Browsing by Author "Ospina Mateus, Holman"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item A discrete-event simulation model with a collaborative and lean logistic approach application to a dairy industry(2024-09-11) Salas-Navarro, Katherinne; Bustamante-Salazar, Angélica; Romero-Lambrano, Teresa; Ospina Mateus, Holman; Acevedo Chedid, Jaime; Sankar Sana, ShibThe research introduces a discrete-event simulation model that focuses on implementing a collaborative and lean logistic approach to enhance productivity and competitiveness within a supply chain. The model aims to improve processes in the supply chain by establishing more sustainable methods in production, transportation, and marketing activities. Additionally, a discrete-event simulation model has been created to represent a dairy supply chain and assess performance across various areas such as production activities, transportation, distribution, information systems, and indicators. The model utilizes Arena Simulation Software to depict processes, raw materials, suppliers, manufacturers, resources, products, and customers. It has been developed and validated through statistical comparison with real-world data. Furthermore, the current performance analysis has been computed, and scenarios have been defined to enhance infrastructure utilization, production capacity, collaboration, and lean logistic approaches. The study includes a case study of the dairy industry in Colombia to validate the model. The results indicate that collaborating with suppliers and implementing a new production line have significant benefits in strengthening the dairy sector, leading to improved production planning, the adoption of new technologies, increased incomes, and enhanced competitiveness in the industry.Item Análisis ergonómicos y biomecánicos del uso de tabletas, computadores y teléfonos móviles en niños /(2017) Tilbe Ayola, Keyla Rosa; Niño Prada, Benilda; Contreras Ortiz, Sonia Helena; Ospina Mateus, HolmanEl propósito de este trabajo es realizar la evaluación ergonómica de las diferentes posturas que adoptan los niños con la utilización de tabletas, computadores y teléfonos móviles. En la actualidad existen pocos estudios que analicen los aspectos ergonómicos en la utilización de estos dispositivos en niños, y los riesgos musculo esqueléticos que estos pueden generar. Este documento describe un estudio piloto ergonómico y biomecánico para el análisis de las posturas de una niña de cinco años mientras utilizaba cada uno de los dispositivos en distintas posiciones. Se generaron modelos en 3D del cuerpo de la niña de cinco años de edad en un software llamado Delmia V5 basados en las medidas antropométricas según la Norma Técnica Colombiana NTC 5649 y en soportes fotográficos. Se consideraron las posiciones sentado, sentado con las piernas cruzadas, acostado boca arriba, acostado boca abajo y de pie. Se llegó a la conclusión de que las posiciones más adecuadas son: sentado en el escritorio y de pie, debido que requieren menos esfuerzo y la posición con mayor riesgo es sentado con piernas cruzadas. Se necesita más investigación para validar los riesgos musculo esqueléticos asociados con dispositivos electrónicos en los niños.Item Analyzing traffic conflicts and the behavior of motorcyclists at unsignalized three-legged and four-legged intersections in Cartagena, Colombia(2023-07-14) Ospina Mateus, Holman; Quintana Jimenez, Leonardo; Lopez Valdes, Francisco J.Introduction: The global motorcycle market has grown significantly, with over 770 million vehicles estimated to be in use worldwide. Motorcycle-related road traffic deaths in low and middle-income countries (LMICs) like Colombia are concerning, comprising 30% of all reported fatalities. Cartagena has an average of 70 motorcycle-related deaths annually between 2019 and 2022, making it a high-risk area for motorcyclists. Objective: The study aimed to identify factors associated with motorcyclist safety at unsignalized three-legged and four-legged intersections in Cartagena by observing the behavior of the motorcyclists and the analysis of the potential traffic conflicts. The observational analysis focused on the access of motorcyclists from a secondary road to a main road since it is the behavior offered by the most significant road interaction and the potential risk of traffic conflicts due to crossing. Methods: The observational process was consolidated at ten three-legged intersections and seven four-legged intersections. Thirty-six hours of videos were collected considering different time slots and weekdays randomly distributed during September 2019 and March 2020. The selection of the intersections included different vehicular flows and road safety conditions. The variables considered in the study were: interaction with other road users, motorcyclist behavior, vehicle handling, potential distractors, and safety elements. The study used the Swedish Traffic Conflict Technique to analyze conflict analysis, incorporating the Post Encroachment Time (PET) measurement. The analysis was developed with descriptive and inferential statistical techniques. The collected variables were analyzed individually (frequency analysis), and contrasts were conducted with the PET values. The study evaluated associations between motorcycles and other motorized road actors at intersections about behaviors and crossroads. Results: In the Records, 10,281 motorcycle accesses at three and four-Legged Intersections were interactions with other road users, where 2417 and 1903 resulted in potential traffic conflicts, respectively. Average potential conflicts per hour were 115 and 127 at three and four-legged intersections. At the two intersections, the average PET values in motorcycles were between 2.09 and 2.10 seconds, while in the other motorized road users, it averaged around 2.67 to 2.71 seconds. In the road conditions, it was identified that intersections with a traffic flow of less than 10,000 vehicles/day and poor visibility to the left of the intersection lead to more unsafe conditions for motorcyclists. Motorcycle taxi drivers were the user group most frequently involved in traffic conflicts. Actions on the part of motorcyclists, such as risky behaviors, not using helmets, not using turn signals, and not waiting patiently for access, showed a relationship with the potential for traffic conflicts. Finally, turns to the left, particularly the indirect turn to the left on the opposite road, showed a greater risk of traffic conflicts. Conclusions: The study found that motorcycles exhibit more severe traffic conflicts than motorized vehicles at intersections. Infrastructure conditions significantly impact the risk of intersection conflicts. Individual behaviors such as not stopping at intersections and driving recklessly increased the risk of traffic conflicts. The study recommends improving infrastructure such as visibility and signaling and implementing separators to reduce travel speed and traffic conflicts for motorcycles.Item Diseño de un modelo para la rotación laboral que prevengan los riesgos ergonómicos en actividades repetitivas, manipulación de carga y posturas forzadas /(2013) Ospina Mateus, Holman; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoEn el mundo laboral es común encontrar que las condiciones del trabajo no generan confort y mucho menos bienestar a los trabajadores, situación que se da porque en la antigüedad existía una concepción errónea donde el empleado se debía adaptar al trabajo y no el trabajo al ser humano (Mondelo et al., 2001). La importancia de proteger a los trabajadores, contra factores generadores de peligros, incidentes, accidentes y enfermedades laborales, justifican la implementación y la aplicación de acciones que busquen prevenir y mitigar riesgos que se relacionen con el desarrollo y desempeño de actividades cotidianas (OIT, 1996). Los Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) en el hombre son un conjunto de afecciones de los músculos, huesos, tendones y nervios que son generados por la repetición de movimientos en el cuerpo, la presencia de posturas inadecuadas, fuerza excesiva, sobresfuerzo y condiciones climáticas extremas. Los trabajadores se encuentran propensos al desarrollo de trastornos musculo esqueléticos, debido a condiciones riesgosas y desfavorables en la dinámica de actividades y operaciones dentro de los puestos de trabajo. Las afecciones, incapacidades, absentismo laboral y enfermedades profesionales, muestran la presencia de trastornos musculo esqueléticos, que pone en riesgo la salud y calidad de vida de los trabajadores.Item Diseño de un plan de gestión para la prevención y evaluación de riesgos en la línea de producción automatizada de Gyplac S.A(2012) Ortega González, Eivin del Carmen; Ospina Mateus, Holman; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoGyplac S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de placas de yeso cartón, ubicada en la zona industrial de Cartagena, producto de un joint venture entre Etex Group y Lafarge Gypsum. Estos grupos escogen la ciudad de Cartagena por las facilidades y beneficios que ofrece como puerto. Esta empresa cuenta con la línea automatizada de producción más moderna de Latinoamérica, con una plataforma de alta tecnología de la empresa siemens. El eje principal de la empresa es el proceso de producción y de este a su vez, es la línea automatizada de producción. En esa misma línea de importancia se encuentra la seguridad, la cual es la base fundamental de todas las tareas. Dentro de la línea se encuentran actividades rutinarias y no rutinarias cada una con su función, ejecutadas con una secuencia lógica la cual dan funcionamiento al proceso productivo de las placas. La empresa cuenta con diferentes formas de identificar los riesgos como son: Programa de alertas de seguridad, investigación de accidentes e incidentes de trabajo, inspecciones diarias y mensuales y la realización de mediciones ocupacionales anualmente. Una vez identificados los riesgos, el proceso para evaluarlos es el Análisis de Riesgo por Oficio (ARO), en donde se describen las actividades, se discriminan los riesgos y cada uno es calificado teniendo en cuenta los criterios de significancia de probabilidad (Frecuencia x grado de control x tiempo de exposición) y consecuencia, lo cual da origen al valor del riesgo. Con este procedimiento se actualizaron los AROs de las actividades rutinarias de la línea automatizada de producción y se construyeron los de las no rutinarias, dándole cumplimiento a la norma OHSAS 18000.Item Diseño y aplicación de un plan estratégico en el Terminal Marítimo Muelles el Bosque S. A. y Muelles el Bosque Operadores Portuarios S. A. para la mejora operacional del manejo de la carga(2012) Rada Mercado, Kelly Yohana; Schotborgh Guzmán, Susana Lucía; Ospina Mateus, Holman; Gazabón Arrieta, Fabián AlfonsoMediante el siguiente Trabajo de Grado, se puede evidenciar el seguimiento de una metodología que permite determinar las causas que están provocando averías a la carga, además del planteamiento y aplicación de actividades de mejora que permitan amenizar las problemáticas. Este documento se desarrollo en 7 capítulos, de la siguiente manera: Inicialmente se establecieron las bases de la investigación, mediante el desarrollo de objetivos y alcance. Se establece la metodología que se usara en el trabajo y además este se enmarca mediante el marco teórico y referencial. Luego se realizan descripciones pertinentes acerca de la empresa con respecto a sus generalidades y su planeación estratégica, como historia, ubicación, servicios que brinda la empresa, misión, visión, análisis PEST, entre otros. Posteriormente se determina el enfoque basado en procesos de la empresa, obteniendo como resultado diferentes diagramas como mapa estratégico, SIPOCs, mapa por procesos y diagrama sistémico. Seguido a esto, con el fin de comprender más el proceso operativo se realiza un análisis de dicho proceso, en donde se realiza una descripción del proceso y diagramas de flujo respectivos. Los dos capítulos restantes se dedican a la identificación de las causas de las averías a la carga, mediante métodos de análisis de problemas, como lluvia de ideas, diagrama de pareto, diagrama causa efecto, entre otros; y el planeamiento de actividades que mediante su implementación mejoraran estas problemáticas consiguiendo que las averías a la carga disminuyanItem Informe final del programa de transformación productiva - pymes de los sectores metalmecánico y astillero(2017) Mora Yanez, Aura; Ospina Mateus, Holman; Palmera Lenes, Jennifer, consultoraA través del proyecto se logrará identificar las brechas productivas ofactores a mejorar existentes en A3 INTERMAR S.A.S., se diseñará unplan de acción para el mejoramiento de su desempeño, y se realizaráacompañamiento, asesoría y consultoría en el proceso del cierre de lasbrechas identificadas, todo esto con el fin de aumentar en un 15% suproductividad.Item Modelo de optimización en la producción basado en la teoría de las restricciones como estrategia para la gestión de la productividad : caso de aplicación : cantera de agregados para la construcción Cimaco /(2016) Morales Londoño, Natalie; Ospina Mateus, HolmanLa cantera de agregados Cimaco SAS ubicada en el corregimiento de Turbaco, departamento de Bolívar, no cuenta con una programación eficiente y efectiva de su producción, lo cual le ha generado una cadena de consecuencias negativas para la empresa, tales como pedidos retrasados, clientes insatisfechos, problemas de rentabilidad y liquidez, y uno de los que actualmente es considerado un punto crítico, exceso de inventario. Este trabajo de grado presenta un modelo de optimización de la producción para esta empresa basado en la teoría de las restricciones y la programación lineal, de manera que facilite el proceso de planificación y el gerenciamiento de la producción, y presente soluciones a las problemáticas planteadas en el área de fabricación, ubicando las restricciones y gestionándolas de manera efectiva. Se hace una comparación entre el modelo cuantitativo aplicando PL y el modelo cualitativo aplicando TOC donde se obtuvieron las cantidades óptimas para producir y maximizar la utilidad de Cimaco lo que a su vez se refleja en resultados satisfactorios en la planificación de la producción. Palabras claves: Programación de la producción, planificación de la producción, restricciones, optimización, programación lineal, teoría de las restricciones (TOC).Item Predicción de accidentes viales en Cartagena, Colombia, con árboles de decisión y reglas de asociación(2019) Ospina Mateus, Holman; Quintana Jiménez, Leonardo AugustoEl objetivo principal de esta investigación es predecir los factores asociados con la severidad en los accidentes viales de Cartagena (Colombia), la metodología está basada en técnicas de minería de datos como arboles de decisión (J48) y reglas de asociación (soporte, confianza, Lift). La investigación fue desarrollada con 10.053 registros de accidentes de tráfico entre 2016 y 2017, por medio del uso del Software WEKA (Waikato Environment for Knowledge Analysis). En el análisis, la severidad fue definida de bajo riesgo (daños materiales), y alto riesgo (victimas heridas y fatales), y su validación consideró la técnica transversal 10-fold. Entre los resultados más significativos, se evidenció que los motociclistas y ciclistas son los actores viales más vulnerables, además los moto-usuarios entre los 20-39 años son propensos a accidentes viales con alta severidad. Finalmente, los factores de accidentalidad vial identificados ayudan a promover contramedidas para mejorar la seguridad vial de la ciudad.