Browsing by Author "McNish Bernal, Fredy"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño e implementación de estrategias de mejoramiento del sistema automatizado de estabilización del PH de agua residual industrial, en un tanque de neutralización de la planta DPA en Valledupar(2011) Rumié de la Hoz, David; McNish Bernal, Fredy; Cano Vargas, Jhonattan; Villa Ramírez, José LuisActualmente, la norma ambiental Colombiana en el Decreto 3930 de 2010 y el proyecto de resolución que se está tramitando en el MinAmbiente establecen que toda agua resultante de un proceso industrial debe cumplir ciertas características físico-químicas antes de poder ser devuelta a cualquier cuerpo de agua natural (lo anterior con el fin de evitar daños al ambiente o al entorno en donde se opera). Debido a esto, y a que el proceso industrial abordado en este documento afecta al agua en su composición y calidad original (pues agrega materiales disueltos y/o suspendidos), se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con el fin de recoger todos los vertimientos de la planta y tratarlos adecuadamente antes de disponerlos, dándole cumplimiento a las normas legales y ambientales vigentes. Sin embargo, aunque esta planta resuelve el problema, para su óptimo funcionamiento se requiere que la carga hidráulica que ingrese en ella tenga ciertas características (por ejemplo el pH debe estar en un rango entre 5 y 8.5) y al no cumplirse ocasiona inestabilidad en el proceso, mal acabado del agua (por ejemplo, presencia de mal olor), deterioro de los equipos y daño ambiental en la zona, concluyendo en el incumplimiento de la ley ambiental establecida, acarreando graves sanciones para la compañía.Item Diseño e implementación de un software de reconocimiento de humanos en movimiento en ambientes no controlados(2006) McNish Bernal, Fredy; Castellano Baldovino, Juan Carlos; Pajares Martinsanz, Gonzalo; Bautista Lasprilla, Gloria IsabelEn este trabajo se propone un sistema automático de reconocimiento de humanos en movimiento basado en técnicas de visión artificial. El sistema apunta a servir como prototipo base para un sistema de seguridad, a partir del procesamiento de imágenes de video en un sitio determinado. Las imágenes son adquiridas periódicamente mediante una cámara la cual se controla por el mismo sistema. Luego, a través de la aplicación de diversas técnicas de procesamiento de imágenes, se obtiene información acerca de que objetos se encuentran en movimiento y se extraen las características relevantes de los objetos detectados para que, a través de un clasificador previamente escogido y probado, sea capaz de reconocer e identificar cuando un objeto presenta los patrones de figuras humanas. El proyecto involucra algoritmos de procesamiento y tratamiento de imágenes, programación en lenguajes de alto nivel, manejo de cámaras de video por computador y reconocimiento de patrones por medio de redes neuronales.Item Implementación de una planta para la recuperación de aceites usados en la ciudad de Cartagena(2009) Arrieta Leottau, Jesús Dario; McNish Bernal, Fredy; Yepes, CarolinaEl objetivo del presente estudio es determinar la viabilidad técnica y económica – financiera para la implementación de una planta para el reciclaje de aceites usados ubicada en la ciudad de Cartagena. El estudio consta de cinco capítulos: Estudio del Entorno, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Impacto Ambiental, Evaluación Financiera y Plan de gestión preliminar del proyecto. El estudio de mercado determinó una oportunidad de entrada por la gran cantidad de recurso disponible en la ciudad, ya que se producen aproximadamente 75.000 Gal de aceite usado, los cuales no son aprovechados de forma adecuada. También muestra una mejora con la actuación del aceite reciclado como producto sustituto. El tamaño de la planta se determina en un principio bajo el supuesto de captación del 30% de la demanda, sin embargo luego se procede a ajustar este porcentaje con el fin de lograr el balance o equilibrio del negocio. Este valor nos lo arroja la evaluación financiera, pues en esta se determina cuál debe ser la producción mínima de la planta que se diseñó, de forma tal que el negocio sea sostenible.