Browsing by Author "Acevedo Chedid, Jaime"
Now showing 1 - 20 of 103
- Results Per Page
- Sort Options
Item A collaborative EPQ inventory model for a three-echelon supply chain with multiple products considering the effect of marketing effort on demand(2020-06-01) Salas-Navarro, Katherine; Acevedo Chedid, Jaime; Florez, Whandy F.; Ospina-Mateus, Holman; Cárdenas-Barrón, Leopoldo; Sankar Sana, ShibThis paper presents an inventory model for a three-echelon supply chain with multiple products and multiple members considering the demand as an increasing function of the marketing effort. In the proposed inventory model, a collaborative approach is studied and an analytical method is applied to obtain the optimal production lot size and the optimal marketing effort in order to achieve the maximum profits. Some numerical examples are illustrated to justify the model. Moreover, a sensitivity analysis is well done in order to analysis the effect of the changes of key parameters of inventory model on the the maximum benefits of all members of the chainItem A discrete-event simulation model with a collaborative and lean logistic approach application to a dairy industry(2024-09-11) Salas-Navarro, Katherinne; Bustamante-Salazar, Angélica; Romero-Lambrano, Teresa; Ospina Mateus, Holman; Acevedo Chedid, Jaime; Sankar Sana, ShibThe research introduces a discrete-event simulation model that focuses on implementing a collaborative and lean logistic approach to enhance productivity and competitiveness within a supply chain. The model aims to improve processes in the supply chain by establishing more sustainable methods in production, transportation, and marketing activities. Additionally, a discrete-event simulation model has been created to represent a dairy supply chain and assess performance across various areas such as production activities, transportation, distribution, information systems, and indicators. The model utilizes Arena Simulation Software to depict processes, raw materials, suppliers, manufacturers, resources, products, and customers. It has been developed and validated through statistical comparison with real-world data. Furthermore, the current performance analysis has been computed, and scenarios have been defined to enhance infrastructure utilization, production capacity, collaboration, and lean logistic approaches. The study includes a case study of the dairy industry in Colombia to validate the model. The results indicate that collaborating with suppliers and implementing a new production line have significant benefits in strengthening the dairy sector, leading to improved production planning, the adoption of new technologies, increased incomes, and enhanced competitiveness in the industry.Item A Mathematical Model for the Optimization of the Non-metallic Mining Supply Chain in the Mining District of Calamarí-Sucre (Colombia)(2020-10-08) Ospina-Mateus, Holman; Montero-Perez, Jairo; Acevedo Chedid, Jaime; Salas-Navarro, KatherineThis article presents a mathematical model of the Supply chain of non-metallic mining. The model considers uncertainty scenarios in materials, elements for capacity planning in a multilevel chain and with multiple products. The mathematical model is collaborative and maximizes the profits of the actors in the supply chain. The model is implemented in Calamarí-Sucre mining district (Colombia). The scenario is applied to the extraction, processing, storage, and distribution of limestone. To solve the model, the GAMS software was used through libraries of relaxed mixed nonlinear programming - RMINLP and the DICOPT solver. The results indicate that the greatest benefits occur in a scenario of the high provision of raw materials. The equity in the economic benefits show a dynamics of vertical integration in the sector. The model applied to non-metallic mining complexes helps determine optimal strategies and decisions in different echelons.Item Adaptación de un tanque elevado de agua como torre de vientos para la mejora del confort térmico en hogares en climas cálidos(2020) Marulanda Marenco, Rafael Enrique; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José LuisUn tanque de vientos es una estructura situada en la parte superior de las casas con un compartimiento para almacenamiento de agua y con aberturas laterales inferiores que permiten el flujo del viento, que enfriado mediante dispositivos de transferencia de calor refresca el espacio habitacional donde se se encuentra instalado. Este trabajo de investigación propone adaptar un tanque elevado para que sirva como torre de vientos en el entendido de que permita mejorar el confort térmico de una habitación determinada. Esta propuesta hace uso de CFD para demostrar numéricamente que tal adaptación es funcional.Item An EPQ inventory model considering an imperfect production system with probabilistic demand and collaborative approach(Emerald Group Publishing Ltd., 2019) Salas-Navarro K.; Acevedo Chedid, Jaime; Árquez G.M.; Florez W.F.; Ospina-Mateus H.; Sana S.S.; Cárdenas-Barrón L.E.Purpose: The purpose of this paper is to propose an economic production quantity (EPQ) inventory model considering imperfect items and probabilistic demand for a two-echelon supply chain. The production process is imperfect and the imperfect quality items are removed from the lot size. The demand rate of the inventory system is random and follows an exponential probability density function and the demand of the retailers is depending on the initiatives of the sales team. Design/methodology/approach: Two approaches are examined. In the non-collaborative approach, any member of the supply chain can be the leader and takes decisions to optimize the profits, and in the collaborative system, all members make joint decisions about the production, supply, sales and inventory to optimize the profits of the supply chain members. The calculus approach is applied to find the maximum profit related to the members of the supply chain. Findings: A numerical example is presented to illustrate the performance of the EPQ model. The results show that collaborative approach generates greater profits to the supply chain and the market’s demand represents the variable behavior and uncertainty that is generated in the replenishment of a supply chain. Originality/value: The new and major contributions of this research are: the inventory model considers demand for products is random variable which follows an exponential probability distribution function and it also depends on the initiatives of sales teams, the imperfect production system generates defective items, different cycle time are considered in manufacturer and retailers and collaborative and non-collaborative approaches are also studied. © 2019, Emerald Publishing Limited.Item An optimization algorithm for the multi-objective flexible fuzzy job shop environment with partial flexibility based on adaptive teaching–learning considering fuzzy processing times(2023) Jiménez Tovar, Mary; Acevedo Chedid, Jaime; Ospina-Mateus, Holman; Salas-Navarro, Katherinne; Sana, Shib SankarProduction scheduling is a critical factor to enhancing productivity in manufacturing engineering and combinatorial optimization research. The complexity and dynamic nature of production systems necessitates innovative solutions. The Job Shop Flexible Programming Problem (FJSP) provides a realistic environment for production, where processing times are variable and uncertain, and multiple objectives need optimization. To solve the Multi-Objective Flexible Fuzzy Job Shop problem with partial flexibility (P-MOFfJSP), this paper proposes a hybrid metaheuristic approach that combines the Teaching–Learning-based Optimization (TLBO) algorithm with a Genetic Algorithm. The proposed algorithm of Adaptive TLBO (TLBO-A) uses two genetic operators (mutation and crossover) with an adaptive population reconfiguration strategy, ensuring solution space exploration and preventing premature convergence. We have evaluated the TLBO-A algorithm's performance on benchmark instances commonly used in programming problems with fuzzy variables. The experimental analysis indicates significant results, demonstrating that the adaptive strategy improves the search for suitable solutions. The proposed algorithm (TLBO-A) exhibits low variations (around 11%) compared to the best mono-objective heuristic for the fuzzy makespan problem, indicating its robustness. Moreover, compared with other heuristics like traditional TLBO, the variations decrease to around 1%. However, TLBO-A stands out as it aims to solve a multi-objective problem, improving the fuzzy makespan, and identifying good results on the Pareto frontier for the fuzzy average flow time, all within this low variation margin. Our contribution addresses the challenges of production scheduling in fuzzy time environments and proposes a practical hybrid metaheuristic approach. The TLBO-A algorithm shows promising results in solving the P-MOFfJSP, highlighting the potential of our proposed methodology for solving real-world production scheduling problems. © 2023, The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature.Item An optimization model for routing—location of vehicles with time windows and cross-docking structures in a sustainable supply chain of perishable foods(2023) Acevedo Chedid, Jaime; Soto, Melissa Caro; Ospina-Mateus, Holman; Salas-Navarro, Katherinne; Sana, Shib SankarThe effective distribution of perishable food items is a critical aspect of managing the food industry's supply chain, given their physical–chemical, biological characteristics and composition, which make them highly susceptible to rapid deterioration. This research presents a transport model incorporating a cross-dock system to efficiently deliver goods from production plants to markets. The model incorporates a vehicle routing model that considers time windows for pick-ups and deliveries, optimal cross-dock center locations, a heterogeneous vehicle fleet of limited capacity, and scheduling product collections, arrivals, and departures. The model is a mixed-integer non-linear optimization model that effectively minimizes logistics costs and environmental impacts by considering various parameters such as speed, waiting times, loading and unloading times, and costs associated with the entire operation. The findings demonstrate that the cross-dock structure is highly conducive to distributing perishable goods, achieved by minimizing collection and distribution operations, adhering to designated time windows, and efficiently allocating resources. The GAMS 23.6.5 software is used to program the model, employing various solution strategies, including experimental tests with scenarios, as well as the "posterior," "Pareto optimization," and "weighted sum" methods. The case study in Sincelejo (Sucre, Colombia) reported the best solution, representing 60% of logistics and 40% of environmental costs. The results show complete compliance with routes, no inventory generation, and the necessity of two inbounds and two outbound vehicles for collection from suppliers and delivery to retailers. This study presents an efficient model for managing the transportation of perishable goods, contributing to sustainable distribution activities, and environmental conservation in the food industry's supply chain. © 2023, The Author(s), under exclusive licence to Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature.Item Análisis comparativo de costos, configuración y metodologías de cálculo de sifones invertidos de alcantarillado(2020) Agresott Meléndez, Jorge Armando; Ríos Díaz, Yennifer Yuliana; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Villa Ramírez, José LuisUn sifón invertido es una estructura especial utilizada en las redes de alcantarillado pluvial y sanitario con el fin de sortear obstáculos en el trayecto longitudinal de las redes. Aunque estas son estructuras que ayudan a la disminución de costos de construcción evitando generar extensos trazados, presentan inconvenientes propios del sistema como es la decantación y posterior taponamiento de la tubería, debido a que los sedimentos que transporta el agua quedan atrapados en la tubería afectando la capacidad hidráulica y generando la obstrucción de la misma. Esta situación se presenta por el inadecuado diseño de estos sistemas haciendo que la capacidad hidráulica de los sifones no sea la adecuada resultando en la sedimentación y taponamiento de las estructuras. En este documento se presenta una revisión comparativa entre metodologías, configuraciones y costos asociados a los diseños de sifones invertidos y las recomendaciones depara un adecuado diseño de estos. Se revisa la afectación del ángulo de los codos con la perdida de energía, cuáles son las variables que más afectan al momento de diseñar un sifón y basados en estimativo de costos que tipo de sifones son los más económicos y reflejando mejores resultados técnicos y económicos los sifones configurados con dos tuberías y sin vertederos al interior de los pozos de inspección.Item Análisis comparativo del cálculo de la socavación teórica y de campo a través de la evaluación de dos canales pluviales de la ciudad de Cartagena(2020) Stevenson Hernández, Cristian Javier; Villa Ramírez, José Luis; Ríos, Yennifer; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Acevedo Chedid, JaimeLa socavación en estructuras hidráulicas de paso de cauces, se convierte en un riesgo para la estabilidad de las estructuras y una de las causas más frecuente dela falla de estas. Por tanto, surge la necesidad de reducir las fallas en puentes y se presentan diversas investigaciones para precisar las condiciones de este proceso, sin embargo, no existe una verificación técnica de dichas postulaciones con base en la información obtenida en campo, es decir, aún se presentan incertidumbres respecto al uso de ecuaciones empíricas y no se tiene certeza con respecto a cuál postulado es más representativo a las condiciones de estudio. Partiendo de esto, el objetivo fundamental de esta investigación se basó en la comparación de resultados de ecuaciones existentes con la socavación encontrada en el campo, para los Canales Casimiro Y Flor del Campo en la Ciudad de Cartagena. Para poder comparar los resultados obtenidos en campo, con los resultados obtenidos teóricamente fue fundamental determinar que fenómenos estaban causando la socavación. La metodología utilizada fue la investigación exploratoria, ya que, aunque se hayan realizado numerosos estudios de socavación, poca es la precisión y la claridad para aplicar las ecuaciones existentes. Para determinar el origen de la socavación, se recurrió al análisis hidrológico, hidráulico y geotécnico de los canales objetos del estudio. Se analizaron las cuencas que drenan hacia los cauces, se realizó un análisis hidráulico de las estructuras que se encontraban sobre la margen de los Canales; y se realizaron los respectivos estudios de suelos requeridos para el cálculo de teórico de la socavación. El estudio mostró que la ecuación de Straub entrega una predicción razonable en el caso de socavación por contracción del cauce, mientras que la fórmula de Lischtvan-levediev, genera gran diferencia entre el valor real y el valor calculado. La ecuación sobrestima la profundidad de socavación cuando esta es evaluada por contracción del cauce. Para el caso de socavación a la salida de los Box Culvert el estudio demostró que la ecuación de Breusers y Raudkivi entrega un pronóstico sensato y aproximado a la realidad, mientras que la fórmula de Veronesse, genera gran diferencia entre el valor real y el valor calculado. La ecuación sobrestima la profundidad de socavación cuando seevalúa a la salida de Box culverts.Item Análisis comparativo del diseño estructural en edificación de mediana altura utilizando concretos convencionales y de alta resistencia(2020) Solano Herazo, Oswaldo; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Villa Ramírez, José Luis; Acevedo Patiño, Óscar; Ríos, Yennifer; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Chedid, JaimeEn la tecnología del concreto, como lo manifiesta (Cure, 2016), al inicio teníamos una mezcla que combinaba cemento, arena, grava y agua, a lo largo del tiempo estos elementos principales lo fuimos combinando con otros elementos suplementarios como, la ceniza, escoria, humo de sílice y aditivos, con estas combinaciones se logró tener un mejor comportamiento del concreto. Sabemos que la estructura de una edificación es la encargada de soportar todas las cargas, tanto gravitaciones como laterales (efectos de las fuerzas de la naturaleza) y trasmitir estas cargas a la cimentación, que a su vez deben estar sobre un terreno firme para que no se produzcan asentamientos, desplazamientos laterales o vibraciones excesivas. (Jaramillo Jiménez, 2011). La ingeniería estructural es la encargada de dotar las construcciones, de una estructura adecuada, día a día la industria de la construcción va cambiando y cada vez nos encontramos con megaproyectos que exigen materiales de alto desempeño. Los agentes externos que atacan una estructura, cada vez se vuelven más dañinos y los escenarios son más agresivos, por lo tanto, las estructuras se busca que los proyectos duren más, mayor durabilidad, para los distintos ambientes se requieren concretos de mejor desempeño, por esta razón se han venido desarrollando los concretos de alto desempeño que comúnmente se les puede conocer como aquellos con resistencias mayores de 42 Mpa (6.000psi), estos concretos ayudan a disminuir secciones, disminuir cargas en la cimentación, mayor rigidez en la estructura y mayor durabilidad, debido a que tiene una composición un poco más densa lo cual la vuelve menos porosa, protegiéndola de esta manera de gases y líquidos, que a su vez esta baja permeabilidad nos ayuda a proteger el acero de refuerzo, para algunas concreteras del país, consideran un concreto de alta resistencia los mayores a 7.000 psi, para el ingeniero estructural es de vital importancia conocer la composición y materiales que conforman y crearan la estructura. Los concretos de alta resistencia no solo se pueden utilizan en edificios de gran altura, estos se pueden utilizar en edificaciones de cualquier tipo de altura, su uso dependerá de las exigencias de esta estructura (muchas veces se requiere disminuir secciones para ganar más espacio arquitectónico), pero la pregunta más importante es ¿Saldrá muy costoso utilizar concretos de alta resistencia en edificios que no son tan altos?, o ¿Realmente hay un ahorro utilizando concretos de alta resistencia en edificios de mediana altura?, en este trabajo investigativo evaluamos la utilización del concreto de alto desempeño pero no en un edificio de gran altura sino al contrario. Se evalúa esta pregunta de hipótesis mediante una modelación estructural, para una edificación de 10 pisos con concretos convencionales (21, 28, 35 y 42 Mpa) y concretos de alta resistencia (49 y 56 Mpa), comparando su comportamiento estructural, dimensiones, derivas y costos.Item Análisis competitivo y logístico del nuevo Aeropuerto Bicentenario como eje de desarrollo regional(2010) Pereira Martínez, Jhon Jairo; Acevedo Chedid, JaimeColombia presenta deficiencias en infraestructura y logística que deterioran la competitividad del país. El escaso desarrollo de la infraestructura vial y la poca eficiencia de los procesos logísticos en el territorio nacional incrementan los costos de operación vehicular y encarecen los fletes con respecto a los demás países de la región, lo cual afecta el desarrollo del comercio exterior. Dentro del Estado social de derecho, la intervención y regulación del sector aéreo ha sido intenso, dada su estrecha correlación con la soberanía de los países y su consideración como sector estratégico de interés nacional 1 . En Colombia, desde el inicio del decenio de los años noventa, en el marco de las grandes transformaciones institucionales y económicas que se han presentado en el país 2 , la aviación comercial viene enfrentando cambios profundos en su entorno, evidenciados en las políticas aeronáuticas, las regulaciones técnicas-operativas, un mercado competido y cada vez más exigente en los requerimientos tecnológicos, reformas aduaneras, tributarias y laborales, entre otras.Item Análisis de la propuesta de mejora del proceso logístico de exportación de flores colombianas vía marítima hasta Holanda a través de la Sociedad Portuaria Regional Cartagena(2011) Jiménez Rodríguez, Carolina Isabel; Lorduy Cuesta, Gustavo Fernando; Acevedo Chedid, JaimeLa agroindustria de las flores no siempre ha contado con un adecuado transporte y distribución del sexto producto de exportación del país. En el mercado mundial de flores, la competencia es muy alta, y para ello, los floricultores se han visto en la necesidad de optimizar todas las necesidades referentes a las fases de logística y distribución, con el fin de garantizar la máxima calidad posible del producto. Los floricultores colombianos han tenido que emplear una tecnología de punta en todo el proceso productivo para obtener una flor de alta calidad, pero lamentablemente han debido soportar durante más de 35 años; los tradicionales sistemas de embalaje y transporte a sabiendas de que esta no pude garantizarle al consumidor final la total expresión de la calidad del producto. No se ha encontrado un sistema de embalaje adecuado que satisfaga las necesidades con relación a enfriamiento, y las soluciones han resultado costosas para los floricultores.Item Análisis de la variación genética tipo snp’s en genes relacionados con la nutrición de una población de afrodescendientes colombianos San Basilio de Palenque(2021) Pérez Aguilar, Mariela; Acevedo Patiño, Óscar; Marrugo, Javier; Cabrera Tovar, Jairo Humberto; Villa Ramírez, José Luis; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Acevedo Chedid, Jaime; Ríos Diaz, Yennifer Yuliana; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Campillo Jiménez, Javier EduardoA causa de la influencia que tiene el factor genético en el desarrollo de las enfermedades crónicas, caracterizadas por ser enfermedades de larga duración, que no se transmiten directamente de persona a persona, por lo general la curación no es total y cuyo progreso suele ser muy lento, se hace necesario desarrollar un estudio relacionado con la identificación de variantes genéticas presentes en genes y que estén asociados en el desarrollo de alguna enfermedad. Debido a ello, este trabajo, se desarrolla un análisis de variantes genéticas en genes relacionados con la nutrición, a la población de afrodescendientes colombianos San Basilio de Palenque declarada por la UNESCO como “Obra maestra del patrimonio Oral e inmaterial de la humanidad ” [1], con la finalidad de encontrar asociaciones entre las variantes con las enfermedades crónicas, permitiendo facilitar un oportuno diagnóstico y en lo posible hacer recomendaciones nutricionales que les mejore la calidad de vida. Para ello, se analizan los genomas de 34 individuos de la población de San Basilio de Palenque, en donde a través de la la aplicación de métodos estadísticos se identificarán y analizaran las variantes genéticas encentradas en los genes relacionadas con la nutrición, que permitan, establecer las enfermedades asociadas a dicho genes, con el propósito de caracterizar la población de San Basilio de Palenque y en lo posible hacer recomendaciones en cuanto a la dieta para mejorar su calidad de vida. El objetivo de de este trabajo, es encontrar información suficiente acerca de los métodos estadísticos empleados para un análisis de variantes genéticas en genes relacionados con la nutrición en la población de ancestría africana San Basilio de Palenque, lo cual sea insumo para replicarlo en futuros trabajos. Vale resaltar que estudios relacionados con la relación existente entre la nutrición y las enfermedades crónicas a través del componente genético de los habitantes de esta población, aún no ha sido estudiado. En este trabajo se hará énfasis en los métodos estadísticos empleados para el análisis de las variantes genéticas encontradas en los genomas de 34 individuos de San Basilio de Palenque, haciendo una análisis a través de su distribución por cromosoma, el cálculo de frecuencias alélicas y genotípicas que permitan la verificación de que las variantes cumplen con el el equilibrio de Hardey Weinberg, la aplicación de un método basado en SILE para relacionar las enfermedades y finalmente, la identificación de las enfermedades crónicas asociadas a genes relacionados con la nutrición.Item Análisis situacional y diseño de propuestas de mejora para la planeación, programación y control de la producción en la empresa Vestimos del Caribe LTDA(2006) Jiménez García, Jorge Luis; Acevedo Chedid, JaimeDentro de toda organización existen una serie de pasos estructurales interrelacionados que permite definir la actividad productiva de la misma. Esta serie de pasos se encuentran agrupados dentro de unos procesos conocidos como Planeaciòn, Programación y Control de la producción. Por medio de la actividad productiva se logran transformar unos elementos determinados en un producto o en un servicio específico. Transformación que es posible gracias a una actuación humana concreta que utiliza determinados instrumentos que a medida que estos se estandarizan se vuelven más efectivos. En este trabajo se hizo un recorrido por los procesos más importantes de la empresa VESTIMOS DEL CARIBE Ltda. con el fin de conocer el estado en el cual se encuentran y elaborar propuestas que le ayuden a mejorar. El estudio y las propuestas de mejora se hicieron en base a lo aprendido durante mi formación como Ingeniero Industrial y lo aprendido durante el minor de Sistemas de Producción.Item Análisis y diseño de propuestas de mejoras para el sistema de producción de cinta de enmascarar en Cellux Colombiana S.A. /(2007) Merlano Hernández, Héctor José; Sangregorio Beltrán, Luigi Antonio; Acevedo Chedid, JaimeComo es bien sabido es de vital importancia identificar las actividades fundamentales que necesitan ser mejoradas con el fin de obtener mejores resultados que permitan minimizar costos y aumentar la eficiencia y eficacia del proceso productivo para que al final esto se vea reflejado en la productividad, competitividad y por lo tanto rentabilidad de la empresa. Con esta monografía se busca aplicar conocimientos académicos adquiridos con el fin de proponer mecanismos que permitan un aprovechamiento optimo de los recursos, mayor control del proceso y mejoras en el sistema de producción. Así mismo, se analizarán las principales causas que generan tiempo improductivo para desarrollar propuestas con miras a aumentar la productividad, también se realizará la proyección de la demanda, con el fin de planificar los requerimientos de materiales y aumentar el cumplimiento de entrega de pedido La labor que se realizará será una investigación aplicada, debido a que se utilizarán documentaciones teóricas, con el fin de aplicarlos y proponer alternativas de solución al problema planteado.Item Análisis, evaluación y propuesta de mejora, al proceso logístico de compras internacionales en la empresa Termoflores S.A. ESP(2008) Suárez García, María Andrea; Acevedo Chedid, JaimeEn el ambiente globalizado y competitivo del mundo de los negocios, los consumidores son cada vez más exigentes en sus demandas de productos y servicios a las organizaciones, razón por la cual la logística juega un papel muy importante para los gerentes y/o administradores en la búsqueda de buenos resultados en la gestión de las empresas. En el ámbito empresarial, la logística se relaciona de forma directa con las actividades que conforman los procesos de compra, fabricación, almacenaje y distribución de los productos. Es una filosofía que rige la gestión de la empresa, creando sistemas de información y control para lograr un flujo continuo de productos al menor costo posible, evitando así plazos amplios de entrega al cliente e inventarios excesivos. 7 Las compras de materiales y equipos dentro de una empresa ya sea manufacturera o de servicios, es vital para lograr ofrecer un producto que cumpla con todas las especificaciones establecidas, así como la excelente atención de los clientes. Dentro de la empresa TERMOFLORES S.A. ESP, que tiene como objeto social la comercialización y generación de energía, es sumamente importante llevar a cabo y de manera adecuada las compras de equipos eléctricos, mecánicos y electrónicos, vitales para cumplir y llevar a cabo su proceso, como materiales de papelería e higiene necesarios.Item Aplicación de la teoría de restricciones para los problemas de producción en el constructor(2006) Cure Cordero, Juan Elías; Acevedo Chedid, JaimeLa investigación “Aplicación de Teoría de Restricciones a los Problemas de Producción de El Constructor” tiene como objeto realizar un completo análisis al sistema de producción, con el fin de identificar las causas que están generando problemas en dicha planta. Todo el análisis realizado se fundamento en las directrices establecidas por la Teoría de Restricciones. Luego de la aplicación de Teoría de Restricciones se procura mantener la aplicación continua de la misma, así a través de su aplicación se puede identificar en que parte de la planta de producción de El Constructor se encuentra un problema, que lo genera, como eliminarlo y de que manera gerenciar la planta para asegurar que el problema no se presente nuevamente.Item Aplicación de tecnologías emergentes, IoT en la industria de la construcción : análisis bibliométrico /(2020) Mejía Ruiz, Oscar, autor.; Acevedo Chedid, JaimeA nivel de todos los continentes, la industria de la construcción se enfrenta a muchos desafíos, especialmente sobrecostos y exceso de tiempo, Miedo, Falta de tecnología IoT, Problemas de legalización, Faltas de centros de formación; agravado por las variaciones que se producen durante las fases de construcción (Estado del tiempo, Personal sin experiencia, Terremotos, huracanes). Con la llegada de la tecnología 4.0 al mundo la industria de la construcción ha tenido que ir modernizarse mediante la inclusión de tecnologías emergentes, internet de las cosas con el fin de minimizar las variaciones, y maximizar los beneficios. Este análisis bibliométrico tiene como objetivo Identificar las principales Tecnologías emergentes e IoT utilizados en la industria de la construcción, examinar los efectos que se obtiene al momento de utilizar estas tecnologías al momento de ejecutar proyectos de construcción. El estudio utilizó revisión Bibliométrica con bases de datos científicas Scopus con el fin de poder realizar un producto de calidad. Los hallazgos de la revisión establecieron algunos potenciales de las tecnologías emergentes e internet de las cosas más utilizados en la industria de la construcción. En esta investigación, el análisis bibliométrico ha sido aplicado en el campo de la construcción enfocado especialmente a las nuevas tecnologías emergentes y aplicación de internet de las cosas en la industria, con la finalidad de identificar publicaciones relevantes en la temática, así como sus implicaciones, beneficios para así lograr objetivos que las organizaciones pueden aprovechar. En total, 128 publicaciones entre artículos y review fueron consideradas desde el año 1993 al año 2020 relacionado con la temática. Las publicaciones relacionan 438 autores, 114 artículos científicos, 14 review, 40 países o territorios, y 30 instituciones principales. Se pueden distinguir 3 áreas principales de investigación en el ámbito de ingeniería, ciencia de la computación negocios, gestión y contabilidad Costin, A Nnaji C, son los autores más productivos. Además, figuran entre los autores con mayor cooperación en la red de autores en la temática. El articulo más citado es de Lee, J. , Mahendra, S. , Álvarez, PJJ (2010).El journal "Automatización en la construcción" es la Revista claves en la publicación de la temática de Tecnologías emergentes e internet de las cosas en la industria de la construcción. Los Estados unidos, china y reino unidos son los países y territorios dominantes en el desarrollo de publicaciones. El continente asiático y europeo es que contiene la mayor cantidad de países desarrollando estudios en la temática. Existe también una amplia variedad de Journals publicando en la temática, relacionados con diferentes campos investigativos, que indican que a pesar que la investigación es poca con respecto a otras temáticas a medidas que pasan los años los investigadores le llama mucho la atención la profundización en la temática. La proyección de los estudios está relacionada con tecnologías emergentes e internet de las cosas Entre los trabajos futuros de la temática se visionan Diseños arquitectónicos basados en realidad aumentada o realidad virtual.Item Bibliometric analysis of the potential of technologies in the humanitarian supply chain(2021-12-01) Argumedo García, Mauricio; Salas-Navarro, Katherinne; Acevedo Chedid, Jaime; Ospina-Mateus, HolmanThis study presents a bibliometric analysis of research on technology in the humanitarian supply chain. The methodology includes performance analysis and science mapping to explore the application of technologies in humanitarian supply chains. This paper contributes to the literature by examining the most influential authors, trends, journals, countries, institutions, and the recent humanitarian supply chain collaboration. The information presented in this research was obtained with the Scopus database. The study identified 342 documents after applying filters to screen for duplicates and manuscripts unrelated to the topic. The articles were analyzed using MS Excel and VOSviewer. The research provides an overview of state of the art showing a high collaboration between the authors Ramesh A. and Kabra C, and the most relevant institutions were the Griffith Business School and the Delft University of Technology. Journal of Humanitarian Logistics and Supply Chain Management and Journal of Disaster Research were the most productive journals. The terms analysis shows that “disasters”, “disaster prevention”, “humanitarian logistics”, and “human” are the most used keywords. The study identifies future research lines related to the interaction between critical technologies to deliver real benefits to the humanitarian supply chain. As a result, it proposes integrating the significant contributions of new technologies, such as blockchain, big data, artificial intelligence, 3D printing, virtual and augmented reality, and the social media relief phase following the disaster. It also indicates gaps in knowledge in terms of research related to human-made disasters and health emergencies.Item Calificación de conexión rígida-soldada de columna cuadrada rellena de concreto y viga IPE para pórticos resistentes a momentos de acero(2020) Barreiro Pinto, Luis Carlos; Acevedo Chedid, Jaime; Acevedo Patiño, Óscar; Coronado Hernández, Óscar Enrique; Marrugo Hernández, Andrés Guillermo; Ríos, Yennifer; Villa Ramírez, José Luis; Gómez Vásquez, Rafael DavidEn el presente documento se hace una evaluación analítica empleando modelación en software que emplea el método de elementos finitos para una conexión de acero de Pórticos Resistentes a Momento con capacidad especial de disipación de energía. La evaluación se hace a partir de la validación del cumplimiento de requisitos sísmicos de cada uno de los elementos componentes de la conexión de acuerdo con los códigos de diseño ANSI/AISC341-16 y NSR-10. Se predice el comportamiento sísmico de la conexión y se verifican los requisitos para clasificarla como rígida, por lo tanto, el estudio analítico inicia por darnos una luz para su empleo en edificios con pórticos de acero, donde las solicitaciones esperadas no sobrepasen las resistentes para la conexión. Se indica que para calificar La conexión se deberá realizar el ensayo experimental de la misma empleando probetas a escala real y los siguiendo los lineamientos para calificación de conexiones establecidos en los códigos de referencia empleados en este estudio. Se consideraron los cinco componentes principales de la conexión. Estos componentes son el concreto confinado de la columna cuadrada, la interfaz y el contacto entre el concreto y el tubo de acero, el tubo de acero, los detalles de conexión entre las columnas y la viga de acero y la viga de acero. Además de estas variables, la elección del tipo de elemento parala simulación de cada material, el tamaño de la malla, las condiciones de contorno y las aplicaciones de carga que proporcionan resultados precisos y razonables también fueron importantes para simular el comportamiento de la conexión. La aplicación de metodologías como la empleada en este estudio se pueden emplear para realizar estudios paramétricos discriminando tamaño de elementos y configuración de conexiones, que evitarían altos costos de elaboración de ensayos de conexiones que no cumplan con una calificación analítica inicial.6