Circuito de turismo de naturaleza enmarcado en el café y culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta /
Fecha
2015
Autor(es)
Ciudad
Sánchez Polanco, Javier Fernando
Asesor/director
Huertas Cardozo, Netty Consuelo
Universidad
Universidad Tecnológica de Bolívar
Programa
Maestría en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas
Cartagena de Indias
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En la Sierra Nevada de Santa Marta habitan comunidades autóctonas que conservan su
cultura (Los kogui, Arhuacos, Wiwas, Kankuamos y Wayuú), además de un grupo
importante de colonos que a lo largo de la historia se han asentado en este lugar,
modificando el paisaje e introduciendo el cultivo del café, siendo hoy por hoy este producto
reconocido como un producto orgánico y siendo certificado como un Café Especial. No
obstante la gran riqueza natural producto de que en la sierra existe diversidad de flora y
fauna y la diversidad cultural gracias tanto a las culturas milenarias que habitan y habitaron
esta zona aún no existe un circuito turístico para valorizar este patrimonio histórico, cultural
y natural, lo cual retrasa la posibilidad de desarrollo, para productos turísticos que vinculen
la naturaleza, la cultura, y un aprovechamiento de la historia del café y las versiones de la
historia de la llegada del café.
Interrelacionado con lo anterior, el diseño de un producto turístico como es el circuito
turístico que aquí se propone -el cual puede ser parte de los primeros pasos para que en un
futuro se conforme un club de producto-, se debe contar con la definición de los atractivos
y el análisis del destino -lo cual se hizo en el presente trabajo utilizando como metodología
el posicionamiento online, análisis realizado a través de las tecnologías de la información
y la comunicación TIC-, y también con la participación de los tour-operadores que
identificaron las principales debilidades y amenazas al tiempo que las fortalezas y
oportunidades con el fin de establecer una ruta que aproveche toda la potencialidad de la
zona. En este diseño del circuito se tomó en cuenta la importancia de la participación de
comunidades autóctonas y colonos, para asegurar accesibilidad, diversificación,
interpretación y la oferta en infraestructura.
Para cumplir con el propósito del trabajo, este documento se organizó de tal forma que el
lector encuentre inicialmente un marco de referencia sobre los preceptos teóricos
empleados, para luego si entrar en detalle en el análisis de la zona de estudio, la cual se
caracterizó y detalló su patrimonio material e inmaterial, se refirieron los principales
operadores turísticos y la infraestructura turística. Posteriormente se presentan los
resultados del análisis DOFA realizado con la participación de operadores turísticos.
Finalmente se presenta la propuesta del circuito turístico.
Incluye referencias bibliográficas
Citar con enlace externo
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0068934.pdf
Compartir:
Compatible para recolección con:


Impacto
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.