Browsing by Author "Ruz Rojas, Gina, tutor."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apropiación y defensa cultural del patrimonio inmueble por parte de la ciudadanía a través de las redes sociales : Santiago De Cali /(2020) Rodrigo Herrera, Jose Carlos, autor.; Ruz Rojas, Gina, tutor.Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el uso de las Redes Sociales como herramienta para la difusión y protección del patrimonio arquitectónico de Santiago de Cali (Colombia). Para ello, se han analizado las redes sociales relacionadas con el patrimonio caleño, creadas por personas particulares, más consultadas por la ciudadanía. Para el análisis de resultados y conclusiones, se ha optado por el uso de métodos cualitativos (entrevistas personales a ciudadanos y la valoración de conceptos subjetivos sobre el patrimonio). Como resultado de esta investigación, se evidencia la existencia de ciudadanos, no profesionales, comprometidos en el conocimiento y difusión del patrimonio de Cali. Estas personas encuentran en las redes sociales un punto de encuentro para exponer sus vivencias, inquietudes y compartir información. Estos espacios de encuentro afianzan un sentimiento de pertenencia por los inmuebles patrimoniales y asientan un deseo de defensa y reivindicación a las autoridades locales para su protección.Item Estrategias institucionales para la protección y divulgación de las prácticas culturales en la IE de Bayunca /(2020) Machacón Imitola, Eder, autor.; Ruz Rojas, Gina, tutor.El presente artículo pretende generar una comprensión de las estrategias institucionales para la protección y divulgación de las prácticas culturales en la IE de Bayunca-Cartagena. Se parte de la consideración planteada en la Ley General de la Educación (1994), que declara como uno de los fines de la educación el interés de formar desde la diversidad y el reconocimiento de la esencia multicultural y plural de Colombia. Los propósitos planteados responden al potencial de gestión cultural de la escuela para promover formas de desarrollo cultural sostenible aportando a la vida cultural de la comunidad de Bayunca y a la promoción de prácticas culturales propias en los escolares. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo que responde al paradigma histórico hermenéutico, centrado en la comprensión e interpretación de los sentidos y significados de las acciones institucionales expresadas en el proyecto educativo respecto a la protección y divulgación de la cultura y de la percepción de esta realidad entre los escolares de 8°. El estudio describe las dinámicas propias de la institución que emergen de la puesta en práctica del enfoque cultural etnoeducativo de esta IE apropósito de la protección y divulgación de las prácticas culturales de esta comunidad.Item Generación de capacidades para promover a través del currículo el emprendimiento cultural en el marco de la economía naranja : caso de la institución educativa Madre Laura - Cartagena /(2020) Luna Chico, Karen de Jesús, autor.; Peña Benítez, Ketty Margarita, autor.; Ruz Rojas, Gina, tutor.En la actualidad los centros de educación media requieren de cada vez más habilidades diversas adaptadas a los contextos actuales. El propósito de esta investigación fue determinarla percepción sobre desarrollo de Capacidades Culturales según lo propuesto por Nussbaum (2012) en estudiantes de 9° de la Institución Educativa Madre Laura de la ciudad de Cartagena. La dinámica socioeconómica actual motiva a potencializar espacios como la escuela en aras de generar capacidades para promoverlas en los estudiantes y que se puedan insertar de manera efectiva y digna al mundo laboral y productivo. El estudio se desarrolla en una institución de carácter oficial, donde se partió de una iniciativa que respondiera a la solución de la problemática que se contextualiza en la pregunta ¿Cómo es percibido el desarrollo de capacidades humanas según el enfoque de Martha Nussbaum (2012), por los estudiantes de grado 9° de IE Madre Laura de la Ciudad de Cartagena? En síntesis, este artículo plasma apartes de una investigación que caracteriza al Emprendimiento cultural como una estrategia pedagógica para la generación de capacidades en entornos educativos, generando con ello espacios de reflexión, sobre el quehacer académico y las innovaciones que se deben hacer si se quiere responder desde los ambientes escolares a las nuevas exigencias de los jóvenes y la sociedad global de hoy.Item La cocina tradicional : como propuesta para impulsar el turismo gastronómico sostenible en las comunidades vulnerables de Cartagena de Indias /(2020) Aguilar Saens, Claudia, autor.; Ruz Rojas, Gina, tutor.El artículo tiene como propósito valorar las prácticas culturales de la cocina tradicional en el fomento del turismo gastronómico en las comunidades vulnerables de Cartagena de Indias. De este modo se abordaron los fundamentos teóricos conceptuales que dan sustento a la cocina tradicional en conexión con el turismo gastronómico desde la perspectiva del desarrollo sostenible, partiendo de una revisión sistemática de resultados investigativos que a nivel internacional, nacional y local se ha desarrollado en este campo. Asimismo, el estudio posibilitó la identificación de productos y preparaciones típicas culinarias de las comunidades vulnerables de la ciudad con potencial de consumo para los turistas. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se inscribió en una investigación de tipo documental, desde donde se realizó una revisión exhaustiva en fuentes secundarias para un posterior análisis de la información recolectada; a partir de ello se estableció como propuesta la creación de una Mesa Gastronómica Multisabor basada en preparaciones culinarias típicas y derivadas de recursos naturales y culturales de las comunidades de la ciudad, como caso de aplicación para el impulso del turismo gastronómico sostenible.