Browsing by Author "Miranda Castro, Wendy Paola"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bacterias halófilas del Norte de Colombia /(2015) Fennix Agudelo, Mary Andrea; Miranda Castro, Wendy Paola; Acevedo Barrios, RosaEn este estudio, se caracterizaron bacterias nativas a partir de suelos hipersalinos del Norte de Colombia identificándolas microscópicamente por tinción de Gram y bioquímicamente mediante el sistema BBL™ Crystal™ Kit ID para bacterias Gram negativas y Gram positivas, permitiendo así caracterizar tres géneros de bacterias: Vibrio sp., Bacillus sp., y Escherichia coli. Además, se realizaron pruebas de susceptibilidad al cloruro de sodio, comprobando que las bacterias aisladas son halófilas. Basado en los resultados obtenidos se concluye que los géneros Vibrio sp. y Bacillus sp. ser bacterias halófilas y tolerar grandes concentraciones de sal.Item Evaluación de la cobertura vegetal y estado de conservación del santuario de flora y fauna El Corchal “El Mono Hernández” mediante el uso de sensado remoto(2021) Miranda Castro, Wendy Paola; Acevedo Barrios, Rosa Leonor (tutor); Guerrero Pajaro, Milton (tutor)El Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández” es un área protegida ubicado en el norte de Colombia, sin embargo, este presenta muertes de Pterocarpus officinalis, lo que representa un peligro para el único bosque homogéneo de esta especie existente en el Caribe colombiano, sin embargo, por las típicas condiciones de inundabilidad y terrenos pantanosos, el acceso a estos territorios es un desafío, por este motivo se utilizó sensado remoto para el análisis de la cobertura vegetal. Se descargaron imágenes satelitales multiespectrales Landsat 5-TM de los años 1986 y 1998, imágenes Landsat ETM+ del año 2003, así como dos imagenes Landsat 8-OLI de los años 2013 y 2018, a las cuales se les aplicó una corrección radiométrica y atmosférica mediante el módulo FLAASH del software ENVI 5.3, posteriormente se realizó una clasificación supervisada de la cobertura del parque en cuatro categorías: “Pterocarpus oficinalis”, “Otra cobertura vegetal”, “Cuerpo de agua” y “Tierras desnudas” y se determinaron los cambios sufridos en cada una de las categorías mencionadas. Adicionalmente se evaluaron índices métricos de clase y paisaje para establecer presencia de fragmentación dentro del área protegida. Los resultados mostraron que la cobertura vegetal del bosque de Corcho presentó una extensión inicial de 865.26 ha en 1986, durante el periodo 1986-1998 la reducción fue de 60.30 ha, en 1998-2003 fue de 399.15 ha, para el periodo 2003-2013 fue de 78.30 ha. Contrario a los anteriores periodos de tiempo durante 2013-2018 se recuperaron 79.65 ha del bosque. Los índices métricos calculados como NP, PD, MPS, LPI, áreas Core, ENN_MN e índice de Shannon Evenness permitieron establecer presencia de fragmentación durante 1986-2003, sin embargo, esta disminuyó en los periodos 2003-2013 y 2013-2018 como resultado de la pérdida de la cobertura de los parches aislados y aumento de cobertura en el último periodo. El Bosque de la especie Pterocarpus oficinallis, perdió aproximadamente el 50% de su cobertura, por este motivo las acciones de monitoreo y conservación del área protegida se han encaminado a la restauración del flujo hidrológicos de estos cuerpos de agua.