Maestría en Desarrollo y Ambiente
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8842
Browse
Browsing Maestría en Desarrollo y Ambiente by Subject "Agroecosistemas"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sistemas silvopastoriles como alternativa de desarrollo económico y sostenibilidad ambiental en el municipio de Buenavista - Sucre, Colombia(2020) Aguilera Dávila, Andrés Alfonso; Domínguez Haydar, YamilethLas Naciones Unidas (2019) proyectan un aumento de la población mundial en 2.000 millones de personas los próximos 30 años, saliendo de los 7.700 millones actuales para conformar los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para el año 2100. Por tanto, los servicio ecosistémicos y la seguridad alimentaria seguirán siendo demandados mucho más a medida que pasa el tiempo, según estimaciones de la FAO (2019) la producción mundial de carne se duplicará para el año 2050 y se espera que la mayor parte del crecimiento se concentre en los países en desarrollo, ya que el mercado de la carne se ha venido expandiendo convirtiéndose en una importante oportunidad para los productores pecuarios y los elaboradores de carne de estos países. En un estado como Colombia una parte importante de la economía gira alrededor del contexto ganadero, según Fedegan (2020), se manejaron cifras para el año 2019 de 7.301 millones de litros de leche y 932.813 toneladas de carne para el consumo manteniéndose estable durante los últimos tres años, indicando un panorama demandable para el marcado ganadero local.Item Sistemas silvopastoriles como alternativa de desarrollo económico y sostenibilidad ambiental en el municipio de Buenavista - Sucre, Colombia(2020) Aguilera Dávila, Andrés Alfonso; Domínguez Haydar, YamilethLa elaboración del trabajo de grado surgió del interés personal de profundizar en un problema que ha sido histórico en el agro del municipio de Buenavista – Sucre, los sistemas convencionales de pasto y la falta de acompañamiento silvopastoril en las parcelas de los productores. Este territorio se caracteriza por ser una población que a lo largo del tiempo ha vivido de la ganadería y en segunda instancia de la agricultura, pero por falta de apoyo y conocimiento tecnificado ha dejado de producir lo que antes producía y las épocas de bonanza campesina han venido decayendo por las fuertes sequías y el poco acompañamiento administrativo