The role of women in Rainbow of Peace, by Fray Pedro de Santa María y Ulloa

Date
2017
Author
Vázquez-Miraz P.
University
Universidad Tecnológica de Bolívar
Metadata
Show full item record
Abstract
This article analyzes the role of women and the Virgin Mary in the vision of the Dominican friar of the XVII century, Fray Pedro de Santa María y Ulloa, the highest representative of the devotion to the Marian prayer in the Spain of this century. After introducing briefly a biography of this historical personage and the long theological dispute about the importance of the Virgin Mary in the Christian thought; we concluded that although the traditional thinking of this Dominican friar, maintained the classic ideology of gender roles so typical of the Catholic Church, the extreme importance that Santa María y Ulloa gave to the image of Mary was a small step that allowed that women had a greater significance in the catholic religion.
“La génesis del Rosario coincide con la prerreforma católica y se sitúa primeramente en la órbita benedictina y cartuja (siglos XIII al XV) para conformarse definitivamente en el seno de la Orden de Predicadores con la fundación de la Cofradía del Rosario (Alano de la Roca y Jacobo Sprenger, 1475), consolidándose tras Trento con el acontecimiento de Lepanto (1571), todo un hito reivindicativo de la Iglesia que en España alcanza una significación muy especial. El Rosario se imbrica en una pastoral que rebasa el patrocinio jurídico de los Dominicos y se fomenta por los ordinarios diocesanos en todas las parroquias españolas con la fundación de las cofradías y se convierte en práctica devocional en las misiones”.
“Toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres, cuyo agente ocasional fue de orden biológico, elevado después a la categoría política y económica. Dicha forma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, a la represión sexual femenina y a la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer -pero no único-producto son los hijos” (Sau, 1981, pp. 237-238).
obra póstuma de Fray Pedro de Santa María y Ulloa [si bien Elías de Tejada (1966, pp. 161) puso en cuestión la autoría del susodicho libro]; obra la cual fue publicada en 1692 y reeditada en numerosas ocasiones (escogiéndose para este trabajo una edición barcelonesa de 1765 digitalizada por la multinacional Google), se analizan todos los pasajes del susodicho documento en los que aparezca el término “muger” (sic.) y su forma plural, se examina el contexto asociado a tal vocablo y se comprueba la importancia de la figura femenina y el rol que se desempeña en la trama argumental del libro en mención.
Compartir:
Compatible para recolección con:


Impacto