Browsing by Author "Roca Alvarado, Yamid Horacio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del cableado estructurado existente en la UTB sede Ternera y rediseño implementando cableado de 6ta categoría rigiendose por las normativas internacionales existentes(2005) Osorio Cuellar, Elkin; Roca Alvarado, Yamid Horacio; Gómez Daza, HarolLos estándares internacionales que rigen el cableado estructurado (aceptación de un conjunto de recomendaciones acerca de las infraestructuras de cableado para los edificios comerciales y residenciales) son el resultado al esfuerzo que comenzó en 1985, cuando la CCIA (Computer Communications Industry Association) solicitó a la EIA (Electronic Industries Alliance) realizar un estándar referente a los sistemas de cableados. En esa fecha se entendió que era necesario realizar un estándar que contemplara todos los requerimientos de cableado de los sistemas de comunicaciones, incluyendo voz y datos, para el área corporativa (empresarial) y residencial. La EIA comenzó la tarea con la idea principal de desarrollar estos estándares independientes tanto de las tecnologías de los sistemas de comunicaciones como de los fabricantes. Los sistemas de cableado estructurado son las autopistas o vías de acceso a todos los puntos de voz y datos en una entidad, se hace necesario tener una correcta dimensión y estado para obtener una tasa de transferencia de información eficiente. Realizando instalaciones regidas a los estándares e implementando accesorios y cableado de última generación, se permitirá una interacción de telecomunicaciones eficiente en la actualidad y cubrir aplicaciones de mayor exigencia en un futuro sin tener que cambiar la infraestructura implementada que es costosa. El cableado actual en la UTB no es de carecer homogéneo debido a que en su crecimiento se han implementado en sus diferentes dependencias cableados de categorías distintas y el diseño se ha realizado de manera artesanal sin tener en cuenta las debidas normativas.Item Estudio y análisis de la evolución del mercado eléctrico mayorista en Colombia(2006) Arzuza Torres, Delber Alberto; Roca Alvarado, Yamid Horacio; Vanegas Casadiego, EnriqueColombia es uno de los países en los cuales en los últimos años ha tenido lugar un proceso de reestructuración de la industria eléctrica, desde la entrada de las reformas eléctrica realizada con las leyes 142 y 143 de 1994 se creó el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) con el fin de introducir competencia en la actividad de generación de electricidad y motivar la participación privada en la misma. El MEM opera basado en la Bolsa de energía, en la cual participan como compradores y vendedores las empresas comercializadoras y generadoras de electricidad las cuales son los agentes autorizados por la ley para desarrollar estas actividades económicas, propias de la industria eléctrica. A diferencia de casi la totalidad de los mercados establecidos en Latinoamérica, los cuales operan basados en declaraciones de costos de generación y el precio del mercado lo determina el costo marginal, la bolsa del MEM colombiano se estructuró basado en ofertas del precio que presentan los generadores y el precio del mercado lo determina el precio de la mayor oferta necesaria para suplir la demanda. La experiencia internacional de los mercados eléctricos basados en ofertas, implementado principalmente en países como el Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, muestra las muchas ventajas de este sistema pero también nos muestra la necesidad de resolver la permanente amenaza del ejercicio indebido del poder del mercado o de manipulaciones impropias por parte de los agentes que participan en ellos, con el natural animo del lucro propio, con el fin de evitar situaciones de deterioro en la eficiencia de los mismos o en la confiabilidad del suministro de los mismos.