Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8788
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Discipline "Facultad de Ingeniería - Maestría en Gestión de la Innovación"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Guajira sede principal(2017) Lindo Oñate, Oscar José; Arraut Camargo, Luis CarlosEl propósito de este trabajo, es analizar el emprendimiento empresarial en la Facultad de Ingeniería, de tal manera que mediante el proceso investigativo se analice e interprete el fenómeno con un enfoque práctico, sencillo y complejo, que los estudiantes experimentan directamente en sus actividades y funciones; en este contexto, donde el proceso deformación de los estudiantes juega un rol importante, permitiendo conocer si los planes de estudio contemplan el desarrollo de estas competencias, donde el individuo es el centro de atención, en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Se caracteriza por su definición de procesos de emprendimiento de todas las acciones,actividades y funciones relacionadas con la percepción de oportunidades y la creación de empresas, para su desarrollo. La investigación tiene enfoque cuantitativo, igualmente es de tipo descriptivo, no experimental; de la población se extrajo una muestra de 60 elementos a los que se aplicó un instrumento constitutivo de un cuestionario con preguntas en escala de Likert, diseñado por el investigador.De esta manera, la motivación emprendedora de los estudiantes, permite identificar las necesidades que lo impulsan a la creación de una alternativa propia de negocio, es en este punto donde el perfil académico de la Educación Superior cumple con los parámetros y requerimientos, de formación que induce al estudiante hacia el emprendimiento empresarial como alternativa personales y sus implicaciones sociales, políticas, económicas yculturales, que conduce al mismo tiempo, hacia unos fundamentos de liderazgos como respuesta al dilema teórico-práctico que con frecuencia suele presentarse a la hora de formular los contenidos de la formación en emprendimiento para dar explicaciones a casosde éxito o fracaso según el estado de formación en emprendimiento empresarial.Item Diseño de un modelo de gestión de la innovación (MIPROD) para fortalecer los procesos productivos de las unidades productivas rurales del programa Sena Emprende Rural (SER) en el departamento de Bolívar(2019) Canabal Moreno, Libardo Enrique; Padrón Corena, José EmilioUna de las primordiales dificultades que presentan las pequeñas Unidades Productivas Rurales del programa Sena Emprende Rural (SER) en el departamento de Bolívar, es el implementar un Modelo de Gestión de la Innovación para aprovechar sus potencialidades y fortalecer su proceso productivo. La investigación de tipo transversal, exploratoria-descriptiva, no experimental y prospectiva; se realizó entre los años 2017 - 2019. Para establecer la sostenibilidad de la investigación, se contó con la contribución de tres sectores: público (Sena Regional Bolívar), privado (Unidades Productivas Rurales del departamento de Bolívar) y académico (Universidad Tecnológica de Bolívar). La metodología integra diversos instrumentos de investigación como la observación, las encuestas, las entrevistas, cuestionarios y trabajos de campo. El objetivo es el aporte activo y constante de las unidades productivas rurales del programa SER en el departamento de Bolívar, que se benefician mediante una visión holística de los procesos productivos, formación y cambio en los aspectos tecnológico, organizativo y empresarial. Los resultados y la aceptación de los actores involucrados del sector rural validan el modelo de gestión de la innovación que fue propuesto para el desarrollo de las pequeñas unidades productivas rurales, con base en una intervención social sustentada en la participación y la sostenibilidad competitiva. El modelo propuesto permite fortalecer la estructura productiva y comercial de las unidades productivas rurales del programa mencionado. De igual manera, con este modelo se pretende aportar nuevos enfoques sobre el desarrollo rural, así como algunas estrategias que en materia de innovación servirá de marco referencial para los emprendedores rurales del programa SER y para aquellos empresarios que deseen emprender en negocios agropecuarios innovadores. Por último, esta investigación contribuye esencialmente con el análisis de dos elementos estratégicos, primero en la construcción de un modelo de gestión de la innovación MIPROD, y un segundo es el fortalecimiento de los procesos productivos de las unidades productivas rurales dentro del programa SER del departamento de Bolívar.Item Diseño de un modelo para la implementación de procesos de innovación en la caja de compensación del Cesar COMFACESAR(2019) Armenta, Jonnathan Johan; Arraut Camargo, Luis CarlosNo cabe duda de que la innovación es uno de los motores fundamentales de las organizaciones, y como tal de su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Michael Porter (1993) afirmaba que "la competitividad de una nación, y por tanto de su tejido industrial y económico, depende de la capacidad para innovar y mejorar", de aquí que las actividades de innovación constituyen efectivamente, junto con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas. En palabras de Porter (1993), "la única ventaja competitiva sostenible es la innovación permanente". Por eso resulta esencial fijar la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados en el seno de la organización, pues la existencia por sí sola de estos factores no produce valor; el éxito dependerá de la forma en que se gestionen dichas actividades de innovación.Item Eficiencia energética como elemento innovador en los indicadores de productividad y su contribución a los objetivos de desarrollo sostenible(2019) Castillo Raillo, Jorge Luis; Campillo Jiménez, Javier EduardoLa eficiencia energ se refiere a la relación entre los resultados obtenidos y los recursos, en este caso energéticos, utilizados para su consecución. En términos macroeconómicos, la eficiencia energética se analiza a través del concepto de intensidad energética, que se calcula como el cociente entre el consumo energético de una economía y su producto interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energía necesaria para producir una unidad de PIB en la economía. A pesar de la importancia de mejorar la eficiencia energética para los objetivos de sostenibilidad económica y ambiental, la evolución histórica de esta variable no ha sido plenamente satisfactoria en el mundo. Sin embargo, se puede ver entre 1990 y 2017 se observa un gran avance en la mejora de la intensidad energética final, descendiendo aproximadamente un 35% 2. La eficiencia energética y los retos del modelo energético, puede contribuir de forma decisiva a la lucha contra el cambio climático, a la mejora de la seguridad energética y de la competitividad. Incluso se plantea por parte de los gobiernos recientemente como un importante dinamizador del desarrollo económico y el empleo.65Item Elaboración de un modelo de gestión del conocimiento para la creación de un Observatório de Branding en América Latina(2020) Gatti Brentano, Cláudia; Ortiz Zamora, Andrés FelipeActualmente vivimos en un permanente bombardeo de datos; estos datos por sí solos no tienen una definición, pero cuando se organizan adecuadamente pueden generar información pertinente; y cuando se alinean con el valor y los objetivos de una organización son una fuente de conocimiento. La gestión de este conocimiento busca ayudar a las organizaciones y hacerlas más competitivas. Con esto en mente, esta tesis busca crear un modelo de gestión del conocimientopara un Observatorio de Branding para países de América Latina. En la intervención sobre el problema, para el cual se busca una respuesta, la propuesta de esta tesis tiene una estructura de cinco capítulos: el primer capítulo presenta la delimitación del problema de investigación, su justificación, la objetivo general y específico. El segundo capítulo trata de una revisión de la literatura sobre gestión del conocimiento, así como la descripción y características de los observatorios y una visión general de los temas de marketing, branding y branding. El tercercapítulo presenta el método, enfoque, técnica e instrumentos utilizados para la recopilación de datos de investigación, el tratamiento y el análisis de datos. El cuarto capítulo revela la construcción del modelo, así como las consideraciones generales al respecto. El quinto y último capítulo está dedicado a conclusiones y sugerencias para trabajos futuros derivados de la presenteinvestigación.Item Estudio de caso de las habilidades intraemprendedoras de los estudiantes de pregrado de Uniminuto como factor para facilitar la movilidad laboral(2020) Díaz Roa, Cindy Lorena; Osorio Barón, Natalia Andrea; Rocha Jiménez, DanielEn la actualidad la Mega institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en adelante UNIMINUTO establece como propósito superior la formación de personas íntegras que,como profesionales competentes y emprendedores contribuyan al desarrollo de sus comunidades y de una sociedad equitativa así como también el Proyecto Educativo a partir de la definición del quehacer institucional se compromete con una educación para el desarrollo humano y social integral a través de la formación de líderes e innovadores sociales, constituidos como seres humanos íntegros, profesionales éticos y competentes, buscando con ello, aportar a mejores condiciones de vida de los estudiantes y graduados hacia la consecución de su propio proyecto de vida.El intraemprendimiento es la clave para fortalecer las habilidades en las personas, quienes finalmente desarrollaran actividad dentro de una organización, esto también le servirá aquellas personas que deseen formar empresa debido a que ser intraemprendedor es una competencia necesaria porque es el conjunto de los conocimientos con las habilidades del ser que llevara al ser humano a tener éxito en lo que desee para su parte profesional y laboral.Item Modelo de gestión de transferencia de conocimiento para universidades públicas : caso estudio: Universidad del Atlántico(2019) Díaz Tatis, Aura Fernanda; Manjarrés Henríquez, Liney AdrianaItem Modelo para el fortalecimiento de capacidades innovadoras en el capital humano(2020) Díaz Avendaño, Diego Armando; Arraut Camargo, Luis CarlosItem Propuesta de un instrumento para evaluar capacidades de innovación tecnológica en empresas agroindustriales del departamento de Sucre, Colombia(2020) Hernández Ruiz, Moisés David; Arraut Camargo, Luis CarlosItem Propuesta de un modelo innovador para la implementación de zonas wifi con conectividad gratuita autosostenible en el municipio de Sincelejo(2019) Fortich Tulena, Lorena Paola; Arraut Camargo, Luis CarlosLos grandes cambios que caracterizan sustancialmente al mundo moderno son: El uso de nuevas tecnologías o innovación, el rápido desenvolvimiento científico y la globalización de la información (Díaz, 2010). Los avances tecnológicos han hecho las labores del hombre más fácil gracias a la elaboración de herramientas físicas y virtuales que cubren gran parte el desarrollo humano (Tecnoprovenza, 2017). El rápido desenvolvimiento científico porque la Ciencia y la Tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general (Campus, 2018) y la globalización de la información, porque gracias a ella existe una interdependencia de los países como resultado de la integración del comercio, los recursos humanos, la tecnología y los flujos transfronterizos de inversión (Dinero, 2018). Hoy por hoy, una de las diferentes pruebas que demuestran estos avances tecnológicos e innovadores en el mundo son los modelos innovadores que implementan las ciudades inteligentes o Smart City las cuales son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar a la sociedad hacia la sostenibilidad. Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.Item Propuesta de un modelo para la gestión de la innovación en el sistema estratégico de transporte público de la ciudad de Montería(2020) Grandett Durango, Bernardo Fulvio; Jiménez Suárez, Yessica Paola