Abstract
El sector floricultor siempre ha sido un importante renglón de la economía
colombiana. Gracias a las ventajas naturales que ofrece el país, desde sus inicios
en los años 50, cuando la actividad se limitaba a unas cuantas familias que
cultivaban y comercializaban ellas mismas la mercancía, hasta los grandes
productores de flores de hoy en día, este sector ha creado un importante número
de empleos a los colombianos y generado una buena entrada de divisas al país,
hasta el punto de convertirse hoy por hoy, en el rubro de mayor importancia de las
exportaciones no tradicionales.
Es esta importancia, que conllevó a los floricultores a lanzarse a la conquista de los
mercados internacionales. Entre ellos, el mas importante dado su gran tamaño,
poder adquisitivo y relativa cercanía: Estados Unidos. La relación comercial con
este país se ha intensificado a través de los años y se ha convertido en el principal
destino de las flores colombianas. Gracias a esta sólida relación comercial y
diplomática, se creó el ATPA, ley que le ha significado a los floricultores la mejor
ayuda para alcanzar una mejor posición en el mercado estadounidense.
Esta investigación pretende analizar todo el proceso de la producción y
comercialización de la flor hacia Estados Unidos y como va intrincadamente
relacionado con las bondades del ATPA, determinando claramente cuales son los
beneficios que le ha brindado esta ley al sector floricultor.