Browsing by Author "Montes Imbett, Mitchel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociatividad como marco de referencia para estrategia organizacional : caso Asimecar /(2014) Gary García, Alexander Enrique; Montes Imbett, Mitchel; Río Cortina, Jorge Luis delLas estrategias son concebidas, desde el punto de vista administrativo, como herramientas que permiten el cumplimiento de los objetivos establecidos en la planeación estratégica, los cuales, a su vez, determinan el tipo de estrategia que debe emplear la empresa. El sector metalmecánico de Cartagena ha sufrido un proceso cíclico de desarrollo y crecimiento, encontrando oportunidades desde la inclusión en planes de desarrollo por parte del gobierno y la iniciativa misma de los empresarios del sector para enfrentar las oportunidades y amenazas que se han encontrado desde su conformación. El desarrollo del Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial (PRODES) y la Asociación de Industrias Metalmecánicas de Cartagena ASIMECAR vislumbró oportunidades para consolidarse, sin embargo, la realidad del mercado en cuanto a la cantidad de participación en grandes macro proyectos que impactaran significativamente en su cuota de mercado, se fundamentó en la individualidad a pesar de que estaban bajo un esquema de asociatividad, conllevando a la rivalidad entre ellos.Item Diseño de celdas eólicas y creación de documento guía de montaje para la generación de energía limpia en la ciudad de Cartagena de indias(2010) Mestre Robles, César Augusto; Ramos Guardo, José Manuel Salvador; Montes Imbett, Mitchel; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoLas celdas eólicas o aerogeneradores han sido usados desde tiempos antiguos. Los datos más antiguos de artefactos que aprovechaban el viento para otro tipo de actividades (molienda de granos) aparecen en Persia, alrededor de los años 200 antes de Cristo. Se cree que en el siglo XIII esas máquinas fueron introducidas en Europa por quienes retornaban de las cruzadas. Estos primeros molinos eran muy rudimentarios, basando su diseño en la rotación de un eje colocado en forma vertical. Los holandeses modificaron esa tecnología y a partir del año 1.350 comenzaron a utilizarse máquinas de eje horizontal y de cuatro palas, muy similares en aspecto a los que se acostumbra ver hoy en día en los típicos paisajes del mundo donde han sido implementadas. Un parque de celdas eólicas es una instalación que tiene la finalidad de generar energía eléctrica a partir de la energía del viento, también llamada energía eólica. La extracción y conservación de energía eólica a energía eléctrica se realiza de manera independiente en cada aerogenerador o celda eólica. Aunque el hecho de que se trate de una energía renovable supone una gran ventaja, pero presenta por el contrario el inconveniente de la gran variabilidad del viento, dicha variabilidad influye negativamente ya que no se puede contar siempre con esta fuente de energía ni tampoco se pueden hacer predicciones precisas1 . Este proyecto es el resultado de la necesidad de utilizar fuentes alternas de energía en Colombia, que sean amigables con el medio ambiente para evitar la degradación del mismo, debido al uso excesivo de carbón y petróleo para generar la energía eléctrica consumida a diario en los hogares e industrias. También nace como una oportunidad para aprovechar los recursos naturales con los que ha sido dotada la ciudad, en este caso, el viento, ya que este es abundante dada la cercanía de la ciudad de Cartagena al Mar Caribe, donde el viento sopla constantemente (Velocidades de 18 Km/h o más)2 . El objetivo que se busca con este proyecto es aplicar la metodología del PMI (Project Management Institute), la cual se enfoca en definir, formular y delimitar un proyecto en componentes, de tal manera que su ejecución pueda realizarse sistemáticamente, basados en los grupos de procesos que a su vez se distribuyen en nueve áreas de conocimiento.Item Estrategias gerenciales y competitividad en el sector de películas de polipropileno latinoamericano /(2012) Borda Mojica, Andrés Henrique; Montes Imbett, Mitchel; Gómez Torres, Alberto EmilioEl presente documento expone el estado actual del mercado de películas de polipropileno en el contexto Latinoamericano, teniendo como objetivo de estudio la competitividad y el grado de agresividad que en los últimos años se ha generado en dicho mercado, enfocado hacia la toma de decisiones gerenciales. Esta situación es característica de un Océano Rojo en el cual la intensa competencia dictamina las reglas del juego para hacer negocios, lo que permite contemplar la posibilidad de migrar a Océanos Azules. Por esto, se describe la trayectoria y posicionamiento en el mercado de compañías consolidadas en el sector de películas plásticas de polipropileno, con el fin de disponer de una perspectiva objetiva que posteriormente posibilite el análisis de las tendencias y cambios en el comportamiento de la competencia.