Browsing by Author "Ruiz Ariza, Alix"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Deconstrucción, contextualización y actualización del PEI de la Institución Educativa Académica y Técnica Agropecuaria los Canelos en el municipio de Santa Rosa del Sur Bolívar(2010) Ríos Carvajalino, José Gregorio; Romero Coca, José Noel; Sanguino Montejo, Armando; Silva Barajas, Aurora; Ruiz Ariza, AlixSiendo la educación base fundamental de todo ser humano que buscan cada día mejorar sus técnicas para adquirir mayores y mejores resultados con el fin de mejorar la calidad de vida; es tarea de las autoridades educativas “estado, ministerios, secretarías, directivos, docentes y comunidad en general, buscar mecanismos para hacer más efectivos cada uno de los procesos que de manera individual y colectiva redundan en el desarrollo de las comunidades, favoreciendo con su radio de acción al universo en general. El análisis, la pregunta, la incertidumbre, deben hacer parte de la realidad y de la cotidianidad institucional en un mundo en constante cambio, en constante evolución, en un mundo interconectado a velocidades cada vez mayores, en donde un descubrimiento conduce a otro dejando e influenciando todo a su alrededor y los humanos unos con otros, en estos procesos debemos prepararnos para los cambios. Este es uno de los principios básicos por los cuales iniciamos el proceso de estudio de la especialización en Gerencia Educativa con la Universidad Tecnológica de Bolívar en convenio con la Universidad del Tolima y el CERES de Simití, estudio que ha brindado la oportunidad de estructurar, compartir y reflexionar desde posturas críticas, teóricas y complejas las realidades del sector educativo del cono Sur de Bolívar, permitiendo enriquecer e influenciar en las practicas educativas de esta parte retirada del departamento, pero con interés de conocer y compartir realidades que hacen parte de lo que somos, hacemos y compartimos.Item La cadena de distribución física internacional (DFI) en Cartagena de Indias(2005) Ruiz Ariza, Alix; Sánchez Sánchez, Julio César; Robledo Fernández, Juan CarlosEl presente trabajo titulado LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL (DFI) EN CARTAGENA DE INDIAS elaborado por Alix Ruiz Ariza y Julio César Sánchez Sánchez, tiene como objetivo general, determinar el estado de la Cadena de Distribución Física Internacional que le permita a la ciudad de Cartagena de Indias responder a las exigencias de la competitividad internacional, mediante la identificación de los agentes que conforman dicha Cadena, una evaluación de los niveles de gestión de cada uno de los agentes, una evaluación de la situación de mercado en la cual se desenvuelven los agentes y el diseño del estado actual de la Cadena. Como resultado se obtuvo que los agentes participantes en la cadena logística de Cartagena de Indias establecen alianzas con proveedores claves, pero no tiene proyectado realizar negociaciones con entidades diferentes a las que ya en el momento tienen relación; tienen interés en la reducción de costos y mejoramiento de la calidad pero no se visualiza la puesta en marcha de un plan que asegure estos factores; se encontró que la prestación de los servicios se realiza teniendo en cuenta el orden de requisiciones y que no se prioriza teniendo en cuenta requerimientos urgentes; también existe mucha congestión en cuanto a tramitación de documentos y esto no es tenido en cuanta al momento de planear la logística. En el manejo de los costos, se tienen en cuenta los costos en que se incurren como los de aprovisionamiento y transporte, pero no otros como la seguridad, la rapidez y la garantía de la calidad en el servicio al cliente; existe poca integración entre los agentes y pocas alianzas estratégicas Se plantea que para que la cadena sea verdaderamente eficiente, se deben articular mucho mas los procesos, se debe partir de identificar los proveedores claves por parte de la administración con la debida anticipación, hacer énfasis en la preparación de la documentación y la implementación del Justo a Tiempo en cada uno de los agentes, lo cual redundará en menores costos de operación y mayor calidad en la prestación de los servicios, además de realizar una permanente retroalimentación con los clientes que será clave para mantener la dinámica de cambio y mejoramiento que el proceso de Distribución Física Internacional requiere.Item Plan de mejoramiento de los procesos disciplinarios en la institución educativa Eutimio Gutiérrez Manjón 2010(2010) Alvarado Iglesias, Jaime; Mendoza Muñoz, Vicenta; Toloza Hernández, Adalberto; Ruiz Ariza, AlixEl proceso de construcción de una organización educativa requiere tener en cuenta varios elementos, uno de ellos está relacionado con la cultura en la cual se enmarca la comunidad Educativa y el contexto social, político y económico. Para la creación de la hoy comunidad Educativa Institucional “Eutimio Gutiérrez Manjón” de Simiti fue necesario hacer un estudio previo de esas condiciones culturales y demás con miras a lograr a través del tiempo modificar algunas posturas, pensamientos y comportamientos que minimizan la cultura y las apreciaciones políticas en detrimento de lo familiar, económico y social de cada individuo y por ende al rezago del progreso institucional, local y regional. Estos procesos de construcción deben darse de manera permanente; continuamente estar revisando y evaluando cada estamento y cada gestión adelantada dentro de la organización educativa. Esta revisión y evaluación es lo que permite diagnosticar donde están las debilidades y las amenazas para aplicar los respectivos ajustes. Ahora bien, cabe recordar que no interesa donde se ubique el problema; en la gestión directiva, académica, administrativa y financiera o 7 en la gestión con la comunidad; igual se afecta todo el sistema, porque estos procesos funcionan es, de manera articulada. La razón de ser de las organizaciones educativas, está fundamentada en la gestión académica; gestión que generalmente puede verse muy influenciada, por el comportamiento y la disciplina que registran los estudiantes. Se hace entonces necesario, implementar planes de mejoramiento con estrategias que ayuden a superar las debilidades y erradicar las amenazas que puedan dañar el proceso. En comunidades como la nuestra, queda demostrado que a falta de disciplina y comportamiento inadecuado en los estudiantes, los resultados académicos vienen siendo cada vez más lamentables. Esta situación ha merecido gran atención, para empezar a atacar el problema y lograr mejores resultados. Ha sido puntual, en la realización de estos estudios de postgrados de Gerencia de Instituciones Educativas con la Universidad del Tolima y la Universidad Tecnológica de Bolívar, haber concentrado en la realización de este tipo de investigación, porque permite conocer, algunas de las causas de dichos comportamiento y proponer e implementar como se dijo antes, estrategias que ayuden a mejorar los niveles de aprendizajes y a posicionar convenientemente a la Institución en la nación.