Sello Editorial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8779
Browse
Browsing Sello Editorial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 359
- Results Per Page
- Sort Options
Item La localización de la industria manufacturera en Colombia 1990 - 1999(2004) Toro González, DanielEl presente artículo analiza los factores que, a la luz de la teoría clásica de localización industrial, explican la localización de las industrias manufactureras en Colombia. El documento muestra cómo las economías de aglomeración son el determinante más importante para explicar las decisiones de localización de las firmas. El estudio se realizó con base en información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) para las ocho principales áreas metropolitanas de Colombia en el periodo 1990 - 1999. El modelo, estimado por medio de un panel de datos, muestra el efecto que tienen variables como los costos laborales, el costo de la tierra, los impuestos, los ingresos y las economías de aglomeración en las decisiones de localización de las industrias manufactureras.Item Coexistencia entre agentes mercantiles simples y agentes capitalistas : el caso de la caficultura colombiana(2004) Cruz, Guillermo Alberto; Espinosa Espinosa, AarónLa caficultura colombiana se caracteriza por la coexistencia, en su interior, de dos formas básicas de producción. La primera de estas formas es una tipología de producción administrada por un agente capitalista que contrata trabjadores e insumos y que vende el total de su producción en el mercado (nacional y/o internacional). Esta tipología se caracteriza, además, por presentar altos niveles de productividad y estado tecnológico avanzado. Los agentes que reciben las utilidades de la producción en estas fincas tienen aceptables niveles de edicación y de necesidades básicas satisfechas.Item Reflexiones sobre la formación de los economistas y la investigación económica en Colombia(2004) Viloria de la Hoz, JoaquínSe estima que la profesión de economista en Colombia surgió en la década de 1930, pero ya desde la anterior década, instituciones recién creadas a instancias de la Misión Kemmerer como el Banco de la República, la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Bancaria, empezaron a demandar profesionales con algún conocimiento en Economía. En las últimas décadas la investigación económica en Colombia se convirtió en una actividad realizada en el contexto de una comunidad virtual, con audiencias externas, en instituciones de investigación públicas y privadas, que han desplazado de ese papel a las universidades. Esta transformación debilitó la posibilidad del surgimiento y consolidación de una comunidad académica en la investigación académica colombiana. De los 47 programas en economía, en no más del 25% de ellos (Universidad de los Andes, Javeriana, Externado, Rosario, Nacional, Antioquia y Valle) se adelanta investigación con cierto rigor académico. Además de estas universidades, la investigación se reduce a unas pocas instituciones como el Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación, y algunas pocas de carácter privado como Fedesarrollo. El reto para las universidades y facultades de economía del país está en mejoramiento de los procesos de investigación, para lograrlo, se debe buscar la formación de profesionales competentes preparados para enfrentar los desafíos de la disciplina económica en el nuevo milenio.Item Caracterización hedónica del mercado de finca raíz en la Ciudad de Cartagena : una aproximación semiparamétrica(2004) Rodríguez Gómez, MauricioEste artículo hace uso de una estimación semiparamétrica para estudiar la influencia que ejercen las características estructurales, y los atributos de entorno (Distancia a la playa, bahía y ciénaga de la Virgen) sobre el precio de las propiedades de la ciudad de Cartagena. La función semiparamétrica, combina las bondades de la estimación paramétrica y no paramétrica, permitiendo estimar un modelo cuya curva de regresión estimada bien puede ser lineal, cóncava y/o convexa en diferentes tramos, garantizando una mayor exactitud en los resultados y predicciones realizadas.Item La dependencia estructural del Estado respecto al capital : Latinoamérica al amparo del sistema capitalista mundial(2004) Navarro España, Jorge LuisLas sociedades capitalistas se han abocado en una lucha sin cuartel, en la cual la eficiencia se mide por el mayor o menor crecimiento de su producción, es éste el principal factor que explica la dependencia del Estado en las sociedades democráticas con respecto a los capitalistas. Si un país decrece o estanca su producción por varios años consecutivos, se dice que está en crisis. Este aspecto obliga al Estado a privilegiar el objetivo del crecimiento sobre cualquier otro. Las señales que pueden proveer los gobiernos para reducir la incertidumbre son vitales para los capitalistas. En consecuencia, estos últimos también tienen cierto grado de dependencia con respecto al primero. El Fondo Monetario Internacional - FMI y el Banco Mundial - BM, monitorean permanentemente las economías del mundo, aún las de aquellos países que no están endeudados con ellos. Sin embargo, los primeros no responden ante los electores por las consecuencias que se puedan acarrear. Son los gobiernos democráticamente elegidos quienes cargan con estos costos. Los procesos de modernización estatal intentaron caminar en esa dirección. Sin embargo, los resultados de las reformas han dado pie para el reaparecimiento de los discursos populistas en la política. En un contexto de grandes costos sociales, la sociedad vulnerable está ansiosa de retórica cargada de tintes redentores. Esto enmarca un peligro mayor, la religión no puede darse el lujo de volver a las políticas fiscales irresponsables.Item Educación superior con pertinencia social : un reto para la universidad colombiana(2004) Arellano Cartagena, WilliamEste artículo analiza el tema de la relación entre educación superior y pertinencia social desde cuatro aspectos principales. El primer aspecto temático aborda el asunto de la responsabilidad social de la universidad y enfatiza señalando que dentro de las funciones sustantivas de la universidad se manifiesta su compromiso con el desarrollo social. Un segundo tema o componentes, es el relacionado con los mecanismos de relación Universidad - Sociedad, mostrando la relación recíproca existente entre las mismas. El tercer aspecto se detiene en la profundización del concepto de Pertinencia Social, el cual se expresa como la respuesta de la universidad a las exigencias de la sociedad, exigencias motivadas por los grandes cambios de tipo social, económico, cultural, político y tecnológico de las últimas décadas. Por último se proponen acciones encaminadas a transformar los diseños curriculares y alcance el objetivo de pertinencia social de la educación.Item Understanding the youth of Colombia : from the socioeconomic determinants of college enrollment to the design of students loans(2004) Báez, Javier EduardoThe drop in college enrollment and the huge enrollment inequalities call for a public intervention. The expansion of the current student loan program stands as a good option to help credit constrained people. We found that the labor market provides enough incentives in terms of wages to go to college and make the loan program very attractive for beneficiaries, even at lower rates of return than the current ones. However the high level of unemployment is still a big threat to borrowing. An increase in the numbers of new loans from the current 20,000 to 60,000 represents a very reasonable target. This new program would be roughly a total expenditure og US{dollar}103 million per year (US{dollar} 60 million more than the present expenditure) and represents an increase from 5% to 20% in coverage. Our quantitative analysis suggest that demographic groups such as females, black, indigenous and children of households headed by a single woman and, in general, people coming from families with low resourses and poor backgrounds should be targeted to bust college enrollment. Two repayment alternative emerge as better substitutes substitutes of the current mortgage-type loan: income-contingent loans and tax on graduate recipient's loans. Finally we state that the enlargement of the current loan system partially solves the problem. The unequal access to college ins greatly explained by a bottleneck in the basic education system, affecting mainly poor children. Likewise, past family pactors affecting cognitive and non-cognitive skills of children along their life cycle also account for the gaps in enrollment. For that reason, we believe that policies targeted only to teenagers may not be enough to promote skill formation at college level.Item El nuevo contexto de la internacionalización de las ciudades : apuntes teóricos para el caso de la ciudad de Cartagena de Indias(2004) Robledo Fernández, Juan CarlosEl proceso de globalización y su dinámica no es ajeno al desarrollo y posicionamiento de las ciudades. La ciudad es el eje a partir del cual se articula y se manifiesta el poder de lo local, una clara visión de la ciudad, una ciudad moderna, constituyen hoy parte de los elementos que impulsan su internacionalización. A partir de los años 80s, una gran parte de las ciudades en el mundo comenzaron a asumir sus decisiones administrativas y financieras, orientadas hacia un desarrollo más competitivo. ¿Cómo se está preparando hoy la ciudad para desarrollarse en un marco de eventos globalizados?; ¿Es la ciudad consciente del reto que implica obtener características de competitividad internacional?; ¿Qué oportunidades trae para el desarrollo de Cartagena de Indias, la reglamentación de la Ley 768? Estos interrogantes y otros conforman el núcleo básico de análisis del presente artículo, en donde el planteamiento central es lo local visto como el punto de partida para el desarrollo de lo global.Item Determinantes de la inversión : el caso de Colombia y la Región Caribe(2004) Arellano Cartagena, William; Alvis Arrieta, Jorge LuisEn el artículo se analizan los determinantes de la inversión real en Colombia y dos casos específicos de la inversión en la Región Caribe: Cartagena y Barranquilla. Inicialmente se hace una descripción del comportamiento de la descripción bruta del capital, inversión fija empresarial y la variación de existencias en la década de los noventa. La revisión de los datos permitió verificar la tendencia negativa en el crecimiento de la inversión real en el periodo de análisis, acentuada aún más durante la recesión económica del país en los últimos años de esta década. Para identificar los determinantes de esta inversión se construyeron modelos de regresión múltiple, apoyados en series macroeconómicas para el caso de la inversión y tasa de inversión nacional. Mientras que para los casos específicos mencionados se utilizaron series de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Los resultados del modelo de inversión nacional ratificaron la hipótesis del acelerador como la de mayor peso en la explicación de la dinámica de la inversión y tasa de inversión real en el país. Otro resultado relevante de modelo mostró que las decisiones de inversión nacional también se explican por el comportamiento del costo del crédito tal como predice la hipótesis neoclásica. En el ámbito regional la evidencia empírica encontrada no permite concluir que la inversión dependa de las variables explicativas utilizadas.Item Comportamiento regional y departamental del índice de tasa de cambio real Colombia(2004) Pérez V., Gerson JavierEl presente documento surge por la inquietud de establecer si el comportamiento del índice de la tasa de cambio real (ITCR) en Colombia es homogéneo regionalmente o, si por el contrario, existe uno diferente a nivel regional o departamental.Item Universidad y desarrollo : ¿cuál es su rol en un contexto de globalización?(2004) Alvis Arrieta, Jorge LuisEl contexto de la globalización económica hace más imperioso aún la participación de la Universidad como fuente inagotable de conocimiento, innovación científica y tecnológica al servicio de la sociedad. No obstante, la universidad ha cedido terrenos en términos de sus valores, subyugándose ante el pragmatismo mercantil, a tal punto que el criterio economicista y de corto plazo, termina imponiéndose a la búsqueda de la excelencia académica y científica, limitando de esta manera su papel en la transformación del entorno socio-económico dentro del cual está insertada. La tarea de lograr el desarrollo local y regional, no es exclusiva de la Universidad, la región también requiere de una clara capacidad de organización social, es decir, de ser y poder, de mayor flexibilidad y constancia en el proceso de desarrollo, del conocimiento y capacidad de aprendizaje.Item Aspectos económicos de la ganadería en el departamento de Córdoba(2005) Viloria de la Hoz, JoaquínDiferentes indicadores muestran a Córdoba como un Departamento ganadero por excelencia: la actividad ganadera aporta cerca del 18% del PIB departamental, y su hato representa el 10%de inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Asimismo, el Departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el periodo 1991-2002, por cada animal sacrificado se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones" han venido disminuyendo en los últimos 10 años, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el Departamento de Córdoba. Esta forma Innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos en la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Este dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.Item Transporte público en Cartagena : ¿Qué factores determinan las preferencias de los usuarios?(2005) Toro González, Daniel; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Arellano Cartagena, WilliamEl presente documento analiza las preferencias de los usuarios del servicio de transporte público de Cartagena de Indias, por medio del análisis de variables relacionadas con el medio de transporte que selecciona el individuo y con características del mismo individuo que realiza la elección. El análisis permite comprender el comportamiento de los usuarios del sistema de transporte público urbano en el distrito de Cartagena y da luces sobre algunas de las posibles razones asociadas a la proliferación de sistemas informales de transporte público de pasajeros, los cuales juegan actualmente un papel importante en la dinámica del mercado de transporte en la ciudad. El estudio se realizó usando modelos probabilísticos de elección binaria (probit) e información primaria de encuestas realizadas a usuarios del sistema.Item Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia : un análisis regional(2005) Aleán Pico, AugustoEste trabajo explora los nexos recóprocos entre desarrollo humano y crecimiento económico en Colombia. Un mayor crecimiento de la actividad económica permite ampliar los recursos y por lo tanto fomenta aspectos claves del desarrollo humano, tales como la educación y salud. Por su parte, un mayor desarrollo humano genera un mejor desempeño económico, a medida que la población se hace más sana y mejor educada. Utilizando una metodología de Ranis y Stewart se elabora una clasificación del comportamiento de los departamentos entre 1990 y 2002. El país ha pasado de un círculo virtuoso entre los años 90-96a uno vicioso entre 97-02. Utilizando datos a nivel de departamentos se muestra que hay una relación importante que va del desarrollo humano al crecimiento. Mientras que la relación inversa lo es menos. Se propone la necesidad de priorizar en políticas pro desarrollo humano para alcanzar el ciclo virtuoso de crecimiento y desarrollo humano.Item Cobertura en salud y la crisis económica de 1999 : así ocurrió en el Caribe Colombiano(2005) Navarro España, Jorge LuisLa crisis económica de 1999 dejó secuelas sociales en el país. En el caso particular de la Costa Caribe, los efectos de esta sobre la cobertura en salud dependieron de las estructuras social y económica de cada departamento. El papel que cumple cada uno de los regímenes (contributivos y subsidiado) dentro del sistema de cobertura en salud, se constituye en uno de los elementos centrales de este documento. Si hubo flujos de movimientos desde el régimen contributivo al subsidiado, es posible que la población trasladada se quede en el régimen subsidiado, aún cuando recuperase la condición laboral para estar en el contributivo nuevamente. Esto generaría una situación de riesgo moral. La principal enseñanza en términos de política pública es que esta situación pone en peligro la viabilidad del sistema de salud, ya que obedece a principios contrarios al diseño del sostenimiento del mismo.Item Cambio estructural y transformaciones espaciales en Colombia 1975 - 2000(2005) Moncayo, Edgard; Garza, NéstorEn este artículo se analizan los cambios en la distribución espacial del PIB nacional, a la luz de las transformaciones sectoriales inducidas por las reformas estructurales que se adoptaron en los inicios del decenio de los noventa. Al efecto se examina el dinamismo relativo de las economías departamentales en el periodo 1975 - 2000, así como en los subperiodos 1975 - 1990 y 1990 - 2000. Se identifican factores de índole estructural que explican el "éxito" de algunos departamentos y el rezago de la gran mayoría, atendiendo a sus tendencias y nivel de especialización productiva y al desempeño sectorial general.Item Fenómenos de difusión y determinantes de la pobreza en Colombia : un análisis desde la econometría espacial(2005) Rueda Devivero, Fabio AugustoEste documento aborda la problemática de la pobreza, en un contexto de dependencia espacial, y a partir de sus determinantes y la posible existencia de fenómenos de difusión. En primera instancia se verifica la significancia estadística del fenómeno de autocorrelación o dependencia espacial para el periodo de tiempo y la muestra seleccionada, y luego mediante la especificación y estimación de un modelo de determinantes de pobreza, se trata de verificar el tipo de difusión (contagiosa o jerárquica), y las variables que influyen en su nivel. Los resultados no fueron concluyentes en identificar el patrón de difusión, pero apuntaron a que la pobreza guarda relación con el ciclo económico y a que no está influenciada por factores determinísticos asociados a la geografía.Item La curva de Laffer y la optimización del recaudo tributario en Cartagena, Colombia(2010) Toro González, Daniel; Doria, Martha ElenaLa preocupación de los gobiernos locales por generar aumentos en los ingresos tributarios los induce a introducir modificaciones a los tipos y las tasas de impuestos. No obstante, al mismo tiempo, se usan las exenciones tributarias para estimular el crecimiento y la competitividad sectorial, las cuales reducen los ingresos municipales y aumentan la presión sobre otros contribuyentes. Este documento analiza el efecto de los cambios en las tasas impositivas sobre el recaudo del Distrito de Cartagena, ColombiaItem ¿Entre la educación y la historia en Latinoamérica?(2010) Arévalo, Julián; Oppenheimer, AndrésEn su portada, título y páginas iniciales, ¡Basta de historias!, el más reciente libro de Andrés Oppenheimer, pareciera ser el llamado a un cuestionamiento acerca del dilema entre la historia y la educación en Latinoamérica -una disyun-tiva entre mirar hacia el pasado y confrontar el presente y el futuro-. De hecho, el libro empieza con algunas imágenes caricaturescas acerca de la percepción que algunos líderes de la región tienen de la historia: exhumación de figuras del pa-sado, disputas internacionales por sus restos, desfiles, etc. Sin embargo, más que un ataque serio a la historia o a su estudio, el libromuestra un contraste sobre el papel de la educación en diferentes sociedades, al tiempo que señala los atrasos y dificultades que ella enfrenta hoy en nuestros países.Item La economía en la formación empresarial(2010) Chica, RicardoEsta breve nota explora la relación del análisis económico con la formación del empresario considerando cuatro aspectos: 1) la necesidad de que los estudiantes de los programas de negocios tengan entrenamiento en teoría económica; 2) las áreas de cruses o interacción entre la economía y los negocios; 3) las visiones sobre el empresario propuestas a lo largo de la historia del pensamiento económico; y 4) la importancia de articular la cobertura de diversos problemas en una discusión integrada en la perspectiva del desarrollo económico como forma de implementar la idea central del documento, de entrenar en la consideración y la solución de problemas empresariales desde una perspectiva económica