Browsing by Author "Saravia Arenas, Jimmy"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un modelo de vigilancia tecnológica como herramienta para la gestión de la innovación en las pymes del sector turístico del golfo de Morrosquillo, departamento de Sucre /(2016) Garavito Bernal, Domingo Segundo; Saravia Arenas, JimmyEl desarrollo de la presente investigación tiene como resultado el diseño de un modelo de vigilancia tecnológica para fortalecer los procesos de gestión de la innovación en las pymes del sector turístico del Golfo del Morrosquillo del departamento de Sucre, partiendo de la necesidad concretas de información y conocimiento alrededor de los avances tecnológicos sobre el sector turístico. Como primera instancia se realizará identificación del estado actual de procesos de innovación en las empresas prestadora de servicios turísticos en la subregión, luego se realizará el diagnóstico del proceso de vigilancia tecnológica en las organizaciones objeto de la investigación y por último se diseñara un modelo de vigilancia tecnológica como alternativa para fortalecer la gestión de la innovación en el sector turístico de la subregión del Golfo de Morrosquillo.Item Diseño de una metodología para evaluación de impactos del sistema de inteligencia competitiva en organizaciones basadas en conocimiento : caso de estudio : Cotecmar /(2012) Saravia Arenas, Jimmy; Quintero Maldonado, José DavidLas organizaciones basadas en conocimiento se caracterizan por enfocar sus procesos en el uso intensivo de conocimiento como fuente de ventajas competitivas. Uno de los principales procesos que desarrollan estas organizaciones para la captura y análisis de información para generar conocimiento es la Inteligencia Competitiva, que a su vez fortalece las competencias organizacionales para la toma de decisiones y generación de estrategias, sin embargo, existe la necesidad de validar la importancia e impacto que generan este tipo de procesos en las organizaciones que la aplican. El presente trabajo propone una metodología para la evaluación del impacto de un sistema de inteligencia competitiva en una organización basada en conocimiento, la Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial - Cotecmar. Inicialmente se aborda el concepto de Inteligencia Competitiva, luego se caracteriza y analiza el estado de los Sistemas de Inteligencia en organizaciones basadas en conocimiento en Colombia, para continuar con el estudio específico del sistema de inteligencia competitiva de Cotecmar, y finalizando con la propuesta metodológica para la evaluación del impacto del sistema de inteligencia competitiva, estructurada bajo cuatro frentes Proceso, Toma de decisiones, Resultados y Gestión del Conocimiento, la definición de sus variables de medición y la propuesta del plan de implementación, como estrategia para el mejoramiento de su desempeño.Item Estrategia para el fortalecimiento de la comercialización de la línea de negocios de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) en centros de desarrollo tecnológico : caso COTECMAR(2020) Gil de los Ríos, Carlos Eduardo; Mora Quintero, Paula Andrea; Saravia Arenas, JimmyLa Corporación de ciencia y Tecnología para el desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial - COTECMAR, tiene en sus planes de negocios declaradas cuatro líneas para sus actividades de comercialización y generación de los excedentes contables necesarios para mantener su independencia del presupuesto estatal. Estas son las líneas de Construcción de buques y artefactos navales, Reparación y mantenimiento de buques y artefactos navales, Servicios a la Industria y Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI).Actualmente, la línea ACTI no cuenta con la infraestructura específica necesaria para tener un rol de contribución realmente importante como generador de ingresos para la Corporación. Este proyecto tiene como objetivo proponer a la Alta Dirección de COTECMAR una estrategia para activar y fortalecer una potencial nueva fuente de ingresos operacionales para la Corporación, mediante la estructuración de los procesos parala comercialización de servicios de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación a las entidades del sector industrial y otras del Sistema Nacional de CTeI. Para tal fin, se partirá de un análisis e identificación del entorno para tratar de establecer el mercado potencial para la comercialización de esta clase de servicios de ACTI y posteriormente, proponer los cambios organizacionales o procedimentales que se consideren necesarios en la estructura corporativa, para que la línea de negocios funcione activamente y así, poder explotar las potencialidades corporativas, buscando con esto contribuir positivamente en los estados financieros de COTECMAR.Item Estrategias para el fortalecimiento de la innovación y la competitividad del turismo a través del análisis de la dinámica innovadora del sistema integrado de innovación sectorial en el departamento de Sucre /(2016) Gómez Hernández, Bladimir Antonio; Saravia Arenas, JimmyLa presente investigación hace énfasis en el concepto y en la utilidad de los sistemas de innovación sectorial puesto que si bien surge con una concepción geográfica delimitada pueden extrapolarse a sectores industriales y de servicios como es el caso del turismo. Además, se analizará y caracterizará el sector turismo desde la perspectiva de un sistema integrado de innovación sectorial articulado con el Sistema Nacional de Turismo (SNT), el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) y el Sistema General de Regalías (Fondo Nacional CTI), todo ello en el ámbito del departamento de Sucre. Esta investigación se aborda en cinco (5) capítulos, a saber: El Capítulo primero contempla el marco contextual en donde se esbozan el planteamiento del problema, los objetivos y la metodología. El Capítulo segundo contiene la conceptualización de los sistemas de innovación, la innovación turística y la dinámica innovadora, el sistema integrado de innovación sector turismo, las características de la industria del turismo en los niveles mundial, nacional y departamental. El Capítulo tercero involucra la dinámica innovadora de los entornos del sistema integrado de innovación del turismo y su influencia en la competitividad del sector, el cual incluye la caracterización de los entornos del sistema integrado de innovación del turismo, las debilidades y fortalezas de las capacidades de innovación, desarrollo tecnológico, cultura de la innovación y la gobernanza, y su influencia en la competitividad del turismo del Departamento. El Capítulo cuarto plantea las recomendaciones de estrategias para dinamizar las capacidades de innovación, desarrollo tecnológico, cultura de la innovación y la gobernanza e influir en mejores niveles de competitividad, y por último, se esbozan las conclusiones de la investigación.Item Modelo de análisis de capacidades dinámicas para fortalecer la competitividad del sector turismo del departamento de Sucre /(2016) Velandia Feria, Miguel Ernesto; Saravia Arenas, JimmyEl desarrollo, entendido como transformación social integral, autosustentable, se encuentra entrelazado al aprendizaje, y a los procesos de innovación, resultando prioritario para cerrar la brecha que separa a los países ricos de los pobres. Es decir, para que haya crecimiento económico, esto implica tener unos niveles altos de competitividad y esto genera un efecto de bienestar social, actualmente estamos en una época en que las empresas se enfrentan a mayores desafíos y entornos dinámicos comerciales, sociales, políticos y económicos. El presente trabajo propone un análisis de capacidades dinámicas en las empresas del sector turismo del departamento de Sucre, con el fin de determinar brechas y capacidades instaladas, a partir de ese análisis se propone un modelo de gestión de capacidades dinámicas con tres enfoques de construccion de capacidades, contingencia y de innovación; y finalmente se propone para las empresas del sector, una hoja de ruta inicial de intervención con el enfoque de capacidades dinámicas y se diseñan unas recomendaciones a futuro, para seguir ampliando la base de conocimiento del sector de estudio y la importancia de las capacidades dinámicas como insumo determinante en la generación de ventajas competitivas sostenibles y duraderas en el tiempo.Item Modelo de gestión de la innovación tecnológica para la diversificación de productos en las mipymes explotadoras de piedra caliza : caso Toluviejo /(2017) Atencia Garrido, Miguel Vicente; Saravia Arenas, JimmyEn la presente investigación se planteo como objetivo proponer un modelo de la innovación tecnológica para diversificar los productos en las mipymes de explotación de piedra caliza en el municipio de Toluviejo - Sucre. Por la cual se aplico un cuestionario que permite conocer como las mipymes llevan en proceso de innovación desde la parte organizacional y tecnológica, también se da a conocer una caracterización de los productos que se pueden generar de la piedra caliza y su procesos de explotación con el fin de determinar que los factores claves para la elaboración del modelos de gestión de la innovación. Para realizar el objeto de estudio se seleccionaron 4 mypimes de explotación de piedra caliza del municipio de Toluviejo – Sucre con la cual se realiza un trabajo de campo donde se aplico el instrumento, a una población estuvo constituida por 35 encuestados entre los cuales se tienen cuatro (4) administrativos y treinta uno (31) operarios, por tratarse de una población pequeña se tomo como la misma muestra para lo cual se diseño un instrumento de preguntas cerradas donde se indaga el proceso de explotación de la piedra, la caracterización de los productos derivados de la piedra y la parte de innovación de las mypimes. En conclusión, la investigación espera ser una herramienta útil en las mypimes de explotación de piedra caliza para que diversifiquen sus productos, encuentren nuevos mercados y apliquen procesos innovadores que le permitan ser más competitivas y por ende seguir manteniéndose en el mercado.Item Propuesta de un modelo de cultura organizacional para la innovación en las instituciones de educación superior : estudio de caso : programas tecnológicos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez /(2015) Olivera Correa, Glenis del Carmen; Saravia Arenas, JimmyLas Instituciones de Educación Superior actualmente afrontan diversos desafíos y amenazas procedentes del mundo globalizado que hacen del proceso de educar una actividad compleja y de permanente renovación, y que exige a su vez la implementación de nuevas herramientas e instrumentos así como también la gestión de nuevos procesos culturales y del conocimiento que les permitan estar a la vanguardia de las tendencias no sólo desde la perspectiva del mercado global, sino también desde el fomento y desarrollo de procesos de innovación que contribuyan a la generación de nuevas estructuras de pensamiento, de espacios de socialización y de construcción de ideas creativas que devengan en conocimientos significativos y en la gestión de nuevas oportunidades de cambio y progreso. De ahí que sea pertinente aplicar estrategias que conduzcan al análisis formal alrededor de cómo las Instituciones de Educación Superior abordan lo concerniente a la cultura organizacional y al conocimiento, es decir de qué modo lo producen, transmiten, socializan, asimilan, apropian, internalizan, evalúan, enriquecen, transforman y lo protegen, pues es bien sabido que cada uno de los departamentos o sectores de estas instituciones deben conocer cómo se presentan los procesos y procedimientos que se llevan a cabo a nivel interno y externo en éstas. De esta manera, se puede ejercer un control en torno a tales procesos que permita a su vez vislumbrar el valor agregado y los beneficios futuros que pueden obtener las instituciones, en tanto que no cabe duda que la cultura organizacional ostenta la clave para entender el desempeño pasado y para predecir la productividad futura (Joyner, 2001).Item Propuesta de un modelo de innovación social para la recuperación de la riqueza ambiental del municipio de San Pedro - Sucre desde el empoderamiento de las comunidades(2019) Gómez Domínguez, Andrea Estefanía; Arraut Camargo, Luis Carlos; Saravia Arenas, JimmyLa presente investigación desarrolla la construcción de una propuesta de un modelo de innovación social para la recuperación de la riqueza ambiental en el municipio de San Pedro Sucre desde el empoderamiento de las comunidades, que involucre además de las comunidades locales, los entes oficiales y privados que de una u otra forma, impactan o ejercen control sobre los recursos medioambientales del municipio, en especial el de la flora. El estudio realizado, es una forma de reconocer los factores que inciden en la situación medioambiental del municipio, específicamente en las veredas, para ello esta investigación evalúa a través de encuesta con escala Likert a los líderes de la junta de acción comunal de las veredas, a fin de obtener una aproximación del panorama general del estado de las iniciativas sociales y ambientales que puedan dar cabida a los procesos de innovación social en este municipio; empleando la recolección, apropiación e interpretación de la información obtenida por medio de la revisión literaria y aplicación de la encuesta. Como resultado se propone un modelo de innovación social y recomendaciones para el funcionamiento del mismo.Item Propuesta para el fortalecimiento de las capacidades de innovación en instituciones educativas del sector defensa : caso : Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” – ENAP /(2017) Arrieta Canchila, Katty Milena; Saravia Arenas, JimmyEl presente trabajo presenta una propuesta para el fortalecimiento de las capacidades de innovación en instituciones educativas del sector Defensa, tomando como caso de estudio a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, ubicada en la ciudad de Cartagena en el departamento de Bolívar. El capítulo uno corresponde a las generalidades del problema, se indica el planteamiento, la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos con el fin de tener una directriz clara de lo que se quiere lograr. El capítulo dos contiene los marcos referenciales, en este inciso se muestran los antecedentes de la investigación, el marco teórico que incluye temáticas como: innovación, capacidades de innovación, relación universidad- empresa – estado, universidades de tercera generación. También está el marco conceptual en donde se destacan elementos como: instituciones de educación superior, sector defensa, IES del sector defensa y la conceptualización de la investigación, desarrollo e innovación en la ENAP. El capítulo tres corresponde a los aspectos metodológicos, en donde se destacan: tipo, enfoque de la investigación; población y muestra; fuentes de información y fases de la investigación los cuales son muy importantes para corroborar la validez de este proyecto. El capítulo cuatro contiene una breve revisión de referentes que sirvieron de insumo para la metodología propuesta. El capítulo cinco se muestra la estructura de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” en términos de ciencia, tecnología e innovación.