Plan estratégico de mercadeo para artesanías de la etnia wayuu colombiana en Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta

View/ Open
Date
2006
Author
City
Corredor Perez, Flouver René
Puerta Pretell, Georgina Isabel
Renhals Turriago, Axel
Director
Lora Porras, Edwin
University
Universidad Tecnológica de Bolívar
Program
Maestría en Administración
Cartagena de Indias
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente trabajo constituyó la realización de una propuesta de comercialización
para el desarrollado de la comunidad Wayuu, a partir de su artesanía, en las ciudades
colombianas de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Nació como producto de un vacío planteado por algunos representantes de la
comunidad Wayuu a uno de los integrantes del grupo de investigación, donde se
planteó la paulatina disminución en las ventas y producción de los productos
artesanales de los indígenas Wayuu, en especial en el municipio de Uríbia.
De esta forma se formalizó el trabajo investigativo para conocer detalles de la
producción artesanal Wayuu y su proceso de la distribución, en cada una de las
fuentes, para así compilar datos que permitieran establecer las estrategias de
mejoramiento para ambos frentes. En lo relativo al frente de producción, se
identificaron los componentes principales de los sistemas de producción existentes en
el municipio de Uríbia, sus alrededores (rancherías), hasta Manáure, para
incorporarlos al análisis de una matriz DOFA de Producción, que permitiera establecer
las estrategias apropiadas para optimizar dicho proceso. De igual manera, en el frente
de distribución se identificaron los componentes de este proceso, en las cinco
ciudades seleccionadas, incorporándolos a una matriz DOFA de Distribución, que
permitió formular estrategias de mejoramiento para la comercialización de cara a los
distribuidores de artesanías Wayuu en las ciudades de estudio.
Dentro de los resultados encontrados en la Producción de la artesanía Wayuu,
podemos resaltar los siguientes: Elaboración de productos 100% manuales, con
diseños exclusivos y una alta calidad y colorido, que transmite el conocimiento
ancestral del arte de tejeduría Wayuu; palpable falencia de una organización
productiva integral; márgenes de utilidad escasos, sumados a una baja rotación de los
productos, con consecuencias evidentes en una nula seguridad social, deserción
artesanal, y aumento de los niveles de pobreza indígena. Sin embargo, existen claras
oportunidades de mejoramiento ante el interés estatal del gobierno Uribe, para un
mejor nivel de vida de los pueblos indígenas.
Para el proceso de comercialización de la artesanía Wayuu, se encontró como
resultado relevante el reconocimiento del producto Wayuu por su diseño, colorido y
calidad; amenazado por la creciente presencia de artesanías de otras regiones y
países.
Incluye bibliografía
Citar con enlace externo
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0034294.pdf
Compartir:
Compatible para recolección con:


Impacto
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.