Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorVázquez-Miraz P.
dc.date.accessioned2020-03-26T16:32:38Z
dc.date.available2020-03-26T16:32:38Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationRevista de Humanidades (SPAIN); Núm. 32; pp. 139-160
dc.identifier.issn1130-5029
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/8945
dc.description.abstractThis article analyzes the role of women and the Virgin Mary in the vision of the Dominican friar of the XVII century, Fray Pedro de Santa María y Ulloa, the highest representative of the devotion to the Marian prayer in the Spain of this century. After introducing briefly a biography of this historical personage and the long theological dispute about the importance of the Virgin Mary in the Christian thought; we concluded that although the traditional thinking of this Dominican friar, maintained the classic ideology of gender roles so typical of the Catholic Church, the extreme importance that Santa María y Ulloa gave to the image of Mary was a small step that allowed that women had a greater significance in the catholic religion.eng
dc.description.sponsorshipTotal Google
dc.format.mediumRecurso electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeng
dc.publisherUniversidad Nacional de Educacion a Distancia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85031290574&partnerID=40&md5=02b310ef2721188eb8c601a6e339b577
dc.titleThe role of women in Rainbow of Peace, by Fray Pedro de Santa María y Ulloa
dc.title.alternativeEl rol de la mujer en Arco Iris de Paz, de Fray Pedro de Santa María y Ulloa
dcterms.bibliographicCitationAchury, D., Un manuscrito de la madre de Castillo: El llamado ""Cuaderno de Enciso"" (1982) Boletín Cultural y Bibliográfico, 19 (1), pp. 47-86
dcterms.bibliographicCitationArboleda, J.C., Creencias y devociones en las cofradías sevillanas de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad (2016) Revista de Humanidades, 29, pp. 9-36. , http://dx.doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17215
dcterms.bibliographicCitationAresti, N., El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX (2000) Historia Contemporánea, 21, pp. 363-393
dcterms.bibliographicCitationBertomeu, R., Entre poder, herejía y salvación. La virgen a finales del siglo XVII a través de la censura de la Mística Ciudad de Dios de María de Ágreda (2012) Feminismo/s, 20, pp. 297-313
dcterms.bibliographicCitationCastilla-Vázquez, C., Savage-Hanford, J., Women in catholicism or the eternal absence (2016) Revista de Humanidades, 29, pp. 153-168. , http://dx.doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17221
dcterms.bibliographicCitationCervantes, M., (1999) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, , Alcobendas: Editorial Alba
dcterms.bibliographicCitationDíaz, P., La devoción mariana en la Orden de Predicadores. Una narrativa hermenéutica-teológica (2016) Revista Albertus Magnus, 7 (1), pp. 101-120. , http://dx.doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.06
dcterms.bibliographicCitationDonapetry, M., Estado, Iglesia y violencia de ""género"" (2008) Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, 3, pp. 55-70. , http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i3.3825
dcterms.bibliographicCitationElías De Tejada, F., La historiografía Barroca en Galicia (1966) Grial, 12, pp. 155-177
dcterms.bibliographicCitationEspinosa De Los Monteros, F., Los Rosarios Públicos en Tarifa (I). La devoción al Rosario y los Rosarios Públicos (2005) Aljaranda, 59, pp. 14-19
dcterms.bibliographicCitationExpósito, F., Moya, M.C., Glick, P., Sexismo ambivalente: Medición y correlatos (1998) Revista de Psicología Social, 13 (2), pp. 159-169. , http://dx.doi.org/10.1174/021347498760350641
dcterms.bibliographicCitationFernández, M.E., Historia de las mujeres en España: Historia de una conquista (2008) La Aljaba, 12, pp. 11-20
dcterms.bibliographicCitationFiaño, M., Fray Pedro de Santa María y Ulloa: Un dominico del s. XVII natural de Coirós (2010) Anuario Brigantino, 33, pp. 179-198
dcterms.bibliographicCitationDe Fiores, S., (2011) María, Síntesis de Valores. Historia Cultural de la Mariología, , Madrid: San Pablo
dcterms.bibliographicCitationHernández, M.A., La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII (1987) Norba. Revista de Historia, 8-9, pp. 175-188
dcterms.bibliographicCitationLabarga, F., Historia del culto y devoción en torno al Santo Rosario (2003) Scripta Theologica, Revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, 35 (1), pp. 153-176
dcterms.bibliographicCitationLameiras, M., El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia (2002) Anuario de Sexología, 8, pp. 91-102
dcterms.bibliographicCitationMaldonado, T., Ciencia, religión y feminismo (2011) Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, pp. 683-698
dcterms.bibliographicCitationMartínez, C., Cristianas sabias, arquetipo femenino en el mundo tardoantiguo. Una aproximación historiográfica (2015) Revista de Historiografía, 22, pp. 83-100
dcterms.bibliographicCitationMoore, M.S., La figura de la Virgen María en la construcción discursiva del colectivo disidente Católicas por el derecho a decidir (CDD) (2015) Revista Pelícano, 1, pp. 34-48
dcterms.bibliographicCitationMoreno, M., Ideal femenino y protagonismo de las mujeres en las culturas políticas católicas del franquismo (2008) Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 15 (2), pp. 269-293
dcterms.bibliographicCitationNavarro, M., Biblia, mujeres, feminismo. II parte: El nuevo testamento y eL cristianismo primitivo (2010) Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones, 15, pp. 205-258
dcterms.bibliographicCitationNúñez, M.A., (2000) La Oratoria Sagrada de la Época del Barroco. Doctrina, Cultura y Actitud Ante la Vida Desde Los Sermones Sevillanos del Siglo XVII, , Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación Focus
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., Cotidianidad, dinamismo y espontaneidad en la religiosidad popular: El fenómeno de los rosarios públicos en la Sevilla del Barroco (1998) Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, 11, pp. 215-238
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., Religión «oficial» y religiosidad popular en el marco del Real Convento de San Pablo de Sevilla durante el siglo XVIII (2002) Espacio, Tiempo y Forma. Serie I v. Historia Moderna, 15, pp. 341-370
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., Génesis e hitos históricos de un acontecimiento de la religiosidad popular Europea moderna: El fenómeno rosariano desde la iniciativa clerical a la recreación popular (2009) Revista de Humanidades, 16, pp. 35-58
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., El rosario y sus cofradías en Andalucía. Una aproximación histórica (2010) Hispania Sacra, 62, pp. 621-659
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., El fenómeno de los rosarios públicos en España durante la época moderna. Estado actual de la cuestión (2012) Revista de Humanidades, 19, pp. 87-115
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., Los comienzos del fenómeno rosariano en la España moderna. La etapa fundacional, siglos XV Y XVI (2014) Hispania Sacra, 66, pp. 243-278. , http://dx.doi.org/10.3989/hs.2014.090, (Extra 2)
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., Un paradigma de prácticas religiosas en tierras de Huelva durante la Edad Moderna: El Rosario de la Aurora y sus coplas (2015) Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 5, pp. 215-241
dcterms.bibliographicCitationRomero, C.J., La predicación dominicana del Rosario. El Rosario de la aurora de Zafra en el siglo XVIII (2016) Revista de Humanidades, 27, pp. 163-192. , http://dx.doi.org/10.5944/rdh.27.2016.16489
dcterms.bibliographicCitationRomeu, E., Retratos en el mural que pintó Mariano de Cossío para la Iglesia de Santo Domingo en la ciudad de San Cristóbal de la Laguna (1986) Anuario de Estudios Atlánticos, 32, pp. 555-572
dcterms.bibliographicCitationSánchez, J.A., Arte y mentalidades en una asociación popular de Barroco: El Rosario de los Remedios (1993) Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 15, pp. 31-52
dcterms.bibliographicCitationMaría, S., Ulloa, P., (1756) Arco Iris de Paz, Cuya Cuerda Es la Consideración y Meditación, para Rezar el Santísimo Rosario de Nuestra Señora, , Barcelona: Imprenta de María Ángela Martí Viuda
dcterms.bibliographicCitationSau, V., (2000) Diccionario Ideológico Feminista. Volumen I, , Barcelona: Icaria Editorial
dcterms.bibliographicCitationSimonis, A., (2012) La Diosa: Un Discurso en Torno al Poder de Las Mujeres. Aproximaciones Al Ensayo y la Narrativa Sobre Lo Divino Femenino y Sus Repercusiones en España, , Tesis doctoral: Universidad de Alicante
dcterms.bibliographicCitationTamayo, J.J., Salazar, O., La superación feminista de las masculinidades sagradas (2016) Atlánticas, 1 (1), pp. 213-239. , http://dx.doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1396
dcterms.bibliographicCitationVuola, E., María, mujer en la política. Nuevos desafíos para la teología Latinoamericana (2012) Revista Albertus Magnus, 4 (2), pp. 59-71
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
oaire.resourceTypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/review
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.keywordsDevotion
dc.subject.keywordsOrder of preachers
dc.subject.keywordsPopular religiosity
dc.subject.keywordsRosario
dc.subject.keywordsWoman
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.ccAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponameRepositorio UTB
dc.description.notes“La génesis del Rosario coincide con la prerreforma católica y se sitúa primeramente en la órbita benedictina y cartuja (siglos XIII al XV) para conformarse definitivamente en el seno de la Orden de Predicadores con la fundación de la Cofradía del Rosario (Alano de la Roca y Jacobo Sprenger, 1475), consolidándose tras Trento con el acontecimiento de Lepanto (1571), todo un hito reivindicativo de la Iglesia que en España alcanza una significación muy especial. El Rosario se imbrica en una pastoral que rebasa el patrocinio jurídico de los Dominicos y se fomenta por los ordinarios diocesanos en todas las parroquias españolas con la fundación de las cofradías y se convierte en práctica devocional en las misiones”.
dc.description.notes“Toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres, cuyo agente ocasional fue de orden biológico, elevado después a la categoría política y económica. Dicha forma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, a la represión sexual femenina y a la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer -pero no único-producto son los hijos” (Sau, 1981, pp. 237-238).
dc.description.notesobra póstuma de Fray Pedro de Santa María y Ulloa [si bien Elías de Tejada (1966, pp. 161) puso en cuestión la autoría del susodicho libro]; obra la cual fue publicada en 1692 y reeditada en numerosas ocasiones (escogiéndose para este trabajo una edición barcelonesa de 1765 digitalizada por la multinacional Google), se analizan todos los pasajes del susodicho documento en los que aparezca el término “muger” (sic.) y su forma plural, se examina el contexto asociado a tal vocablo y se comprueba la importancia de la figura femenina y el rol que se desempeña en la trama argumental del libro en mención.
dc.type.spaArtículo de revisión
dc.identifier.orcid57196040759


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.