Maestría en Desarrollo Humano de las Organizaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/10019
Browse
Browsing Maestría en Desarrollo Humano de las Organizaciones by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico de la gestión del conocimiento en los gerentes y líderes de Makro Supermayorista SAS sede Montería y Cartagena(2018) Cardeño Portela, Joice; Álvarez Ramos, Osmany; Geney Castro, Elías RafaelDiagnosticar la gestión del conocimiento en los cargos de gerentes y líderes de laempresa Makro Supermayorista SAS sede Montería y Cartagena, es el reto de esta investigación,para optimizar los procesos y fomentar una cultura de la trasferencia de la información con elesfuerzo por desentrañar y afianzar el conocimiento individual de manera que dichoconocimiento esté disponible. Bien se expresa: "La gestión del conocimiento es algo queempieza con los objetivos y los procesos de la empresa, y con el reconocimiento de compartirinformaciones Gates (citado en Cuesta Santos (2009. pag, 248 )Item Motivación para el trabajo de colaboradores de la generación Millennials en empresas de Cartagena y Barranquilla(2019) Trujillo, Andrea C.; Sánchez, Andrea C.; Villadiego, Nohora C.; Gutiérrez Ruiz, KarolTeniendo en cuenta la importancia de la temática se busca que el mercado laboral del caribe colombiano confíe en los Millennials, e intente satisfacer necesidades propias de quienes son su fuerza laboral, por lo que es relevante para el sector estudiar lo que motiva laboralmente a esta generación.Item Relación entre la estabilidad laboral y el desempeño del docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena enero - junio del 2018(2020) Amador Gil, Mara Luz; Fortich Pérez, David JavierLa investigación que se presenta a continuación tendrá como objetivo determinar la relación entre la estabilidad laboral y el desempeño de los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena.Debido a ello, se realizará una investigación descriptiva - correlacional, a través de la inclusión de los docentes que laboran en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables del Tecnológico Comfenalco, para poder determinar como la estabilidad laboral puede relacionars e influenciar el desempeño laboral de los trabajadores y, por ende, aportar nuevos conocimientos generados a travésItem Concepciones acerca de la felicidad en el trabajo asociadas al desempeño laboral : una mirada desde los colaboradores de un centro de acondicionamiento físico en la ciudad de Cartagena de Indias(2020) Márquez Álvarez, Lina Marcela; Ruiz López, Paula StephaniEn este trabajo de grado de maestría se expone la necesidad de explorar la concepciónde la categoría felicidad en el trabajo asociadas al desempeño laboral, con un análisis desdela perspectiva que tienen los trabajadores de la actualidad. El presente estudio surge teniendoen cuenta que las tendencias investigativas en el ámbito psicológico han influidoconsiderablemente en los procesos organizacionales y del trabajo, en efecto, considerando ala Psicología Positiva y los aportes que, desde sus inicios, alrededor de 1998 por parte deMartin Seligman, resalta como un nuevo enfoque psicológico con miras a la prevención enla salud. En particular durante esta última década se puede evidenciar que este enfoque estáen auge, desarrollando aportes teóricos en el marco de la satisfacción y la felicidad,suscitando un gran interés con sus contribuciones a nivel global, así como en particular parael campo organizacional y del trabajo, desarrollando un alcance de la felicidad para el ámbitolaboral, un entorno cotidiano, en el cual los seres humanos ocupan la mayor parte del tiempo.Item Análisis del cubrimiento periodístico de los medios digitales El Universal y El Heraldo de las candidatas : elecciones regionales 2015 y 2019(2020) Parra Crecian, Andrea Carolina; Llanos Peña, Andrea Karolina; Velásquez Archibold, TatianaEsta investigación se enfocó en analizar el cubrimiento periodístico realizado por las versiones web de los periódicos El Heraldo y El Universal sobre las candidatas a alcaldías, gobernaciones, asambleas y consejos, en los departamentos de la Región Caribe, durante las contiendas electorales de 2015 y 2019.Las investigadoras seleccionaron esos dos medios, en primer lugar, por el fácil acceso al material digital, y en segundo lugar, por tratarse de los dos principales medios de comunicación de las dos capitales más importantes de la Región Caribe, como lo son Cartagena y Barranquilla.Las investigadoras consideran que es necesario analizar cómo fue el cubrimiento de esos medios de comunicación para identificar qué tanto se replican los estereotipos sobre la participación de las mujeres en la esfera pública. También resulta pertinente conocer desde qué perspectiva narran estos medios a las mujeres en sus candidaturas y qué tanto deben ellas batallar para ganarse un espacio de respeto en el mundo político.Item Comunicación interna y su relación con el clima organizacional en una compañía de alimentos en Cartagena de Indias(2021) Barrera Demares, Eduardo Antonio; Fang Alandette, Yuly Patricia; Vázquez Miraz, PedroLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la comunicación interna y el clima organizacional. Utilizando un diseño de investigación no experimental transeccional de tipo correlacional y una población de 284 colaboradores de una compañía de alimentos con sede central en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, se midieron las variables comunicación interna con el Cuestionario de Comunicación Interna de GF Asesores (2003) (adaptado por Di Nardo, 2005) con 34 reactivos y el clima organizacional con la Escala de Clima Laboral CL-SPC de Palma (2004) con 50 reactivos. Se evidenció una relación significativa entre la comunicación interna y el clima organizacional (r=0,576; p<0,05), y una asociación con cada una de sus dimensiones: autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. La prueba estadística no paramétrica utilizada para contrastar las hipótesis de investigación fue el coeficiente de correlación Rho de Spearman debido a que los datos no presentaron una distribución normal. Las conclusiones del estudio reflejaron para el clima organizacional un puntaje de 202,8, por lo tanto, existe un ambiente de trabajo favorable que promueve la realización personal, la supervisión y condiciones laborales. Finalmente, la comunicación interna obtuvo una calificación de 115,7 que refiere la existencia de una comunicación medianamente efectiva en la organización.Item Análisis comparativo de la evaluación de factores psicosociales de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Transambiental S.A.S.(2021) Vergara Vargas, Kelly Paola; Arias Torres, Niza Paola; Campo Landines, KiaraEl objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de la evaluación de factores psicosociales de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Transambiental S.A.S. con el fin de proponer estrategias de retención enfocadas en el bienestar de los empleados. El diseño metodológico es descriptivo comparativo – retrospectivo, no experimental de corte transversal. El personal que fue objeto de este estudio aplicó en el año 2017 los instrumentos que conforman la primera fase del estudio de la Batería de Riesgo Psicosociales en la empresa Transambiental S.A.S. Para efectos de la investigación se utilizó una muestra representativa (119 seleccionados) del total de empleados evaluados (282 personas evaluadas). La muestra fue escogida de manera intencional o por conveniencia, es decir, se distribuyeron grupos de acuerdo con unas características definidas previamente para garantizar homogeneidad al momento de establecer el análisis comparativo. Para la recolección de los datos se utilizó la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de riesgos Psicosociales que fue diseñada por el Ministerio de la Protección Social en coautoría con la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales y fue publicada en julio de 2010. Para lo cual se estableció el análisis comparativo de los resultados de la prueba de extrabajadores y trabajadores seleccionados. Y se hizo una revisión de las condiciones laborales antecedentes de los empleados para determinar si pudo haber otros factores que influyeron en el retiro. Hecho el análisis y con base a los resultados se propusieron estrategias de intervención para mitigar el impacto de los riesgos y retener al talento.