Especialización en Gestión de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8820
Browse
Browsing Especialización en Gestión de Negocios Internacionales by Author "Acosta Mesa, Raúl Ernesto"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las estratégias de internacionalización para la comercialización del plátano: caso mercado países de Suramérica(2008) Barrios Pastrana, Adriana Michela; Gary García, Alexander Enrique; Jaraba Mercado, Jacqueline del Carmen; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa internacionalización de la economía trae consigo un desarrollo encadenado de la economía siempre y cuando los sectores estén preparados y conozcan ampliamente la práctica de su labor así como las oportunidades que tienes frente a este hecho. A continuación se desarrollaran una investigación que permita mejorar los procesos actuales de desarrollo de mercados como estrategia administrativa de expansión mundial y con la propuesta de estrategias que sirvan de base a los distintos comercializadores de estos productos a diseñar un plan de marketing y potencializar el aprovechamiento de los acuerdos comerciales que tiene Colombia con Suramérica que beneficien directamente a este sector, para que con base en los diferentes aspectos de la producción de plátano de las zonas bananeras Colombianas, saber si logran satisfacer las exportaciones colombianas de estos productos a los mercados establecidos como objetivo, así como determinar las características que presentan las importaciones de estos en ese mercado.Item Análisis de las ventajas y amenazas comerciales que ofrece la República del Salvador como integrante del TLC triangulo norte para el departamento de Bolívar(2008) Olier Deissa, Katherine Paola; Forero Rivera, Ever Orlando; Robledo Fernández, Juan Carlos; Acosta Mesa, Raúl ErnestoEl mundo está cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace 30 años, el mercado se está convirtiendo altamente competitivo pero ahora las empresas no solo deben luchar por posicionarse dentro de su mercado nacional, sino que también deben de estar preparadas para enfrentarse a fuertes bloques comerciales consolidados no de una o dos empresas sino ahora apoyados por toda una región geográfica. El fenómeno de la Globalización ha obligado a los diferentes países a consolidarse en grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro del mercado mundial, dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando organizaciones como el GATT, la OMC, UE, TLC y otras, que resguardan los intereses de estos bloques de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales. Colombia y los países del Triangulo Norte de Centroamérica (La República del Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.Item Características de la cultura y condiciones de negociación comercial entre China y Colombia(2011) Barraza Marín, Alejandra María; Barraza Marín, Carlos Eduardo; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLos chinos por lo general no hacen negocios con desconocidos y siempre usaran intermediarios para tratar de establecer relaciones como parte de un primer contacto en algún tipo de acercamiento con otras personal. La cultura de los chinos esta basado en las enseñanzas en no mostrar emociones y por eso son considerados herméticos cuando se trata de desarrollar diferentes tipos de negocios. La cultura china se diferencia de la occidental en diversos aspectos, incluyendo la forma de hacer negocios. El comportamiento de los chinos muestra aún hoy una gran influencia de las ideas y valores Confucianos. Frente a la idea de movilidad social y logro individualista propios de la cultura occidental, para el Confucionismo la armonía y bienestar de una sociedad dependen del mantenimiento de un orden en las relaciones sociales -de tipo piramidal- en el que cada individuo acepta su rol y se comporta y relaciona con sus superiores y subordinados de forma acorde a ese rol. Conocer estas diferencias culturales se vuelve importante para el éxito en los negocios en China. El éxito de las relaciones de negocios depende del Guanxi, que significa literalmente “negocios”, y es quizás el concepto más importante. Por “Guanxi” se entiende una red de relaciones y contactos entre personas, que cooperan entre sí e intercambian favores. Las personas que hayan desarrollado una amplia red de contactos cuentan con un gran activo en “favores”, que resultan determinantes en los negocios; sin “Guanxi” el éxito en los negocios es improbable. Al mismo tiempo, nuestros contactos esperarán de nosotros la misma disposición a favorecerlos, llegado el caso –“favor con favor se paga”.Item TLC Corea del Sur - Colombia : oportunidades y amenazas para Bolívar(2012) Franco Hossain, Miguel Ángel; Acosta Mesa, Raúl ErnestoLa incursión en los mercados asiáticos se vislumbra como un nuevo universo de oportunidades comerciales y de transferencia de conocimiento para Colombia. Los modelos exitosos implementados por estos países, les ha permitido ubicarse en los principales lugares en la escala de desarrollo, han creado a no solo beneficio a su población y mejora en la calidad de vida de sus habitantes, sino que también han generado una gran cantidad de necesidades que satisfacer, muchas de ellas en proveedores internacionales. En este marco geográfico, Corea del Sur es claramente un país estratégico para fortalecer nuestras relaciones con miras a cumplir con el objetivo de acceder a los mercados asiáticos. Los planes de desarrollo que ejecutó este país y las sinergias entre el sector público y privado, le han permitido pasar de un PIB per cápita que en la década de los 80s 12% menor que el de Colombia, a hoy en día ser un 238% más alto. Para Bolívar, los productos de la refinería del petróleo, así como los derivados de la fundición del hierro y acero, y el y el turismo, son algunos de los sectores que encontraran claras oportunidades, al encontrarse entre las principales subpartidas importadas por este país asiático. Sin embargo, los rezagos en competitividad empresarial e infraestructura del departamento se erigen como obstáculos a que este acuerdo comercial impacte de manera clara y positiva.