Browsing by Author "Abuchar Curi, Alfredo Miguel"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de confiabilidad en los equipos de bombeo de agua cruda en la empresa Acuacar S.A. /(2010) Curiel Campillo, Roberto Rafael; Padilla Cantillo, Gonzalo Alberto; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEn el presente trabajo, se identifican cuáles son los equipos críticos de una de las estaciones de bombeo de agua cruda de la empresa ACUCAR S.A., con el objetivo de realizarle un análisis de confiabilidad a uno de estos equipos, como parte de una propuesta de implementación de una táctica de mantenimiento adecuada para la compañía. Se inicia el trabajo con una descripción de la compañía y de los equipos involucrados en el sistema de bombeo de agua cruda; y luego se continúa con un marco conceptual de los temas a tratarse en el desarrollo del trabajo, con el propósito de contextualizar al lector. Por último, se realiza el análisis pertinente y la aplicación del la táctica de mantenimiento a la estación de bombeo. Se hacen observaciones y conclusiones.Item Aplicación de la estrategia de mantenimiento RCM2 al sistema de caldera de la unidad 2 de la planta térmica de generación de energía eléctrica Central Cartagena(2012) Vargas Díaz, Rodrigo Adolfo; Hernández Tirado, Víctor A.; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEl presente trabajo, está enfocado a la aplicación de la metodología RCM2 sistema de la caldera de la unidad 2 de la central térmica de Cartagena – Emgesa S.A E.S.P, inicialmente se realiza una descripción del negocio y el proceso de generación, para posteriormente identificar cuáles son los equipos críticos de la central de generación unidad 2 y comparar estos vs la valoración actual del sistema de caldera. Se continúa con un marco conceptual de los temas a tratar en el desarrollo del trabajo, con el propósito de contextualizar al lector y por último, se incluye el análisis pertinente y la aplicación del la táctica de mantenimiento RCM2 al sistema de caldera. La aplicación de la metodología RCM2 sobre el equipo o sistema de caldera unidad 2 nos ayuda a extractar la experiencia de aproximadamente 20 años de los operadores y mantenedores de la central y plasmar de forma efectiva en el plan de mantenimiento de la central. Esta aplicación genera ahorros a largo plazo para la compañía y maximiza la vida útil de los equipos, garantizando la seguridad de las personas y el medio ambiente.Item Aplicación del modelo prescriptivo en el diseño de un dispositivo mecánico para el manejo de bombas sumergibles para aguas residuales en la empresa Aguas de Cartagena S.A. E.S.P(2008) Archbold Puello, Félix Arturo; Figueroa Genes, José Rafael; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEste proyecto se presenta como una respuesta a una necesidad real, una respuesta que recorre el proceso de diseño en ingeniería en todos sus aspectos; desde la exploración de una problemática “El manejo de bombas sumergibles para aguas residuales en la empresa Aguas de Cartagena S.A E.S.P”; hasta las representaciones de ingeniería necesarias para reproducir (construir) y dar a conocer los detalles de la propuesta o solución planteada. Para conseguir una propuesta de diseño que satisfaga las necesidades del cliente en base a características de ingeniería, se aplicará un modelo prescriptivo de seis pasos con métodos con marco de referencia lógico: Clarificación de objetivos Establecimiento de funciones Fijación de requerimientos Determinación de características Generación de alternativas Evaluación de alternativas Después se procede con el desarrollo de los detalles de ingeniería donde se selecciona y dimensiona materiales y formas que harán parte de la propuesta planteada. En un último paso se generan las representaciones de ingeniería que se convierten en la herramienta para la comunicación y/o reproducción del diseño en si. Se ofrece además de una solución a la necesidad de la empresa Aguas de Cartagena S.A E.S.P; pautas para el diseño de equipos, centrados en la aplicación sistemática de ayudas para el diseño.Item Diseño de plan de mantenimiento para los equipos de planta de harina : Seatech Intl(2010) Barbastefano Morales, Juan José; Chang Rodríguez, Alfredo; Abuchar Curi, Alfredo MiguelPodemos englobar en el concepto de mantenimiento todas las acciones que tienen como objetivo conservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Esto implica dos cosas, principalmente: por una parte, la continuidad de la acción o las acciones de mantenimiento, y por otro lado, la intención de restaurar, más que de modificar. Esto requiere un profundo conocimiento de los equipos, de cómo funcionan, y de cómo evoluciona su estado a lo largo del tiempo, además de un nivel adecuado de comprometimiento del mantenedor o del operador, todo esto enfocado a optimizar el rendimiento de la máquina, para que esta responda al nivel de desempeño considerado en el diseño inicial del equipo y la planta a la que éste pertenece. A pesar de esto, ya sea por falta de recursos (tiempo, dinero, personas), o por falta de atención, muy a menudo se encuentran casos de empresas que, a costo del estado de sus equipos, y elevando el ahorro a corto plazo por encima del mantenimiento de la inversión realizada en activos, dejan de lado la planificación de actividades de mantenimiento y revisión, y se enfocan en realizar labores correctivas, perdiendo no sólo en calidad y estado de los equipos, sino también en el control y seguimiento de cambios, modificaciones y reparaciones realizados a éstos. Es posible que el análisis de los requerimientos de una planta en cuanto a este referente muestre que sólo se necesitan realizar acciones correctivas, por consideraciones económicas, pero esto no implica dejar de lado el desarrollo de herramientas de control y seguimiento, que sirvan como soporte principal al mantenedor para evaluar en cualquier momento, y desde cualquier punto de vista el estado de sus equipos. De acuerdo con lo anterior, este trabajo pretende proveer al ingeniero de mantenimiento asignado a la PLANTA DE HARINA de la empresa SEATECH Intl., de herramientas de control y seguimiento adecuadas, y de un plan de mantenimiento preventivo básico, que juntos le permitan evaluar sus equipos y proyectar a corto, mediano y largo plazo, acciones sobre estos, y sobre el mismo plan, según las necesidades y requerimientos de la planta, tanto a nivel de producción, como económicamenteItem Diseño de plan de mantenimiento predictivo en los equipos rotativos y eléctricos de las plantas de Dow Química y Americas Styrenics en Cartagena(2011) Herrera Ortega, Oswaldo Ramón; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEn el presente trabajo se diseña una estrategia de mantenimiento predictivo para los equipos rotativos y eléctricos de las plantas de Dow Química de Colombia S.A, y Americas Styrenics, con el objetivo de garantizar mayor control de los equipos críticos con base en análisis de tendencias, lo anterior parte de una propuesta de implementación de un plan de mantenimiento clase mundo adecuada para la compañía. El trabajo inicia con una descripción de la compañía y los equipos involucrados en la producción, luego se continúa con un marco conceptual referente al Mantenimiento con el propósito de conceptualizar al lector. Culminado con la realización de un análisis aplicado a la situación, seguido de la aplicación de la táctica establecida. Se hacen observaciones y recomendaciones.Item Diseño de un sistema de aire acondicionado para el Hotel Casa Villa Colonial(2010) Orozco Posada, Domingo Emigdio; Abuchar Curi, Alfredo MiguelCartagena de Indias es y seguirá siendo un atractivo turístico para propios y extraños porque tiene un pasado y un presente que se fusionan en sus estrechas calles y plazas solariegas. Tenemos para destacar también su patrimonio inmueble producto de la herencia colonial y de la cultura triétnica de sus habitantes, consecuencia de la fusión española, indígena y africana que se refleja en la música, la gastronomía, las artes, la amabilidad y espontanea alegría de sus gentes. Hay que tener presente que nuestros visitantes son de distintos estratos económicos y por ende cada grupo se acomoda hasta donde le permita su capacidad de pago por conceptos de hospedaje, y comodidades que ofrecen estos sitios. El tradicional barrio de Getsemaní es uno de los lugares a los que más concurren los visitantes de estratos medios hacia abajo, para hospedarse; precisamente aquí se construyó el hotel villa colonial, inicialmente el servicio que ofrecía no contaba con el aire acondicionado en sus habitaciones; con el transcurrir del tiempo fue creciendo la necesidad de instalar unidades acondicionadoras de aire para hacer más confortables las habitaciones. No se efectuó un cálculo adecuado de la carga térmica que se generaría en la habitación, se tuvo en cuenta los criterios empíricos y la experiencia de la persona que efectuó el trabajo. En algunas habitaciones el equipo instalado no tenía la capacidad requerida para alcanzar la temperatura de confort y en otros estaba muy por encima de lo requerido, esta situación genero molestias e inconvenientes a los propietarios del hotel, se presento un alto incremento en el consumo energético.Item Diseño de un software para la simulación termodinámica de los ciclos Rankine(1998) Daza Páez, Beatríz; Móntes Almeida, Franciosco Manuel; Abuchar Curi, Alfredo MiguelA continuación se presentará una herramienta de enseñanza aplicada en un campo importante de la ingeniería mecánica como lo es las termodinámicas. Consiste en el SOFTWARE PARA LA SIMULACIÓN TERMODINÁMICA DE LOS CICLOS RANKINE. Se trata de una herramienta que puede ser utilizada tanto por los estudiantes para aprender la asignatura, como por profesores para complementar sus cátedras. Es un sistema de fácil manejo y eficiente en su función de enseñanza, tal como se describe detalladamente en éste Manual del Usuario del Software que se adjunta al proyecto de grado respectivo, el cual reúne todos los aspectos que avalan el desarrollo de este recurso como proyecto de grado. A lo largo de este manual se darán las pautas necesarias para la eficaz y provechosa utilización del Simulador, las cuales son sencillas de llevar a cabo y permitirán el correcto uso de este recurso educativo.Item Estado del arte, análisis y mantenimiento de bombas centrífugas(2009) Álvarez Tatis, Sergio Andrés; Quezada Romero, Miguel Ricardo; Abuchar Curi, Alfredo MiguelCon el desarrollo y los adelantos de la humanidad en cuanto a la ciencia y las nuevas tecnologías se ha llegado a la conformación de una estructura industrial muy potente y arraigada firmemente, cuya ideología se dirige a la optimización y facilidad en el flujo de los procesos industriales teniendo muy claro la productividad de las plantas. Por tal motivo, hoy en día podemos ser testigos de la creación de industrias que desarrollan tecnologías y actividades de producción muy complejas, pero que a su vez debido a los avances tecnológicos son sumamente fáciles de operar y controlar. De acuerdo a lo anterior y a la necesidad de optimización y gestión de procesos se han creado muchas maquinaria y equipos que son de forma puntual los encargados de convertir la energía que se les suministra en trabajo notable para la planta y que a través de la instrumentación adecuada se les da el manejo y control que ellos requieren, Entre estas maquinarias de forma particular encontramos las BOMBAS CENTRIFUGAS, las cuales, debido a sus fundamentos operacionales son una de los equipos mas representativos de la industria de hoy en día . Este maravilloso invento tiene inicia desde tiempos antes de cristo, Cuando se daba el desarrollo cultural que se produjo en el reinado de Ptolomeo II Filadelfo y del cual tenemos evidencia en la Biblioteca de Alejandría. Luego, Cresebio, nacido en Alejandría 285 a.C. - 222 a.C. imparte clases de mecánica, y de igual manera inicia la promoción de los tratados sobre neumática junto a su colaborador y discípulo Filón de Bizancio real, como consecuencia de este proceso se crea la bomba centrifuga, la cual se fundamenta en la conversión de la potencia de entrada (rotativa, motor) en energía cinética en el fluido por medio de un mecanismo giratorio, el impulsor.Item Implementación de un programa de mantenimiento preventivo para el laboratorio de mecánica de fluidos UTB /(2006) Salas Castilla , Orlando Nolasco; Hernández Gómez, Víctor Manuel; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEl laboratorio de mecánica de fluidos de la Universidad Tecnológica de Bolívar es la base fundamental para desarrollar y aplicar nuestra investigación. Unos de los puntos de partida es averiguar el estado de cada uno de los equipos que lo conforman, para lo cual se necesita un diagnostico general y particular de cada elemento. Nuestra tarea se facilitará con una codificación de los equipos lo cual nos llevará a una fácil identificación de ellos. Esta codificación estará estructurada, partiendo desde lo más general a lo más específico, es decir, el laboratorio se dividirá en sistemas y cada sistema en los elementos que lo componen. Después de haber echo esta codificación y habiendo tenido en cuenta los procedimientos estándar, identificamos los tipos de equipos que posee el laboratorio (rotativo, estático, eléctrico. Etc.), y con esto hacemos las recomendaciones de mantenimiento generales para cada uno de ellos de acuerdo con sus características. Con el historial de cada equipo y la verificación de fallas pertinentes, se darán recomendaciones específicas para un determinado activo, teniendo en cuenta los procesos de mantenimiento que se le aplicaban anteriormente para que en caso de un bajo rendimiento de dicho programa pueda ser renovado, actualizado o cambiado del todo. La investigación también buscará su norte en los programas de mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, escudriñando qué sección teórica representa un alto grado de importancia en los procesos de aprendizaje y esté desamparada en lo experimental. De esta forma generaremos una lista de peticiones de equipos que complementen nuestro laboratorio, dejando la opción del diseño y construcción a una tesis de grado o la adquisición por parte de la universidad.Item La barra de hopkinson: avance, teoría y diseño(2005) Bermúdez Valencia, Luis Fernando; Borda Mojica, Andrés Henrique; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEn la actualidad, la mayor parte de los diseños a los que se enfrenta la ingeniería, solo dispone de información de las propiedades mecánicas del material a utilizar, ensayado bajo efectos de cargas cuasi estáticas. Por lo tanto, nos enfrentamos a un nuevo reto cuando en el planteamiento del problema es necesario conocer los efectos producidos en el material al ser afectado por altas velocidades de deformación; lo que conduce a manejar el concepto de las cargas dinámicas. En el marco del presente proyecto, “LA BARRA DE HOPKINSON: AVANCE, TEORIA Y DISEÑO”, se busca conocer en detalle toda la historia, evolución y teoría de una técnica experimental que permite determinar las propiedades mecánicas cualquier material de ingeniería, cuando es afectado por altas velocidades de deformación, ya que permite la determinar curvas dinámicas esfuerzo-deformación. Esto permitirá generar todo el soporte teórico necesario para futuras investigaciones en este campo de investigación, que apenas comienza a ser objeto de estudio en nuestro país.Item Metodología del proceso de mantenimiento con parada de planta en la Refinería de Cartagena(2001) Pabón Villazón, Miguel Angel; Wincher Sánchez, José Alexander; Sanfeliu, Juan; Durán, Héctor; Abuchar Curi, Alfredo MiguelToda Empresa, cualquiera sea la naturaleza de sus operaciones, debe mantenerse siempre en la búsqueda del mejoramiento continuo si aspira mantener su grado de competitividad en el mercado en el cual se desarrolla. Este mejoramiento sólo será posible si todas las personas que componen la Organización se encuentran comprometidos con el desarrollo de nuevas estrategias y políticas de trabajo. La implementación de procesos y procedimientos estandarizados es una parte del camino que conduce al cumplimiento exitoso de los objetivos perseguidos por las actividades que desarrolla una Empresa, guiados por su Misión y orientados hacia la Visión de la misma. La Refinería de Cartagena desde su creación hace ya 44 años, siempre ha tenido como ideal ubicarse y ser reconocida en el mercado como una de las principales empresas de su área. Para ello ha desarrollado constantemente estrategias de mejoramiento, como lo han sido los procesos de reingeniería adelantados en varias oportunidades, que han buscado la optimización de los procesos de la Empresa tanto administrativos como operativos.Item Plan de mantenimiento preventivo de maquinaria pesada de la empresa Inser S. A. S(2012) Bravo Jiménez, Hernando José; Castro Utria, Luis Carlos; Abuchar Curi, Alfredo MiguelEstablecer un plan de mantenimiento preventivo que ayude a la minimización de los mantenimientos correctivos se ha convertido en una necesidad para las empresas desde hace ya varias décadas. Su importancia se debe, en primera instancia, al objetivo de maximizar la disponibilidad de los equipos productores, lo que a su vez va ligado directamente a la minimización de los costos en los que se incurre en estas ocasiones, como son: costos de oportunidad, costos de mano de obra ociosa, entre otros. Por otro lado, y considerando las exigencias diarias a las que está sometida la industria, en términos de costos, calidad, productividad, atención al cliente, logística, entre muchos más, las empresas han venido extendiendo sus procesos de mejora desde producción hasta todos los departamentos de las mismas, buscando apoyar esta iniciativa desde todos los puntos de vista posibles, en el que el mantenimiento, especialmente el preventivo, cumple un gran papel. INSER SAS (Ingeniería y Servicios) es una empresa de ingenieros contratistas mecánicos y civiles, creada con el firme propósito de satisfacer al cliente en sus necesidades de mantenimiento, reparación y construcción en las áreas de metalmecánica en general, obras civiles y alquiler de maquinaria pesada1 , entendiendo por esta a toda máquina móvil, diesel – hidráulica y diesel – eléctrica, tal como: vial, agrícola, equipamiento portuario, entre otras que son utilizadas en la construcción, minería, transporte, sector naval y portuario, dicha maquinaria está constituida por una serie de sistemas mecánicos operados bajo la protección de lubricantes líquidos, como motores de combustión interna, compresores de aire, cajas de engranajes, y circuitos hidráulicos. Dentro de su política integral INSER SAS es consciente de que el cumplimiento equilibrado de sus responsabilidades en materia económica, social y ambiental, sobre una base de criterios sostenibles, es esencial para el mantenimiento de su posición actual de liderazgo y para su fortalecimiento de cara al futuro.Item Plan de mantenimiento preventivo para los talleres de máquinas y herramientas, soldadura y fundición de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2006) Cogollo Henao, Freddy; Milanes Díaz, José Carlos; Abuchar Curi, Alfredo MiguelLa Universidad Tecnológica de Bolívar dentro de su proceso de mejoramiento continuo, esta interesada en implementar un programa de Mantenimiento a los talleres de Maquinas y herramientas, fundición y soldadura, como instrumento que le permite preservar sus activos y la administración de los costos de Mantenimiento, con el fin de mejorar la calidad de los servicios y actividades académicas que allí se realizan; Para la formación integral de sus estudiantes y la confiabilidad operacional de sus equipos.Item Simulador de los ciclos de potencia de una turbina de gas(2004) Doria González, Daniel Dario; Perez González, Fernando de Jesus; Abuchar Curi, Alfredo MiguelHoy dıa la mayorıa de los centros educativos y en especial las universidades disponen de un sin numero de opciones o mecanismos - material impreso, recursos audiovisuales, entre otros- encaminados a mejorar el proceso de ensenanza-aprendizaje que se lleva a cabo dentro de cada una de sus aulas y sin lugar a dudas una de las alternativas mas viables para lograr el objetivo de la instruccio n efectiva del educando lo conforma el Material Educativo Computarizado (MEC), que por su capacidad de interaccio n, manejo visual y agilizacio n de los procesos, se convierte en la herramienta mas apetecida por el alumnado de nuestros dıas. Basados en lo anterior, se ha desarrollado un software educativo, enmarcado en el area de la termodinamica, destinado a realizar un calculo efectivo de los ciclos de potencia en las turbinas de gas, lo cual le representara al usuario una mayor dinamica y agilizacio n del proceso de evaluacio n del mismo, de igual manera este software cuenta con un soporte teo rico y un material de ayuda al cual el estudiante puede recurrir para aclarar las posibles dudas conceptuales y de manejo del programa en caso de ser necesario. La turbina de gas es una maquina termica que convierte parte de la energıa del combustible en trabajo y que por lo comu n entrega su energıa mecanica a trave s de un arbol rotatorio. En la turbina de gas comu n la secuencia basica en los procesos termodinamicos consiste en compresio n, adicio n de calor en un combustor y expansio n a trave s de una turbina. El flujo de gas durante estos cambios termodinamicos es continuo en la sencilla disposicio n basica del ciclo abierto.