Especialización en Logística del Transporte Internacional de Mercancías
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8818
Browse
Browsing Especialización en Logística del Transporte Internacional de Mercancías by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño y propuestas de mejora para el manejo integral de contenedores vacios de lineas navieras en la empresa Patios de Contenedores de Colombia S.A(2008) Amador Pereira, Orlando Enrique; Reyes Romero, Alberto Rafael; Torres Muñoz, Carmelo; Pérez Pacheco, Jairo HeliLos depósitos de contenedores vacíos son una parte de la cadena logística, ya que en ellos comienzan y finalizan las cadenas de exportaciones e importaciones respectivamente, con el transcurrir de los años y el crecimiento constante del comercio exterior colombiano se han ido convirtiendo en temas de controversia por las demoras y las ineficiencias de los mismos, por eso es importante evaluar las causas directas de las ineficiencias y las distribuciones utilizadas, al realizar el trabajo en la empresa PATIOS DE CONTENEDORES DE COLOMBIA S.A. , se nota que toda su distribución estaba basada en unos procesos ineficientes, que dificultaba el flujo de las operaciones, realizando movimientos innecesarios que demoraban la operación y generaban extracostos para la empresa.Item Análisis de la cadena logística de la exportación de uchuva a Estados Unidos de América /(2008) Coronado Valle, Diego Armando; Maturana Franco, Carlos Alberto; Ramírez Prado, Jhon Hernando; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoEn febrero de 2004, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), aprobó la importación de Uchuva procedente del territorio colombiano, permitiendo la apertura al mercado de consumo más grande del mundo. La Uchuva es una fruta exótica promisoria por excelencia de las exportaciones colombianas, y la anterior medida permite a PYMES exportadoras, penetrar nuevos mercados. Las preferencias de los consumidores tienden a la ingesta de frutas exóticas o desconocidas, esto obliga a proporcionar productos que suplan en buena medida las necesidades nutricionales del hombre acomodándose a su ritmo de vida. Este trabajo toma como punto de partida el reconocimiento de todos los procesos involucrados, desde la cosecha, pos cosecha, obtención, empacado, hasta la logística de exportación. Son muchos los factores a considerar para lograr el aprovechamiento de esta importantes fruta, fundamentados en el reconocimiento de sus significativas características organolépticas y nutricionales, lo que a la UCHUVA en un alimento atractivo para los mercados internacionales.Item Exportación DDP desde Madrid-Cundinamarca y/o Girardota-Antioquia hasta México D.F., a través de la terminal SPRC o Muelles el Bosque en origen y la terminal de Icave del puerto de Veracruz, en destino(2008) Redondo Padilla, Grace; Bermúdez Rosado, Katia Margarita; Pérez Pacheco, Jairo HeliEl adecuado manejo de la cadena de suministros es hoy pieza fundamental para lograr que un producto ingrese, se mantenga y perdure en el mercado. Los mercados dejaron de estar ubicados dentro de las fronteras del territorio en el que nos encontramos y ahora el mundo entero está a nuestra disposición gracias a las facilidades de transporte, los acuerdos internacionales y el flujo de información. Sin embargo, a pesar de la cada vez mayor integración global, los requisitos para llevar uno u otro producto a cada territorio siguen existiendo y son diferentes de un lugar a otro.Item Estudio de factibilidad para la exportación de 5000 toneladas de carbón coque a granel desde Cúcuta hasta New York(2008) Charris Castro, Fabian; Gutiérrez Villegas, Eduardo; Pérez Pacheco, Jairo HeliActualmente las exportaciones de carbón de Colombia que se producen desde las minas de Norte de Santander hacia EE.UU. y Europa operan transitoriamente por los pases fronterizos de Ureña y San Antonio(Vzla) hasta llegar a los puertos de la Ceiba y Maracaibo para salir por el Golfo de Maracaibo hacia sus destinos. Esta ruta es la que se utiliza ya que los costos logísticos para exportar el carbón por el caribe colombiano son muy elevados debido a varios factores como fletes, combustible, peajes entre otros.Item Evaluación del transporte multimodal de contenedores con origen y destino Bogotá mediante el uso del corredor hídrico entre Cartagena y Capulco como factor determinante de la competitividad logística de Colombia a nivel internacional(2009) Martínez Pineda, Isabel Margarita; Navarro Durán, Diego Andrés; Pérez Pacheco, Jairo HeliEl Transporte Multimodal se está imponiendo en el mundo como la modalidad más adecuada de contratación del Transporte Internacional de Mercancías en un ambiente altamente competitivo. Los servicios que pueden incluirse en un Contrato de Transporte Multimodal pueden iniciarse con el recibo de la mercancía en la bodega del productor y entregarse en las instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos de distribución final en diferentes locales o almacenes. Es el único contrato de transporte que incluye el justo a tiempo. En el ámbito internacional los usuarios de servicios de transporte han encontrado en el Transporte Multimodal una herramienta útil y flexible para manejar la distribución física de sus productos de una manera ágil, segura y eficiente, a costos competitivos.Item Análisis de las exportaciones terrestre de carne en canal hacia Venezuela por la frontera de Paraguachón para proponer acciones de mejora logística /(2009) Álvarez Contreras, Luz Elena; Hernández Castillo, Ricardo Rafael; Pérez Pacheco, Jairo HeliEn la presente investigación se hace un análisis de la operación aduanera necesaria para las exportaciones de carne en canal de Colombia hacia Venezuela, por el paso de la frontera de Paraguachón. En esta investigación se hace un análisis de las causas que generan la inoperatividad que se sufre en esta frontera colombiana y la forma como afecta esta situación a las exportaciones de carne en canal que por este paso ingresan al país de Venezuela. Otra de las intenciones de esta investigación es plantear recomendaciones en pro del mejor desarrollo de las operaciones fronterizas y con ello dinamizar la actividad exportadora, teniendo en cuenta la importancia que esto genera para el desarrollo económico del país y para su competitividad en los mercados internacionales.Item Propuesta para el análisis de los procesos críticos de la cadena logística internacional para la importación de la Cerveza Peroni a través de la empresa Bavaria Sabmiller, hacia Colombia(2009) Buendía Cabeza, Osyris del Carmen; Sánchez Barreto, Elvira Patricia; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoLa logística de importaciones es considerada a nivel mundial una ventaja competitiva de primer orden, una empresa importadora no puede mantenerse vigente en el mercado internacional si no tiene el control logístico de sus operaciones. Es importante tener una planeación y una coordinación estricta de todos los pasos en el proceso de importación de bienes para garantizar el suministro y abastecimientos de bien a importar en los tiempos requeridos por la Compañía. Es de alta relevancia la elaboración de este trabajo en la medida en que aportará a los funcionarios de SAB MILLER,detalles acerca de los procedimientos, recurso, aspectos normativos, impuestos, costos portuarios, alternativas de transporte y requisitos legales necesarios para traer un producto desde Italia hasta Colombia de tal forma que se identifiquen los puntos críticos del proceso y con base en ellos, se establezcan estrategias de mejora que permitan una mejor eficiencia en las operaciones.Item Evaluación del movimiento portuario de los principales puertos de Cartagena : SPRC, Muelles el Bosque y Contecar S.A.; ante la dinámica de crecimiento del movimiento internacional de carga(2010) Barros Ramos, Antonio; Cantillo Martínez, Fausto E; Castro Rubiano, Jill A.; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoEl presente proyecto tiene como objeto de estudio, la evaluación de los principales puertos de la ciudad de Cartagena, como lo son: SPRC, Muelles el Bosque, y Contecar SA, en cuanto a su nivel de movimiento portuario. La nueva economía mundial exige anticiparse a los acontecimientos con un enfoque prospectivo. Por ello, al pensar con criterios logísticos en un puerto de impacto global, es posible afirmar que Cartagena tiene excelentes oportunidades para desarrollar un terminal donde se atiendan barcos de 12.000 TEUs, con amplios beneficios para el comercio exterior colombiano y regional. El área de investigación, para el respectivo estudio se fundamentará, en la gestión de los terminales portuarios y su eficiencia, teniendo como factor determinante la capacidad de movilización de contenedores, y la atención simultanea prestada a las motonaves.Item Impacto de la crisis económica mundial en el movimiento de carga por el Puerto de Cartagena(2010) Barrios Bobadilla, Verónica; Castillo Romero, Jaime Daniel; Loaiza Moreno, Claudia Lorena; Acevedo Chedid, JaimePara el Gobierno Colombiano, el país estuvo preparado para enfrentar la crisis mundial suscitada en los países desarrollados y las dificultades internacionales. Ante ese optimismo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraba cifras que decían lo contrario, por ejemplo: la tasa de desempleo, subió de 13.1 por ciento a 14.2 por ciento en enero, y la reducción de las exportaciones en el mes de diciembre de 2008 fue de 6.7 por ciento. En ese sentido, los gremios aseguraban que los primeros meses del declive bursátil sí habían afectado el desempeño del país. Pero las economías de los países emergentes supieron sortear la crisis mundial y por ende, aquellos países en vía de desarrollo, incluyendo, Colombia. Quizás una de las expectativas más importante en el último año tiene que ver con las exportaciones a Venezuela, que para el año anterior, disminuyeron en un 63%, debido a las políticas públicas y de gobiernos adoptadas por el mismo presidente de ese país. .Item Análisis competitivo y logístico del nuevo Aeropuerto Bicentenario como eje de desarrollo regional(2010) Pereira Martínez, Jhon Jairo; Acevedo Chedid, JaimeColombia presenta deficiencias en infraestructura y logística que deterioran la competitividad del país. El escaso desarrollo de la infraestructura vial y la poca eficiencia de los procesos logísticos en el territorio nacional incrementan los costos de operación vehicular y encarecen los fletes con respecto a los demás países de la región, lo cual afecta el desarrollo del comercio exterior. Dentro del Estado social de derecho, la intervención y regulación del sector aéreo ha sido intenso, dada su estrecha correlación con la soberanía de los países y su consideración como sector estratégico de interés nacional 1 . En Colombia, desde el inicio del decenio de los años noventa, en el marco de las grandes transformaciones institucionales y económicas que se han presentado en el país 2 , la aviación comercial viene enfrentando cambios profundos en su entorno, evidenciados en las políticas aeronáuticas, las regulaciones técnicas-operativas, un mercado competido y cada vez más exigente en los requerimientos tecnológicos, reformas aduaneras, tributarias y laborales, entre otras.Item Análisis de la propuesta de mejora del proceso logístico de exportación de flores colombianas vía marítima hasta Holanda a través de la Sociedad Portuaria Regional Cartagena(2011) Jiménez Rodríguez, Carolina Isabel; Lorduy Cuesta, Gustavo Fernando; Acevedo Chedid, JaimeLa agroindustria de las flores no siempre ha contado con un adecuado transporte y distribución del sexto producto de exportación del país. En el mercado mundial de flores, la competencia es muy alta, y para ello, los floricultores se han visto en la necesidad de optimizar todas las necesidades referentes a las fases de logística y distribución, con el fin de garantizar la máxima calidad posible del producto. Los floricultores colombianos han tenido que emplear una tecnología de punta en todo el proceso productivo para obtener una flor de alta calidad, pero lamentablemente han debido soportar durante más de 35 años; los tradicionales sistemas de embalaje y transporte a sabiendas de que esta no pude garantizarle al consumidor final la total expresión de la calidad del producto. No se ha encontrado un sistema de embalaje adecuado que satisfaga las necesidades con relación a enfriamiento, y las soluciones han resultado costosas para los floricultores.Item Un análisis comparativo de implementar un sistema de transporte multimodal como alternativa para el abastecimiento de carbón en la planta Argos Cartagena(2012) López Bernal, Román Yesid; Castillo Barrio, Ómar; Benavidez de la Cruz, Jesús OrlandoEl Transporte Multimodal se está imponiendo en el mundo como la modalidad más adecuada de contratación del Transporte Internacional de Mercancías en un ambiente altamente competitivo. Siendo una de las más avanzadas concepciones modernas en materia de transporte. Su organización, evolución, gerencia, marco legal, comercialización, tecnología y su infraestructura, son determinantes para identificarlo como un eslabón de capital importante en la cadena del comercio internacional actual.2 El Transporte Multimodal se ha convertido en una compleja maquinaria de servicios, aportado a la comunidad internacional instrumentos operativos cada vez más eficientes, donde se busca: la disminución de los costos de transporte, el cuidado de la mercancía, la rapidez en la entrega y que los productos puedan accesar a los diferentes destinos donde son comercializados.3 En Colombia sin embargo, y en general en todos los países en vías de desarrollo, aún existe resistencia a contar con el Transporte Multimodal como alternativa viable; en parte por deficiencias estructurales para el desarrollo adecuado de esta modalidad de transporte y por el desconocimiento sobre sus beneficios.Item Diagnóstico de los factores que inciden en el desarrollo competitivo del clúster logístico de Cartagena de Indias y planteamiento de estrategias para mejorar su competitividad(2012) Palencia Carrascal, María Angélica; Triviño Bernate, Shamyra Cristina; Muñoz, Rubén DaríoLa ciudad de Cartagena de Indias se proyecta como una de las zonas de actividad logística más importante de la región Caribe. El terminal marítimo de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena está proyectando recibir en promedio cinco millones de contenedores al año para el 2014.1 Esta proyección, asociada a los grandes proyectos logísticos en la zona industrial de mamonal2 , permitirá a la ciudad lograr altos niveles de competitividad y desarrollo dentro del país y del Caribe Colombiano. En el Templo estratégico de competitividad del Departamento de Bolívar a 2032 se plantea que Cartagena será el principal centro logístico del país3 . Por ende, el clúster de logística va a ser una estrategia para mejorar la competitividad de todos aquellos actores que de una u otra forma están incidiendo en el jalonamiento de Cartagena hacia el logro de esos niveles de competitividad.Item Análisis estratégico en la cadena de abastecimiento de electrodomésticos de la empresa ABC sede Colombia a través de su proveedor de almacenamiento y distribución xyz en Cartagena : caso incremento de los índices de avería de las lavadoras importadas desde los Estados Unidos periodo septiembre 2011 – abril 2012(2012) García Rodríguez, Eduardo; Pombo Navas, Ignacio Luis; Morales Eckardt, Luis IgnacioLa investigación desarrollada se basó en un caso de estudio real de una empresa líder en la fabricación y comercialización de electrodomésticos en Colombia, los cuales tienen su casa matriz en los E.E. U.U. El nombre de “ABC” fue usado para proteger la identidad y respetar la confidencialidad de la empresa. De igual manera, a la empresa proveedora del servicio de almacenamiento y distribución en la ciudad de Cartagena de la marca “ABC”, se le sustituyó su nombre por la sigla “XYZ”. En esta investigación se muestran las razones por las cuales un tema tan puntual como lo es el nivel de averías representadas en lavadoras importadas desde los Estados Unidos por ABC Colombia, se puede convertir en un problema de grandes proporciones si no es analizado y corregido en el menor tiempo posible. En términos de tiempo, se escogió estudiar las estadísticas de averías en dichas lavadoras, desde Septiembre de 2.011 hasta Abril de 2.012, período durante el cual la compañía ha detectado unos incrementos demasiado altos, incluso por encima de los acumulados históricos manejados. Es apenas normal que dentro del stock de todos los productos importados por la compañía, se presenten averías, pues como en todo proceso normal de compra, la carga siempre estará expuesta a sufrir deterioro o verse afectada por múltiples variables como; accidentes, mala manipulación o simplemente la implementación de un esquema logístico errado. ABC Colombia usa el mismo sistema de abastecimiento desde que fue constituida, lo que da algunas pistas sobre las verdadera razones de la problemática que se tratará en esta investigación, pues si dicho sistema tuviera exceso de fallas o estuviese mal enfocado, muy seguramente ya hubiese sido replanteado o reemplazado, lo que no ha ocurrido hasta el momento. De hecho esta problemática se ha hecho más notoria desde el año anterior, sin haber cumplido un ciclo o haberse constituido como una constante en las estadísticas, aunque ya comienza a preocupar a la compañía, pues el que este problema esté presente en la operación, solo se traducirá al final en menores utilidades percibidas.Item Análisis comparativo de los modelos de gestión portuaria aplicados en el transporte marítimo internacional de hidrocarburos para los terminales marítimos de Ecopetrol S. A. Cartagena(2012) Garcés Obando, Felipe; Lepesqueur, María Roxanna; Jiménez Castaño, José AlessandroLa tesis aquí planteada, consiste en el estudio de los diferentes modelos de gestión portuaria aplicados al transporte de hidrocarburos, para analizarlos y determinar cuál es el que más se ajusta a los procesos en los Terminales Marítimos de Cartagena de ECOPETROL S. A.. El objetivo central es buscar el modelo de gestión portuaria más adecuado, de tal manera que sirva de guía para operar, mantener y administrar los Terminales Marítimos de Ecopetrol S.A. ubicados en Cartagena, y proponer acciones de mejora que permitan la optimización de sus operaciones con estándares de clase mundial y brindar a los usuarios y clientes, rentabilidad y calidad en el servicio. Mediante la escogencia del Modelo de Gestión Portuaria, se pretende dar unas pautas claras y objetivas para el proceso exportador e importador de transferencia de hidrocarburos en los Terminales Marítimos, para que ECOPETROL S.A., adopte estas recomendaciones en el corto plazo y logre operaciones seguras y limpias. La investigación consta de cinco capítulos, en los que se hizo un análisis del estado de los terminales de Ecopetrol S.A. en Cartagena, se estudiaron los posibles modelos a seguir, se realizó una comparación de los mismos para escoger el más adecuado y proponer así un plan de acción para mejorar las condiciones de los terminales. Inicialmente se planteó la base teórica en la cual se sustenta el proyecto de tesis. Se expone el problema existente, los objetivos principales del estudio, metodología a utilizar y los conceptos básicos para la comprensión de este trabajo.