Especialización en Gerencia de Producción y Calidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8823
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Producción y Calidad by Author "Cardozo Correa, Gonzalo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y mejoramiento de la calidad y la confiabilidad del actual proceso de sandblasting en Astivik S. A(2012) Amaya Rodríguez, Albert de Jesús; Mar González, Cristhian David; Cardozo Correa, GonzaloDentro del plan regional de competitividad del departamento de Bolívar 2008- 2032, uno de los vectores fundamentales es el sector de diseño, construcción y reparación de embarcaciones, esta actividad económica se encuentra en Cartagena mejor posicionada que en el resto del país.1 La industria astillera en Colombia se divide en dos sectores que son, la industria pesada y la industria liviana, Industrias Astivik S.A está clasificada en la primeramente mencionada. La industria pesada se localiza en Cartagena de Indias y actualmente es dominada por Cotecmar (La Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la industria Naval, Marítima y Fluvial) e Industrias Astivik S.A. Además de Cotecmar y Astivik S.A, en Cartagena esta Ferrocem-Alquimar S.A, Astilleros y talleres navales e industriales de Colombia S.A y Astiyuma, siendo Cotecmar y Astivik los de mayor relevancia, teniendo en cuenta el total de sus activos2 y la capacidad de levante. Industrias Astivik S.A fue fundada en 1972 con capital 100% privado, con el objeto de cubrir las necesidades de reparación y mantenimiento de todas las embarcaciones afiliadas o de propiedad de Vikingos de Colombia S. A., desde entonces presta sus servicios a través de outsourcing y actualmente cuenta con más de 50 empresas adscritas, estas con un promedio de 600 empleados. A través del mecanismo de outsourcing, Astivik desarrolla la prestación de todos sus servicios y es responsable por la ejecución y programación de estos. Astivik suministra maquinarias, materiales y coordina cada una de las actividades a realizar por las distintas empresas afiliadas, quienes suministran mano de obra calificada.Item Diseño de un plan para mejorar la confiabilidad de los equipos críticos de la empresa Inser Ltda. mediante la metodología FMECA y RCA(2010) Cabeza Marique, Jaime Alonso; Padilla Mulford, Sergio Andrés; Cardozo Correa, GonzaloLos procesos productivos requieren de un adecuado manejo de sus elementos que los integran. Estos elementos que interactúan entre si para dar como resultado un producto o servicio llevan inherente a su operación, un margen o probabilidad de error. Es aquí donde surge la variable confiabilidad, que no es más que la probabilidad de que los equipos o los sistemas o los procesos o los trabajadores desarrollen satisfactoriamente la función requerida, sin fallar, cuando son operados o dirigidos correctamente en un intervalo de tiempo, bajo unas condiciones establecidas. La confiabilidad es la variable de estudio y el centro de esta investigación. La confiabilidad operacional esta integradas por tres tipos de confiabilidad como son: Confiabilidad de procesos, Confiabilidad de equipos y confiabilidad Humana; la interacción de cada una de ellas abre paso hacia un nuevo concepto que es Mantenimiento Centrado en la confiabilidad. Muchas instalaciones han experimentado fallas de equipos que podrían haber sido prevenidas. El foco de un Mantenimiento centrado en la confiabilidad es la revisión estructurada de cómo fallan los componentes y la determinación de cómo pueden ser usadas las medidas preventivas para minimizar el potencial de fallas.Item Diseño de una propuesta de mejoramiento de la confiabilidad del proceso de producción de negro de humo en Cabot Colombiana S.A., a partir de herramientas de gestión de confiabilidad /(2011) Ortega Morales, Sandra Milena; Fernández Yepes, Karen Melisa; Ochoa Canedo, Tania Stella; Cardozo Correa, GonzaloEl presente trabajo titulado “Diseño de una propuesta de mejoramiento de la confiabilidad del proceso de producción de negro de humo en Cabot Colombiana S.A., a partir de herramientas de gestión de confiabilidad”, pretendía diseñar y proponer estrategias de mejoramiento para el proceso de producción de negro de humo en Cabot Colombiana S.A., a partir de herramientas de gestión de la Confiabilidad, complementadas con conceptos de análisis de costos, planeación estratégica y herramientas estadísticas, para el logro de los objetivos propuestos. Los aspectos abordados se desarrollaron de la siguiente manera: Análisis del contexto actual estratégico de la empresa Análisis del desempeño actual de la gestión de confiabilidad de la línea de producción de negro humo. Identificación de los diferentes factores críticos de éxito de la gestión de confiabilidad sobre la línea de producción de negro de humo. Mejoras en la confiabilidad operacional de la línea de producción de negro de humo, a partir de técnicas de confiabilidad y estadística.