Especialización en Gerencia de Mantenimiento
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8828
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Mantenimiento by Author "Fajardo Cuadro, Juan Gabriel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un modelo de gestión integral de mantenimiento de activos, a partir de la norma técnica colombiana NTC-ISO 19011 con énfasis en indicadores(2011) Ferreira Barreto, Ascanio; Mora Montiel, Carlos Alberto; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEn la actualidad, las empresas del sector industrial con procesos productivos que involucran maquinarias complejas y componente humano calificado, son conscientes de la importancia de la alta funcionalidad de sus activos y están enfocando sus procesos productivos a la confiabilidad operativa centrada en acciones efectivas de calidad en la gestión del mantenimiento. Para el caso en particular de acciones efectivas de calidad, consideramos que las empresas del sector industrial requieren de profesionales en las diferentes disciplinas, con formación por competencias gerenciales en la gestión del mantenimiento que aseguren la satisfacción requerida por la organización, por lo anterior, esta monografía presenta un modelo de gestión integral de mantenimiento de activos en el sector industrial a partir de la norma técnica colombiana NTC-ISO 19011, para la búsqueda de evidencias del estado actual y con énfasis en indicadores como herramienta valiosa de gestión de cuidado de activos, que permita evaluar, de manera sistemática, periódica y objetiva su desempeño para controlar y actuar asegurando la satisfacción. Esta monografía permite tener un marco conceptual de la terminología nacional e internacional, en temas básicos como el mantenimiento, gestión del riesgo, desarrollo de panoramas de riesgo, lesiones traumáticas y no traumáticas, orientado al estudio, análisis y desarrollo de actividades de mantenimiento de alto riesgo con altos estándares en seguridad, por lo que esta monografía incluye la gestión integral del mantenimiento ligado al HSEQ, colocada a disposición de la universidad para ser evaluada y asimismo como medio de consulta de los estudiantes. Se plantea como una herramienta cuyo alcance pretende determinar una metodología para el desarrollo de un modelo de herramienta para la elaboración de panoramas de riesgo traumáticos en las actividades de mantenimiento.Item Optimización del plan de mantenimiento del Departamento de Buceo y Salvamento de la Armada Nacional(2011) Rodríguez González, Hendersson Elberto; Villalba Ospina, Nelson Fernando; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl Departamento de Buceo y Salvamento forma parte orgánica de la Base Naval ARC “BOLIVAR”, principal unidad de apoyo logístico con que cuenta la Armada Nacional. Las capacidades técnicas y operativas con que cuenta el Departamento de Buceo y Salvamento, hacen de este un importante componente del sistema de apoyo logístico en el campo de los servicios submarinos, requeridos para contribuir al mantenimiento de la integridad estructural y funcionabilidad de la obra viva de los cascos de los buques y demás material flotante que integra la flota naval. La función logística del Departamento de Buceo y Salvamento, está directamente relacionada con intereses institucionales de carácter estratégico, para el cumplimiento de la misión. La capacidad técnica concentrada en el Departamento de Buceo y Salvamento, cubre una amplia gama de servicios especializados que, al exceder el apoyo a los diferentes tipos de unidades a flote, e instalaciones portuarias con que cuenta la Armada Nacional, se extiende al sector civil. Estas capacidades están fundamentadas en el sólido conocimiento de las técnicas del buceo, conjugado con el conocimiento actualizado de diversas áreas tecnológicas, constituyen el respaldo de tales recursos y capacidades. Lejos de reposar pasivamente en espera de órdenes superiores para actuar en caso de emergencia, la actual organización del Departamento de Buceo y Salvamento, ha sido el resultado de un accidentado camino que, a lo largo de un proceso atípico, se remonta al año de 1932. A principios de 1986, con ocasión de la construcción del Terminal Petrolero del Oleoducto Caño Limón – Coveñas, se presentó a los buzos de salvamento, la oportunidad de participar en el suministro de los servicios de buceo necesarios para el mantenimiento de las nuevas estructuras submarinas. Construido por empresas extranjeras, el terminal fue localizado en aguas del Golfo de Morrosquillo. Para su mantenimiento estas empresas habían acudido a la contratación de los servicios por parte de buzos profesionales de una importante empresa de nivel internacional.