Browsing by Author "Palacios Espinosa, Ximena"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aspectos psicológicos de la mujer mastectomizada(2003) Cabarcas Acuña, Vivian; Cabarcas Acuña, Vivian; Colmenares Quintana, Libia; Gómes Suarez, María Alejandra; Torres Ortega, Olga Lucía; Palacios Espinosa, XimenaLa alta incidencia del cáncer de seno, cada día más significativa, hace que profesionales en el área de la salud optimicen su intervención en todos los niveles de la enfermedad. Por lo tanto, el interés va más allá de la intervención física haciéndose necesaria e imprescindible la intervención psicológica, no solo en el ámbito de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, sino que el papel del psicólogo es muy importante en el proceso prequirúrgico y de rehabilitación de pacientes que han sido mastectomizadas ( La presencia del cáncer y su posterior tratamiento quirúrgico desorganiza virtualmente todos los aspectos de la vida de la paciente, la estabilidad emocional y el mantenimiento del estilo de vida propio se ven severamente afectados. Pero a pesar de la tensión de los cambios la mayoría de las pacientes encuentran la manera de sobrellevar el cáncer y las terapias tóxicas o mutilantes que de él se derivan ( Lancet, 1999).Item Creencias alrededor del cancer de mama en mujeres de la Costa Atlántica colombiana residentes en la ciudad de Cartagena de Indias, que han desarrollado la enfermedad y en mujeres sanas, asi como la diferencia entre los grupos(2004) Carballo Herrera, Indira; Castellon Babilonia, Yenit; Otero Torres, Nelly; Palacios Espinosa, XimenaEn el campo de la Psicología de la salud, específicamente sobre comportamientos preventivos, la investigación al respecto de las creencias muestra que pueden ser un componente importante al momento de motivar a uno o a un grupo de individuos en la realización o no de dichos comportamientos saludables. (Bowen y cols. citados por Bowen, Deborah, Singal, Eng, Cristal; Burke 2003). Con respecto al cáncer de mama las creencias que se tengan al respecto, pueden influir o llegar a determinar que las mujeres realicen o no comportamientos preventivos, o que realicen seguimientos de estas conductas preventivas, como lo afirman muchas investigaciones (Bowen y cols. citados por Bowen, Deborah, Singal, Eng, Cristal; Burke 2003; Meyerowitz, Richardson, Hudson, Leedham, 1998; Fulton, Rakowski, y Jones 1995; de Flor., 1987; Precie, Desmond, Slenker, Smith, & Stewart, 1992, citados por Bundek, Marks, y Richardson, 1993). Por lo tanto se propone investigar de manera descriptiva, el tipo de creencias que se tiene alrededor del cáncer de mama, con el objetivo de identificar si son o no correctas estas creencias, para luego proponer programas preventivos basados en la modificación de éstas, con el fin de obtener mejores resultados.Item Descripción de los elementos comportamentales y cognoscitivos frente a la muerte de la cultura de San Basilio de Palenque(2004) Jay Patron, Jokohama Ivon; Salas Rivas, Janeth; Palacios Espinosa, XimenaLa presente investigación de tipo descriptivo-cualitativo pretende describir los elementos cognoscitivos y comportamentales frente a la muerte en la cultura de San Basilio de Palenque, a partir de una muestra de seis (6) personas, oriundas de este lugar, con quienes se realizó un grupo focal para recolectar la información. Los resultados del grupo focal realizado arrojó la siguiente información con relación a la muerte en la cultura de San Basilio de Palenque, lugar que considera a esta como una etapa natural de la vida, logrando así un proceso normal de duelo, cabe destacar que esta cultura posee las estrategias adecuadas de afrontamiento ante dicha situación, puesto que se han interiorizado que el morir significa pasar a una mejor vida, mostrando así una mejor adaptación ante la perdida. Si lo mencionado anteriormente es tenido en cuenta, lo mas probable es que muchas personas acepten la muerte de forma natural y se podría por lo tanto, prevenir la elaboración de duelos complicados, la negación indefinida de la pérdida e incluso, los denominados duelos patológicos.Item Diseño de un proyecto social para personas con VIH/SIDA: "empresa Outsourcing de orientación y apoyo psicológico a personas con VIH/SIDA"(2004) Campo Carmona, Yanilys; Herrera Machacón, Liliana; Triviño Miranda, Yesenia; Palacios Espinosa, XimenaEl virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue prepagándose por todo el mundo, aparece en comunidades anteriormente poco afectadas por la enfermedad y se afianza en zonas donde el SIDA es causa principal de mortalidad entre los adultos (personas entre 15 y 49 años de edad) En total, se estima que en América Latina y el Caribe hay aproximadamente 1,3 millones de personas que viven con el VIH. De acuerdo a los datos registrados en el DADIS de la ciudad de Cartagena en el año del 2002 se reportaron 146 casos de personas con VIH con una tasa de 100.000 habitantes, a su vez las tasas de mortalidad incrementaron del 2001 al 2002 de un 41% al 80%, respectivamente. Y según el sexo la enfermedad es más predominante en los hombres con un 70% y las mujeres con un 30 %.(Chaparro, 1998). Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición al sexo en los medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud. A los jóvenes se les advierte del SIDA y de las enfermedades sexualmente transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la televisión y a Internet. Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en otras épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en desarrollo y que no están preparados para las consecuencias emocionales de la sexualidad.Item La adaptación postraumática en estados de enfermedad crónica en sus dimensiones físicas y psicológica: un análisis crítico de aproximación meta-teórica(2004) Morales, Yoleidis; Morelo, Iliana; Guerrero, Vivian; Palacios Espinosa, XimenaPara comprender las concepciones empíricas sobre la adaptación postraumática en estados de enfermedad crónica en sus dimensiones física y psicológica por medio de un análisis crítico, se ha consultado un marco de referencia cuyos hallazgos empíricos recientes se fundamentan en factores determinantes de la investigación sobre resiliencia psicológica hallando evidencia significativa de los paradigmas del modelo de resistencia personal que abarca hasta los problemas de adaptación mismos. El estrés es considerado como un factor amenazante de la salud, de acuerdo a los conceptos de salud mental y física, de igual manera, la manifestación más representativa para explicar los problemas de adaptación postraumática se centran en los estudios del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) característicos de eventos que generan respuestas de estrés intenso con categorías diagnósticas específicas. El análisis crítico se fundamentó en el conocimiento de la enfermedades degenerativas como el SIDA y el cáncer; y otras como la hipertensión, problemas metabólicos y de respiración que sin intervención oportuna en momentos de crisis se convertirían en crónicas; aún mas cuando existe la prevalencia de riesgo y no se toman las medidas preventivas de acuerdo a los tres niveles que contempla el Sistema de Salud a nivel mundial. Las principales conclusiones apuntan a que el mantenimiento de la enfermedad crónica física y psicológica se relaciona significativamente con la prevalencia de eventos o situaciones estresantes que pueden desencadenar periodos de resiliencia o no a las demandas del medio.Item Mujeres mastectomizadas: afrontamiento y autoestima(2005) Álvarez Ramos, Osmany; Guarnizo Buelvas, Yoleida; Kelsy Parra, Karen; Palacios Espinosa, XimenaLa mastectomìa como tratamiento terapéutico les permite a las mujeres con cáncer de mama, remover la neoplasia que allí se encuentra, y aumentar la posibilidad de vida, dependiendo de algunas variables como el estadio en el que se encuentra, si hay o no metástasis, la edad, otro tipo de tratamientos, entre otras cosas. Este tratamiento, de alguna manera, también influye en la calidad de vida, especialmente algunos aspectos como autoestima, y la forma como estas mujeres afrontan la vida. Esta investigación trata de describir específicamente como este tratamiento puede haber modificado estos factores en mujeres de la costa atlántica específicamente del departamento de Bolívar, y de la ciudad de Cartagena; y encontrar como se correlacionan estos factores con algunos otros como el apoyo social, la ocupación y otros factores sociodemográficos.Item Programa de prevención primaria en cáncer de próstata(2003) Joly Dueñas, Rafael; Ramírez Molina, Marcela; Figueroa Puello, Jessica; De La Rosa, Jaime; Palacios Espinosa, XimenaSegún los datos epidemiológicos de la población colombiana, ofrecidas por el Instituto Nacional de Cancerología (INC), el cáncer de próstata ocupó el séptimo lugar dentro de los tipos de cáncer más frecuentes en el país en el año 2000, esta afección fue detectada en 112 casos y el quinto en el tipo de cáncer más frecuente en los hombres, después del cáncer de piel, estómago, sistema hematopoyético y ganglios linfáticos. Además todos los nuevos casos se encontraron en varones mayores de 40 años (Instituto Nacional de Cancerología, 1999) Para llevar a cabo programas que ayuden a disminuir la prevalencia del cáncer de próstata, es necesario establecer un marco de referencia conceptual y revisar las investigaciones que, con base en la prevención, permitan reconocer factores de riesgo de cáncer y específicamente de cáncer de próstata, diagnóstico, tratamientos, epidemiología, modelos explicativos del comportamiento de salud, prevención y especialmente los programas actuales de prevención. Así mismo, el decremento en la prevalencia de cáncer de próstata sugiere la necesidad de una posición crítica y analítica frente a los resultados de los diferentes intentos realizados, lo que incrementará la probabilidad de ofrecer nuevas y efectivas alternativas.Item Reacciones emocionales de la familia frente al dolor del paciente oncológico en fase terminal(2004) Babilonia Pajaro, Elcy; Contreras Velásquez, Zuleima; Fajardo Cuadro, Idalides; Palacios Espinosa, XimenaLas últimas investigaciones al respecto del apoyo social en personas que desarrollan enfermedades terminales (Wills 1998, citado por Brannon, 2001), muestra que las personas que disponen de una red social sólida saben que disponen de ayuda, así que cuando experimentan estrés pueden apreciar el estresor como un elemento menos amenazante, que aquellas que cuentan con menores recursos para afrontar la situación. El apoyo también puede cambiar directamente las estrategias de afrontamiento, de modo que las personas con mayores recursos de apoyo presentan mayores probabilidades de obtener información, resolver problemas e implementar soluciones. Otras investigaciones relacionadas con las técnicas de afrontamiento en el manejo del dolor ((turner y chapman 1982, Jacobs, kurtz y strube 1995, blanchard, y cols 1990, Holroyd y Penzien 1990, Compas y colaboradores1998, turner y jensen 1993, Sharff y Marcus 1994, citados por Brannon, 2001), señalan que este puede ser disminuido utilizando este tipo de técnicas junto con tratamiento farmacológico. Además, la utilización de estas técnicas puede ayudar a la disminución de aparición de efectos colaterales de los medicamentos para disminuir el dolor ya que muchos de éstos pueden producir somnolencia, problemas gastrointestinales, pérdida de peso, etc. Por el contrario, las técnicas de afrontamiento no presentan efectos colaterales negativos y pueden ayudar no solo al manejo del dolor del paciente sino al manejo de las reacciones de los familiares para que estos a su vez puedan dar un mejor apoyo al familiar enfermo.