Browsing by Author "Ospina Mateus, Holman, tutor."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bibliometría : impacto de la ética en la cadena de suministro /(2020) Campiz Jiménez, Indira, autor.; Ospina Mateus, Holman, tutor.El objetivo de este estudio es analizar las publicaciones académicas existentes relacionadas a la ética en la cadena de suministro con la finalidad de identificar las publicaciones más relevantes y así como sus implicaciones en el ámbito empresarial y social. En esta investigación, el análisis bibliométrico ha sido aplicada en el campo de la ética en la cadena de suministro. En total, 87 publicaciones fueron consideradas desde 1997 al 2020 dentro del base de datos Scopus. Las publicaciones relacionan 218 autores, 57 journals, 35 país eso territorios, y 135 instituciones. Hemphill, T.A es el autor más productivo. Además, figura entre los autores más citados y con mayor cooperación en la red de autores en la temática. El articulo más citado es de Olugu E.U (2011), y el artículo con la más alta citación por año es de Paul raj A., (2017). El journal" Journal of Business Ethics" es la Revista clave en la publicación de la temática de la ética en la cadena de suministro. Los Estados unidos y Reino Unido son los países y territorios dominantes en el desarrollo de publicaciones. El continente europeo es el que contiene la mayor cantidad de países desarrollando estudios en la temática. En el análisis bibliométrico se evidencia una alta colaboración entre autores e instituciones a nivel mundial, El 30% de las publicaciones constituyen publicaciones con más de 2 autores. Existe también una amplia variedad de Journals publicando en la temática, relacionados con diferentes campos investigativos, que indican que el tema está ganando espacio en el ámbito académicoItem Desafíos e implicaciones del factor humano en el desarrollo de la industria 4.0 /(2020) Villeros Foliaco, José Luis, autor.; Ospina Mateus, Holman, tutor.La industria 4.0 – "I4.0" (Cuarta revolución industrial, fábricas inteligentes) no es una opción, es el camino por el cual deben transitar las compañías hacia una revolución que ya ha iniciado. Este estudio examina y analiza los aspectos que influyen en los desafíos e implicaciones del factor humano – "FH" en el desarrollo de la I4.0.En esta investigación, el análisis bibliométrico ha sido aplicado con la finalidad de identificar publicaciones sobre la información científica y académica que puedan existir en los repositorios académicos, se ha tomado como base de datos para el estudio a Scopus, dado que es una de las bases de datos más relevantes y cuenta con un buen margen de visualización de resultados y una tasa de actualización alta. Las publicaciones relacionan5665 autores, 776 journals, y 87 países. Se pueden distinguir dos áreas temáticas principales: Engineering, Computer Science, implicadas en el 50% de las publicaciones disponibles. Rauch, Erwin es el autor más productivo y figura entre los autores más citados y con mayor cooperación en la red de autores de la temática. El articulo mas citado es del autor Zhong r.y. (2017). El Journal Sustainability Switzerland, es la revista claveen el desarrollo de la I4.0 y el FH. Alemania, Italia y Estados Unidos son los países dominantes en el desarrollo de la temática. A nivel de continente, Europa y Asia tienen la mayor cantidad de países desarrollando estudios relacionados. En el análisis bibliométrico, se evidencia una alta colaboración entre autores e instituciones anivel mundial, el 69% de las publicaciones involucran a tres o más autores. Entre los trabajos futuros de la temática, se visionan los siguientes tópicos: Conocimientos y competencias para el FH en la I4.0, estrategiadigital, casos de estudio y la colaboración humano-robot para fabricas inteligentes.Item Investigaciones en el campo de la ergonomía aplicada a los puestos de trabajo en los sistemas productivos : bibliometría /(2020) Beltrán D'Alemán, Nelson Leonardo, autor.; Ospina Mateus, Holman, tutor.El artículo propone una revisión de la literatura científica de los últimos veinte años sobre la ergonomía en los sistemas de producción enfocada al diseño de los puestos de trabajo. El objetivo principal es encontrar las metodologías usadas en el diseño de las estaciones y si estas cumplieron con las metas esperadas como son; el aumento de la productividad y la reducción de los trastornos ergonómicos. El análisis bibliométrico inicial identifico una gran cantidad de artículos que se redujeron a 389 publicaciones según el contenido y la calidad, dispuestos en el reservorio de la base de datos Web of Scopus, las publicaciones relacionan 1.058 autores, 207 journals, 51 países y 160instituciones.El análisis revela la evolución de la temática en tres periodos de tiempo, el primero hasta el año 2009basado en estudios físicos y presenciales de los métodos de trabajo para el diseño de los puestos de trabajo, luego un segundo periodo hasta mediados del año 2016 usando tecnologías modernas de simulación y modelación; y el más reciente con la aplicación de tecnologías de la industria 4.0como son los cobots y similares. En cada uno de estos periodos de tiempo se relacionan los artículos más relevantes.Item Sistemas de información logística en hospitales : una revisión bibliometría /(2020) Galvis Acevedo, Nathaly, autor.; Ospina Mateus, Holman, tutor.En este estudio se realizó un análisis bibliométrico para evaluar cualitativa y cuantitativamente el nivel actual de investigación sobre Sistemas de información logística en hospitales. La búsqueda de documentos relacionados con la temática se consultó en la base de datos Scopus, una de las bases de datos de citas y resumen más grande de literaturas en el mundo. La búsqueda identifico 130 documentos refinados después de tres filtros de exclusión y un filtro de inclusión El primer filtro de exclusión: documentos no relacionados con la temática, el segundo filtro de exclusión: documentos duplicados, y el tercer filtro de exclusión: la clasificación por tema, y, por último, un filtro de inclusión: con temas relacionados desde otras áreas. Estos 130 documentos se analizan mediante dos herramientas: Excel y VOSviewer. De las soluciones planteadas, nuestra contribución en la investigación se divide de la siguiente forma: En primer lugar, con la proporción en la orientación de investigación a través de la categorización de la literatura y la identificación de las principales corrientes de investigación. En segundo lugar, con la identificación de futuras líneas y tendencias temáticas en el área de investigación. Como resultado, el objetivo principal de este estudio es integrar la contribución significativa de tecnologías en el área de la salud, como lo son: Big data, IoT -Internet Of Things- y Data Mining -minería de datos-.