Audios
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/12479
Browse
Browsing Audios by Author "Almario, Justo"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biografía Justo Almario: Audio 10. Testimonio de Almario sobre la muerte de sus padres adoptivos(2023-09-11) Almario, JustoNo es difícil imaginar la desazón de Justico. Con tan solo 11 años perdía, por segunda vez, lo que consideraba su hogar. Los familiares de Jorge Rafael Acosta decidieron que lo mejor era que se fuera a vivir nuevamente con su madre, quien ya no se encontraba viviendo en Sincelejo, sino en Medellín, en donde ya tenía hijos y un hogar conformado con Licho Almario. “Lo que pasó, tú sabes que el maestro, el Viejo Acosta y su esposa, ellos murieron en la misma semana. Fue un gran dolor porque yo vivía con ellos solito. Los hijos de ellos: Alex Acosta ya vivía en Bogotá; el otro Manuel Acosta, que tocaba el saxofón también, vivía en Barranquilla pero en otro lado; la hija de ellos se había casado; todos, ¿me entiendes? Entonces yo estaba solo con el viejo, ves. Porque a la señora la habían internado en un hospital con una trombosis que ella padecía, estaba grave la señora, y entonces a él le gustaba mucho la bebida, al Viejo, bebía mucho, entonces… y tenía épocas en las que no bebía, y en esta época no estaba bebiendo, ¿ves?, cuando estaba ahí solos ahí, entonces de pronto le entra a él una cosa así en la noche, en la media noche, ah, que no puede respirar. Y yo tengo como once años, ¿ves?, entonces yo era… yo llamo al vecino y el vecino viene y dice: “no, tienes que ir al doctor, llévalo al doctor inmediatamente”. Agarran un taxi, me subieron al taxi con él y nos fuimos al hospital. Lo ingresamos al hospital. De pronto, como una hora después sale el doctor y me dice: ‘¿Quién es el que está aquí con el señor Acosta?’. Y le digo: ‘yo estoy aquí’. Y dice: ‘el señor se murió, se acabó de morir’. Y yo: ‘ayyy, Dios mío, se murió’. Y eso fue como digamos un martes, entonces el viernes de la misma semana falleció la señora, la esposa de él, pues. Entonces imagínate. Prrrrr. Todo lo que yo tenía, todo el piso que yo tenía, se cayó. Claro que yo tenía mucha tristeza por lo que había sucedido. Imagínate, de once años no sabía qué hacer, no sabía qué iba… no tenía ni idea. Nada podía pensar, ni qué es lo que voy a hacer. No, en realidad, nada.”Item Biografía Justo Almario: Audio 14. Testimonio de Almario sobre clases con Gabriel Uribe(2023-09-11) Almario, JustoA pesar de su corta edad, las experiencias de Justico con la música eran múltiples. Además de las mencionadas orquestas y músicos, de las clases y de las presentaciones, también el clarinetista Pedro Nel Arango lo llevaba a tocar con su banda en diferentes eventos, y asistía también con frecuencia a los ensayos de la Banda Departamental y de la Orquesta de Lucho Bermúdez, la más importante del país en ese entonces.Item Biografía Justo Almario: Audio 16. Testimonio de Almario sobre sus inicios en el saxofón aprendiendo solos de jazz(2023-09-11) Almario, JustoSi bien no había en la época un movimiento significativo en relación al jazz en la capital, sí era un género del gusto de varios músicos, en particular quienes estaban vinculados a las orquestas de música tropical. En especial se sentían atraídos por este género los saxofonistas, quienes encontraban en él a los mejores intérpretes del instrumento, artistas que desplegaban unas grandes habilidades, tanto en su dominio técnico como en la improvisación, que los atraían, y encontraban además similitudes con el lenguaje musical de las orquestas del Caribe colombiano.Item Biografía Justo Almario: Audio 24. Testimonio de Almario sobre el llamado de Duke Ellington(2023-09-11) Almario, JustoDuke Ellington es una de las grandes figuras no solo de la historia del Jazz sino en general de la música estadounidense. Su orquesta incluía a grandes instrumentistas y en particular grandes saxofonistas como Johnny Hodges (saxo alto), Harry Carney (saxo barítono) y Harold Ashby (saxo tenor). Que un sincelejano, de 20 años, que no hablaba casi inglés y llevaba tan solo un año en Estados Unidos tocara en su orquesta es, por decir lo menos, excepcional.38 Afirma Justo que a quien reemplazó por enfermedad fue a Paul Gonsalves, una leyenda del saxofón tenor en el jazz y uno de los más destacados solistas con los que contó Duke Ellington en su amplia carreraItem Biografía Justo Almario: Audio 27. Testimonio de Almario sobre su ingreso a la agrupación de Mongo Santamaría(2023-09-12) Almario, JustoMongo Santamaría me llamó a trabajar con él. Él vino a la ciudad y me dijo… le habían dado mi número, y me llamó y me dijo: “hombre, mi saxofonista no tocará, ¿podrías venir y tocar esta noche? Él viene mañana”, así que fui y toqué esa noche. Al final de la noche Mongo me dice: “¿Por qué no te quedas toda la semana?, ¿puedes tocar con nosotros toda la semana?”, ok. Terminamos la semana completa y dijo: “hombre, en dos semanas voy a ir a Georgia, Atlanta, ¿puedes ir y tocar?” [risas]. Fui y entonces me preguntó si podía viajar a Nueva York y volverme un miembro regular de la banda, así que fui y hablé con los profesores y realicé mis exámenes, todo lo que debía hacer, y ¡pum! Me gradué y me fui a Nueva York (traducción propia).Item Biografía Justo Almario: Audio 28. Testimonio de Almario de un consejo que recibió de Mario Bauzá(2023-09-12) Almario, JustoUna vez que fui a tocar con la banda de Machito estaba Mario Bauzá, el saxofonista. Magnífica persona. Empezamos el baile, porque eran bailes, un club de baile, bien, sabroso tocamos. Entonces en el descanso alguien me ofreció una cerveza y yo me estaba tomando mi cervecita, entonces me ve el señor Mario Bauzá y me dice: “Justo, te quiero decir algo. No debes tomar cerveza porque la cerveza te agua la boca, como si te chuparas un limón, entonces vas a ch fff fff [hace la onomatopeya de un sonido defectuoso con el saxofón]. Cuando vayas a tocar vas a tener… ¿me entiendes? No debes tomar, no tomes porque causa eso”. Me dijo así, y yo estaba jovencito, 21 años… “Cómo no, maestro”, y después de eso no volví a tomar cerveza, no volví a tomar cerveza [risas].Item Biografía Justo Almario: Audio 36. Testimonio de Almario sobre el disco Forever Friends(2023-09-12) Almario, JustoInterlude fue un disco al que se le hizo poca promoción. Por las múltiples ocupaciones de Justo, no se realizó una gira promocional y prácticamente no lo presentó en vivo, a pesar de lo cual, según él, algunos de los temas fueron programados en la radio local. Así como este disco había sido realizado por iniciativa de Roy Ayers y no propia, en 1985 la disquera cristiana con la que grababa Koinonia le encargó el que sería su segundo trabajo discográfico, al que tituló Forever Friends. Escuchemos, en sus propias palabras, el origen y concepto del mismo y, en general, de toda su obra posterior.Item Biografía Justo Almario: Audio 38. Testimonio de Almario sobre Street Sax(2023-09-12) Almario, JustoTres años después, en 1992, grabó su siguiente disco, titulado Heritage. La mayoría de temas que lo conforman, al igual que en sus otros discos, son composiciones propias. Si bien se aleja poco del estilo de sus anteriores producciones, este incluye variedad de instrumentos y ritmos, varios de ellos latinoamericanos. Uno de estos temas, titulado Street Sax, sobresale por la inclusión de un acordeón al estilo sabanero, el cual irrumpe de forma imprevista en medio de la composición, constituyéndose este tema en su primera obra (entre dos) en la que abiertamente mezcla lo más autóctono de su tradición musical con el jazz. Inclusive, quien interpreta el acordeón en esta composición es nada menos que Lucho Campillo, el músico de Colomboy, corregimiento de Sahagún, Córdoba, con quien Justo, como mencionamos en su momento, grabó varios temas en Medellín cuando tenía tan solo 14 años. Escuchemos primero al mismo Justo narrar su reencuentro con Campillo y luego la grabaciónItem Biografía Justo Almario: Audio 7. Testimonio de Almario sobre su estudio con Jorge Rafael Acosta(2023-09-11) Almario, JustoSi bien Justico estaba contento en su nuevo hogar, y tenía pocos vínculos con su familia materna, en ocasiones, quizás en vacaciones, viajaba a Sincelejo, manteniendo el contacto con su abuela y de paso con las músicas y músicos, como Pello Torres. “Y me acuerdo que yo cuando tenía 10 años estaba tocando, ya estaba tocando, tú sabes, con él, y él tocaba el bombardino, tocábamos duetos, y la música que tocábamos era música colombiana de la costa Atlántica: cumbias, porros, chandés, pero también tocábamos bambucos y pasillos. Bambucos y pasillos es la música del interior de Colombia que es en ¾, 6 por 8, y él se ponía a tocar con su bombardino, tú sabes: “po ro, pi ro pi pa pa, pi ro pi pa pa, [tararea figuras acompañantes en tres cuartos para el bombardino]”, como un bajo, ¿ves?, y entonces me decía: “ok, Justico, toca, toca, estamos en Re menor, arranca”. Y él, claro, lo mantenía siempre en tónica y dominante, y a veces se iba para un cuarto grado”.