Maestría en Logística Integral
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8833
Browse
Browsing Maestría en Logística Integral by Subject "Distribución física de mercancías"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creación de un modelo de dinámica de sistemas para la producción y comercialización de productos agrícolas bajo un enfoque de sustentabilidad : caso de aplicación el ñame de los Montes de María Sucre(2019) Díaz Ramos, Eduard de Jesús; González Ponzón, Esneyder RafaelEn la región de Montes de María de Sucre Colombia, el sector agrícola en su fase de producción y comercialización presenta deficiencias para la mayor parte de los pequeños y medianos productores que perciben pérdidas o pocos ingresos por la venta de su producción, debido a la no estabilización del precio que es frecuentemente establecido por los intermediarios que aprovechan las debilidades que presenta la CDAB, lo que lleva a los productores a la búsqueda de nuevas opciones de ingresos reduciendo el área de producción agrícola. Para el año 2012 en esta subregión el área utilizada en el sector agrícola correspondió a 82.679 has, la cual disminuyo en un 7,6% frente al año 2007. Los cambios climáticos, los problemas de estructuras agrícolas, la falta de sostenibilidad de la CDAB agrícola y la baja capacidad de emprendimiento debido a la poca formación académica, influyen negativamente en las actividades que generan ingresos. Sin embargo, se evidencian esfuerzos como los encadenamientos productivos, proyectos de alianzas comerciales, entre otras dinámicas económicas que aún no han sido suficientes para mejorar la producción y comercialización del sector agrícola, haciéndose necesario modelos económicos y logísticos, que permitan el mejoramiento continuo y la subvención entre los actores de la CDAB. Es por esto que al tener un modelo de simulación como el propuesto, que contribuya con información relevante en la toma de decisiones, se convierte en la base para gestionar o materializar iniciativas sectoriales que busquen soluciones a los problemas del sector, de igual manera el modelo ofrece una herramienta con la que se pueda interactuar e identificar problemas que se presenten en la CDAB, así como la forma como realizar estudios con la finalidad de aprender mejor sobre el comportamiento de las variables agrícolas, utilizando un modelo virtual en el que se puede crear prospectivas del incremento por año de la capacidad de producción de ñame de la región y ver el comportamiento de los próximos años en la economía de los productores.Item Modelo de abastecimiento, inventario y distribución de la cadena de suministro del sector lácteo de la ciudad de Cartagena(2020) Gómez Verjel, Elvira; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Acevedo Patiño, Óscar; Acevedo Chedid, Jaime; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José LuisEste trabajo de investigación, tiene como propósito el diseño de un modelo de abastecimiento, inventario y distribución para la cadena de suministro del sector lácteo de la ciudad de Cartagena que permita el mejoramiento continuo de sus procesos, debido a que dicha cadena, se encuentra muchas veces sometida a los cambios climáticos como lo son los derrumbes, la sequía, el invierno y a alteraciones públicas como los paros, marchas, entre otros, cambios que en ocasiones afectan en el proceso a los diferentes actores de la cadena de abastecimiento lo que desemboca en el no cumplimiento de los requerimientos delos clientes. Por esta razón, se hace necesario el estudio de los procesos de abastecimiento, inventario y distribución, con la finalidad de detallar el comportamiento de la cadena y proponer posibles escenarios de mejora, de tal forma, que se logre mitigar las secuelas ocasionadas por las variaciones, que no permiten el funcionamiento óptimo de esta. Para tal fin se realiza una revisión literaria de la temática tratada, posteriormente una caracterización del sector lácteo en el cual se analiza los tres actores de la cadena del sector y se identifica que existen oportunidades de mejora como procesos de integración entre los diferentes actores que vayan enfocados a la disminución de costos y finalmente se establecen las variables de vital importancia en el proceso junto con parámetros, conjuntos y restricciones con las cuales se estructura el modelo el cual arroja como resultados los recorridos óptimos a realizar y la minimización de costos.Item Modelo de programación estocástica para la planificación de la producción y la distribución del ñame en la subregión de los Montes de María en el departamento de Sucre - Colombia(2018) Vergara Rodríguez, Cesar José; Soto De La Vega, Manuel JesúsEl objetivo principal de este trabajo fue diseñar un modelo de programación estocástica que permita la planificación táctica de la producción y la distribución en las ASC y su versión al ñame. Metodológicamente, para realizar este diseño inicialmente se realizó una revisión de la literatura11científica utilizando las bases de datos Scopus y Science Direct, como también documentos seleccionados a juicio propio de los temas de interés referentes a la planificación de las actividades en las ASC. Seguidamente, se caracterizó la ASC del ñame en la subregión de los MM en el departamento de Sucre (Colombia). Para darle solución a este modelo se tomó un caso de estudio relacionado con el objetivo de este trabajo.Item Valoración de escenarios para el transporte de carga de productos hortofrutícolas a través de modos terrestres y fluviales en la Zodes Dique (Bolívar) /(2017) Rodríguez Villarreal, Juan Carlos; Vergara Schmalbach, Juan CarlosColombia presenta un problema de rezago en su infraestructura de transporte, dicho componente es un pilar en el índice de desempeño logístico calculado por el banco mundial, en el cual elpaís se ubicaen el puesto 94 de un total de160 países en el año 2016.(Ramirez, 2016)Adicional a esta medición, el costo de transporte representa un total del 70% del costo total logístico en Colombia, lo cual se ubica por encima del promedio regional y mundial según el indicador Doing business. (Cámara de Comercio de Cali, 2016)Las anteriores mediciones reflejan un desempeño bajo en comparación con países desarrollados en el mundo, y es prueba que el costo de vida y la competitividad delpaís requiere de medidas de cambio. Las oportunidades en materia de logística en Colombia son muchas, la geografía nacional cuenta con grandes vías fluviales en todo el territorio, además la nación tiene costas con dos océanos y la ubicación geográfica es privilegiada, por lo cual existe un potencial grande que se debe aprovechar para ganar terreno en el desempeño logístico mundial lo cual repercutiría en una mejor calidad de vida nacional. En la Zodes Dique la situación no es diferente, las vías en mal estado, y la poca construcción de estas, tanto primarias, secundarias y terciarias, hacen de la distribución de productos básicos como los hortofrutícolas, una tarea compleja. Dichos inconvenientes afectan así mismo el desempleo, el ingreso per cápita de los campesinos de la región. En el presente documento se plantea la formulación de escenarios de transporte de productos hortofrutícolas y la evaluación por medio de una relación de costo beneficio para la elección de la mejor combinación que lleve a cabo la distribución de productosa la ciudad de Cartagena y 25 posteriormente a Barranquilla. Dicho estudio, se llevará a cabo para plantear una solución a la problemática en la Zodes Dique en cuanto a su efectividad en el transporte terrestre y fluvial al menor costo de transporte.