Browsing by Author "Robles Pedrozo, Luz Stella"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis sobre el estado de accesibilidad web en los portales de universidades en Colombia(2008) Tipon Galvis, Michael; Robles Pedrozo, Luz StellaEn la actualidad, el mundo cambiante evoluciona de mano con la tecnología, es decir, vertiginosamente; y uno de los factores que determinan la estabilidad de una empresa en un mercado competitivo, es la implementación de estándares de calidad de sus productos y/o servicios que ofrezca para satisfacer la demanda; operando o implementando tecnología de punta, tanto a nivel de hardware como de software. Una universidad es una empresa, y como tal debe estar a la vanguardia de la tecnología que se necesite para brindar un servicio con calidad, eficacia, eficiencia y sobre todo que el usuario este satisfecho en todos los servicios que reciba. Una universidad tiene un sin número de componentes, áreas, y formas de prestar servicios, que son objetivos de estudio para muchos campos y/o carreras; pero en este caso nos enfocaremos en la forma en que la universidad es vista a través de la Internet, cómo es la experiencia para todo tipo de usuario el conocer a una universidad virtualmente, ver los servicios que ofrece (programas, cursos), la forma en que se acceden a los servicios, cómo son los procesos de registro, inscripción, admisiones, descarga de formularios, gestión de correo electrónico, plataformas de aprendizaje virtual, formas y medios de comunicación de la universidad con los estudiantes, gestión de calificaciones y todos los servicios que las universidades faciliten, tanto para usuarios como visitantes sin necesidad de estar presencialmente en ella, desde cualquier parte del mundo, con un computador conectado a Internet. El World Wide Web Consortium (W3C), del cual se hablará más adelante en el desarrollo del proyecto, a través de un grupo de trabajo conocido como WAI (Web Accessibility Iniciative), recogió el reto y ha hecho el esfuerzo de “normalizar” el procedimiento de diseño de las páginas Web para que sean accesibles. Esto se ha plasmado en una serie de recomendaciones en forma de pautas. En ellas se encuentra la llave para proporcionar un acceso igualitario para todos los usuarios de la Web.Item Desarrollo e implementación de un sistema de información para el laboratorio de química y microbiología del centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas(2002) León Cespedes, Mario Ignacio de; Pallares Varela, José Luis; Robles Pedrozo, Luz StellaEste documento le permitirá obtener una orientación acerca de cómo implementar aplicaciones Cliente/Servidor teniendo en cuenta todos los aspectos imprescindibles para el desarrollo óptimo y eficiente en la cual entidades lógicas (Cliente/Servidor) independientes, trabajan en conjunto comunicándose a través de una red de computadoras, utilizando herramientas interactivas con el fin de accesar y manejar grandes volúmenes de información que se encuentra en diferentes sitios, plataformas computacionales y bases de datos. En toda relación Cliente/Servidor se garantiza una total independencia entre el Cliente y el Servidor de manera que al Cliente le interesan los resultados que el Servidor le ofrece, más no el proceso con que los produce. La integración Cliente/Servidor es bastante relativa y depende no solo del proyecto a realizar, sino también e incluso en mayor medida de la plataforma de base de datos utilizada.Item Diseño e implementación de una metodología que permita el uso de sistemas hipermedia adaptativa en el área de matemáticas en la educación media /(2015) Blandón Rassini, Carol Teresa; Salcedo Galván, Omer Manuel; Robles Pedrozo, Luz StellaLa presente investigación tiene como objetivo, diseñar e implementar una metodología que permita articular las TIC´S en el salón de clases, tomando el área de matemáticas (Trigonometría) como piloto; aplicando clasificación por estilos de aprendizaje e hipermedia adaptativa, soportada en una herramienta adaptativa llamada MATETIC´S. La herramienta muestra al estudiante la temática a desarrollar adaptada, de acuerdo al resultado de una encuesta inicial de clasificación de estilos de aprendizaje, basada en la teoría de Felder & Silverman, pero teniendo en cuenta en el resultado, una categoría personalizada por estudiante, basada en una combinación de estilos de aprendizaje y sus respectivos porcentajes de influencia. Esta metodología se implementará en los estudiantes de grado 10° de la I.E Alberto Elías Fernández Baena, con el propósito de mejorar la motivación a aprender y poder observar, si hay un aumento significativo en la media de notas, obtenidas por los estudiantes a través de una evaluación escrita al finalizar el curso. Dicha evaluación se aplicará también a una población de estudiantes de similares características, pero que no usaron la herramienta; para luego realizar un comparativo, entre las medias obtenidas de las notas de ambas poblaciones.Item Ejercicio de prospectiva tecnológica en la micro industria metalmecánica de Cartagena de Indias(2004) Robles Pedrozo, Luz Stella; Robledo Fernández, Juan CarlosEl entorno competitivo para Colombia, se ve hoy con mayor dinámica e incertidumbre. Los acercamientos al TLC Colombia-USA, las negociaciones del ALCA, el reciente acuerdo entre CAN-MERCOSUR, los acercamientos de la Unión Europea hacia el hemisferio americano en especial los países hispanoamericanos, tienen a las economías en permanente expectativa. Ni una sola unidad económica de Colombia podría escapar a este entorno. El presente trabajo es un esfuerzo que se hace para acercarse a un ejercicio prospectivo como primera experiencia de este tipo en un micro sector como el metalmecánico de la ciudad de Cartagena de Indias. La experiencia en la ejecución de este ejercicio prospectivo deja muchas enseñanzas en lo metodológico, en lo académico, en lo profesional. Solo la actividad de campo, las entrevistas, el registro de comentarios de los propios empresarios ha permitido a la investigadora ganar una imagen que no es posible obtener de texto alguno. La realidad del empresario, sus angustias, sus decepciones, retos, y éxitos marcan la contingencia diaria que demuestran que la única constante hoy en día es el cambio.Item Estudio comparativo de diferentes algoritmos de clustering para la estimación de grupos de evaluados que comparten debilidades conceptuales similares /(2017) Schiatti Sisó, Laura Cristina; Robles Pedrozo, Luz StellaEn esta investigación se busca hacer uso de algoritmos de clustering para agrupar evaluados que compartan debilidades conceptuales similares, y posteriormente, con base en los resultados, criterios de validación, pruebas estadísticas y análisis del comportamiento de los casos atípicos, determinar cuál es el mejor algoritmo. En este estudio comparativo es importante el análisis de casos atípicos pues representan el problema que será abordado.Item Estudio comparativo entre algoritmos que miden la precisión del sistema de selección de ítems para test adaptativos computarizados /(2017) Pacheco de la Rosa, Vanessa Esther; Robles Pedrozo, Luz StellaSegún la definición de la Real Academia de la Lengua Española, un test es una prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas. Los test pueden ser orales o escritos, de estructura fija o flexible, dependiendo de qué se quiere evaluar, cómo se quiere evaluar y cuál es el contexto en el que se esté aplicando la evaluación. Las evaluaciones son generalmente la forma más común y efectiva de evaluar el conocimiento o la habilidad de un alumno. Las evaluaciones tradicionales no siempre satisfacen la necesidad de discriminar el conocimiento de los alumnos, y los atributos tales como: el tiempo de finalización del examen, así como el grado de dificultad de un test, son difíciles de controlar. Los test realizados a través de un computador -TAI, han demostrado ser más eficaces y eficientes que las pruebas tradicionales de papel y lápiz debido a varias razones: ● Usualmente los estudiantes deben responder un número reducido de preguntas al ser evaluados con TAIs, puesto que sólo se les administra ítems apropiados para su nivel de conocimiento, mientras que al responder un test tradicional un estudiante puede enfrentarse a preguntas muy difíciles o pasar rápidamente unas muy fáciles. ● Debido a que los TAIs se realizan en línea, los estudiantes tienen acceso a la retroalimentación del test en menos tiempo. ● Los TAIs proveen puntajes uniformemente precisos para la mayoría de evaluados (Thissen y Mislevy, 2000). En contraste, los tests tradicionales suelen ser muy precisos al evaluar estudiantes de habilidad media y poco exactos con estudiantes cuya habilidad es muy alta o muy baja. Con la interactividad y la adaptabilidad del usuario, la aplicación de los TAIs amplía las posibilidades de realizar pruebas más allá de las limitaciones de las pruebas tradicionales de papel y lápiz.Item Sistema gestor de aprendizaje para el diagnóstico de falencias conceptuales /(2017) Castellanos Acuña, Leonardo; Ramírez Padilla, Juan Camilo; Robles Pedrozo, Luz StellaLos Sistemas Gestores de Aprendizaje son sistemas, en los que un docente puede elaborar cursos en un entorno que se puede acceder por la web. Los contenidos del curso que se presentan a los estudiantes son relevantes y comprensibles por cada uno de ellos, adicionalmente ofrecen cierta libertad en el momento en que desean estudiar el material. En la actualidad uno de los medios inform´aticos utilizados para el desarrollo de habilidades en ´areas espec´ıficas es la utilizaci´on de Sistemas Gestores de Aprendizaje. Por una parte, estos medios han tenido un gran auge e importancia en el campo de la educaci´on, gracias a la creaci´on de algunas plataformas como Codecademy, Microsoft Virtual Academy y Coursera, entre otros; por otra parte, han gestado de manera positiva el aprendizaje de los estudiantes debido a la versatilidad que ofrecen al personalizar el contenido de los cursos (tutoriales) y la flexibilidad en el tiempo de estudio de los mismos.