necesario seguir incluyéndola. Es así como se tomó de ejemplo la ciudad de Montería, quien después de diagnosticar sus problemáticas urbanas, está utilizando estas estrategias globales como insumo para la creación de sus políticas en torno a la construcción de una ciudad sostenible, estableciendo como meta el año 2032 y un crecimiento en torno a la creación de biodiversidad urbana, lo que en la política actual se conoce como “biodiverciudad”; este pensamiento tiene como fundamento la importancia de los ecoservicios y como estos ayudan a mejorar la calidad de vida urbana. Teniendo en cuenta esta mirada de la ciudad se proponen unos lineamientos, que aunque básicos, evidencian lo fácil e importante que es incluir a la naturaleza en las estrategias de planeación, creación de políticas, metas y proyectos urbanos. Dentro de los lineamientos se deja claro la importancia de los ciudadanos al momento de construir las políticas o proyectos, la importancia de los ecoservicios y la importancia de las metas ambientales que estos pueden alcanzar.Item Estrategias para la gestión sostenible de la biodiversidad urbana y sus servicios ecosistémicos : caso localidad Riomar - Barranquilla, Colombia(2020) García Noriega, Javier Enrique; Martínez Ricardo, Daniel Eduardo; Bahamón Restrepo, Andrés MauricioEn el presente documento se muestran los resultados obtenidos de una investigación encaminada a proponer estrategias para la gestión sostenible de la biodiversidad urbana y sus servicios ecosistémicos en la Localidad de Riomar de la ciudad de Barranquilla. Se logró determinar que la Localidad posee niveles medio - bajos de biodiversidad a través, de un inventario de flora y fauna realizado en once (11) parques locales, aplicándose para su análisis el índice de diversidad de Shannon - Weaver. De la misma manera se complementó el estudio con el uso del Ãndice de Singapur de donde se seleccionaron veinte (20) indicadores de sostenibilidad y la metodología PER. Los resultados permiten obtener un radiografía del estado actual de la biodiversidad urbana en la localidad sujeta a estudio, evidenciando debilidades en la existencia de estrategias y planes de acción, proyectos de protección de la biodiversidad, de la misma manera se logra establecer que la destrucción y fragmentación de hábitats y la sobrexplotación de los suelos; son los principales impulsores y presiones de cambio en la Localidad, lo que lleva a perdida de zonas naturales, y, por ende, de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Por último, como resultado de la información recolectada, se trazan unos programas con el fin de proponer un plan local para la gestión sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, que permita la evaluación, seguimiento, control y conservación de la misma.