Efectos del turismo en las comunidades indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el departamento de La Guajira /

View/ Open
Date
2014
Author
City
Ochoa Redondo, Ana
Pinto Andrade, José Alfonso
Ustate Pérez, Marili
Director
Huertas Cardozo, Netty Consuelo
University
Universidad Tecnológica de Bolívar
Program
Maestría en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas
Cartagena de Indias
Metadata
Show full item record
Abstract
En los últimos años el turismo se ha instituido en una de las actividades
económicas que ha generado expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de
la población, poniendo especial énfasis en el impulso del turismo en escenarios
que tengan cierto atractivo cultural y natural. El turismo en algunas localidades
incide considerablemente en las personas que se involucran en la actividad como
en el medio que se desarrolla, así mismo, la actividad turística genera una serie de
efectos que provocan alteraciones en los involucrados, principalmente en mujeres
y en jóvenes (Maldonado, 2006). Los efectos se pueden analizar en función de
tres áreas: económica, medioambiental y socio-cultural.
En La Guajira, se encuentran varias comunidades indígenas que pertenecen a
diferentes familias lingüísticas, pero la más destacada y extensa es la comunidad
Wayuu, que se encuentra a lo largo y ancho del departamento y muestra orgullosa
sus raíces y sus ancestros. La herencia cultural indígena ha dado una rica gama
de expresiones folclóricas y culturales, entre ellas el trabajo de sus artesanías.
Hoy, su rescate y reconocimiento como arte se debe a las fortalezas que plasman
en sus diseños.
Generalizar sobre los impactos del turismo es difícil, puesto que dependen de una
serie de elementos relacionados como el tipo de turismo, características del
entorno, la capacidad y conservación de la comunidad, la frecuencia y el volumen
de llegada de turistas, es decir la comercialización, la organización y raíces
culturales de la localidad receptora y la estructura política del país.
El legado o herencia cultural en la actualidad se ha fusionado con el turismo en los
diferentes municipios del Departamento, donde los indígenas han recuperado su
espacio/territorio, valorado por propios y extraños, con el fin mantener viva la
esencia del ser Wayuu. Este estudio plantea, un análisis de los efectos
producido por el turismo en las comunidades indígenas Wayuu, del Departamento
y su incorporación en la actividad etnoturística y, su incidencia en las
comunidades, los efectos positivos o negativos con las visitas realizadas por los
turistas.
Se puede concluir que el presente estudio puede ser importante para definir
propuestas viables que ayuden a fomentar el turismo en otros grupos o
comunidades indígenas de la región, haciendo que ellos se sientan fortalecidos
con el valor de su cultura y no pierdan su esencia
Incluye bibliografía, anexos
Citar con enlace externo
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0067605.pdf
Compartir:
Compatible para recolección con:


Impacto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.