Browsing by Author "Bustos Luna, Gina Alexandra"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La importancia de la agenda en la concepción de políticas públicas /(2013) Bustos Luna, Gina Alexandra; Oliveros, Juan CamiloDía a día se es testigo de las problemáticas que se presentan en una sociedad tales como las deficiencias en el servicio de salud, la inseguridad, el mal estado de las vías o la falta de estas para una mejor movilidad, centros educativos, la prestación de servicios públicos (agua, luz, gas), entre otras, que reflejan las falencias de un Estado social de derecho para cubrir las necesidades básicas de sus ciudadanos. A través de acciones de tutela, derechos de petición, quejas o manifestaciones, los ciudadanos expresan su inconformismo. Sin embargo, no todas las quejas o problemas salen a la luz pública o son solucionadas de la manera esperada por los afectados. Esto se debe al proceso que debe tener una necesidad social para llegar a ser una política pública que quede establecida no solo en la agenda ciudadana sino también en la agenda política que maneja un Gobierno local o nacional y la agenda mediática que se encuentra sujeta a los intereses privados y comerciales. Entre las diferentes áreas de estudio de la Política y la Comunicación se encuentra el lenguaje sumado al gran aporte que ha sido la cultura griega gracias a filósofos, políticos y demás letrados quienes a través de la escritura y el lenguaje expresaron sus pensamientos, los cuales se encuentran vigentes en la actualidad.Item Una mirada semiótica a la radio comercial de Cartagena durante el segundo semestre de 2010 : uso del lenguaje vs índice de audiencia del noticiero popular de la emisora la Cariñosa de RCN Radio(2011) Bustos Luna, Gina Alexandra; Villacob Meléndez, Mauricio; Navarro Díaz, Luis RicardoEl presente proyecto de grado, pretende describir a través de un análisis semiótico el lenguaje utilizado por el locutor del programa el “Noticiero Popular” de la emisora la Cariñosa de RCN con el fin de determinar si los índices de audiencia de este programa están relacionados con el lenguaje empleado por su locutor. Desde los inicios de la radio en Colombia, a mediados de 1920, ha existido una notable presencia de locutores de corte empirista en las diferentes emisoras colombianas, ya que para esa época el país no contaba con los programas académicos relacionados con el ejercicio del periodismo. Pese a esto, locutores de esta índole han logrado gran reconocimiento tanto a nivel nacional como local, hecho que se sigue presentando hasta nuestros días. Fue hasta 1950 que se abrió en la Universidad Pontificia Javeriana la primera facultad de Periodismo en el país1 , en la cual se impartirían las bases teóricas para aquellas personas interesadas en ejercer profesionalmente en Radio, Prensa y Televisión