Browsing by Author "Bacca Arango, Luis Felipe"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y evaluación de tópicos especiales de Ingeniería Industrial /(2003) Bacca Arango, Luis Felipe; Pion Santos, Carlos Alberto; Carrillo Landazábal, Martha; Padrón Carvajal, Raúl JoséEl objetivo de este Trabajo de Grado es mostrar de manera clara y diáfana cómo fue posible el diseño y elaboración de publicaciones sobre tópicos especiales de Ingeniería Industrial que constituyen la Colección Gestión y Productividad conformada por 10 volúmenes. La metodología que se utilizó en el desarrollo del proyecto de las publicaciones es la aplicada en la elaboración de los trabajos escritos pero bajo las características de los informes científicos. El proceso de diseño de las publicaciones fue hecho por los autores paso a paso, con el fin de obtener publicaciones hechas con calidad en su contexto y contenido. El diseño de cada publicación necesitó de una investigación bibliográfica exhaustiva de cada uno de los temas seleccionados para las publicaciones, donde los autores leyeron y analizaron diferentes tipos de información con miras a lograr una gran visión de los temas, es decir entre más información exista disponible, los autores cuentan con mayores elementos para desarrollar las publicaciones de manera adecuada. Las publicaciones fueron de tipo participativas porque este proyecto logró integrar a diferentes instituciones y personal docente, ya que muchos asesoraron el desarrollo de las publicaciones e hicieron aportes en forma activa, brindando su colaboración y apoyo.Item Diagnóstico y análisis tecnológico del sector turístico de la ciudad de Cartagena(2003) Martínez Bustos, Rafael Enrique; Bacca Arango, Luis Felipe; Garzón, GonzaloLos programas de conectividad son una respuesta a la necesidad de reconocer la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) como un elemento esencial en cualquier estrategia de desarrollo. En términos conceptuales un programa de conectividad representa un medio para apoyar la evolución de la comunidad en cuanto a espacio político, económico y social. Las TIC se constituyen en la herramienta indispensable para utilizar eficientemente la información, permitiendo el desarrollo del país a través de una economía basada en el conocimiento. En Colombia, se desarrolla la política de Estado la Agenda de Conectividad: el Salto a Internet, la cual corresponde a uno de los objetivos en materia de telecomunicaciones del mencionado Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 Cambio para Construir la Paz. La Agenda de Conectividad es entonces, una política de Estado, aprobada por el CONPES (Concejo Nacional de Política Económica y Social), el 9 de febrero de 2000, que busca que Colombia ingrese a la sociedad del conocimiento a través de la masificación del uso de las tecnologías de la información, de manera que se logre aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y de gobierno, y socializar el acceso a la información y a la educación en el país.Item Estudio y simulación del huracán Joan en la Costa Caribe colombiana en 1988(2005) Dáaz Estrada, Ernesto; López Martínez, Fernando Enrique; Bacca Arango, Luis Felipe; Ortíz Royero, Juan CarlosEl estudio de los huracanes, es un área que cada día tiene más importancia para las distintas organizaciones que controlan y predicen estos fenómenos naturales en todo el mundo. El desorden climático, motivado por el recalentamiento del planeta favorece sus frecuentes apariciones y formaciones en distintas latitudes. Las zonas costeras, se ven afectadas, en especial, aquellas cuyas aguas del océano son relativamente cálidas (temperatura alrededor de 28° C), los huracanes en estas áreas geográficas se caracterizan por la intensidad de sus vientos, causales de daños potenciales que van desde inundaciones, debilitación de estructuras de ingeniería costeras, destrucción de viviendas y perdidas de vidas humanas. En el Atlántico, Caribe y en el golfo de México, la temporada de huracanes comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Los huracanes que afectan la costa caribe colombiana se forman en la costa este africana y se desplazan hacia el oeste-noroeste pasando por las Antillas menores y mayores. Dependiendo de la potencia del huracán y las condiciones climáticas, puede llegar hasta los estados costeros del Atlántico y el Golfo de México de EE.UU. El desplazamiento hacia el oeste (debido a la rotación de la tierra) disminuye las probabilidades de que los huracanes del Pacífico arriben a las costas centroamericanas y menos a Panamá. Es más probable que su desplazamiento cause efectos en Japón y Filipinas.