Browsing by Author "Jaimes Navas, Rafael Enrique"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un sistema de control para la operación de una caldera perteneciente a la unidad 1 Central Térmica Cartagena de la empresa generadora de energía Emgesa S. A. ESP, basado en normas ISA(2011) Osorio Lugo, Hermes Hernando; Donado Romero, Ingrid Johana; Jaimes Navas, Rafael Enrique; Duque Pardo, Jorge EliécerUna caldera de vapor es una unidad de proceso de gran importancia en todo tipo de industrias. En general, en una industria, el vapor se puede utilizar como medio de calefacción directa o indirecta, como materia prima o como medio de obtención de energía térmica para la transformación a energía eléctrica, siendo este último el uso dado a la unidad de estudio del presente. Para obtener la energía térmica de la caldera de forma eficiente, segura y confiable con el menor impacto al medio ambiente se requiere controlar una serie de variables (Presiones, temperaturas, flujos) interrelacionadas entre sí. También debe tenerse en cuenta el aspecto económico, considerando los costos de operación (grandes cantidades de combustibles ‘mal’ quemados y agua tratada) y de mantenimiento relacionados con las condiciones de operación mencionadas. A nivel mundial para el control de las variables de una caldera que utilizan combustibles fósiles se utilizan diferentes arquitecturas o estrategias de control, instrumentación de campo y elementos finales de control. Teniendo todo esto en cuenta, el sistema de control y las condiciones de operación actual de la caldera No 1 de la central Térmica Cartagena de Emgesa S.A. ESP, si se realiza un diseño basado en los lineamientos de una norma estandarizada para control de calderas podemos obtener la optimización del control.Item Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares(2007) Jaimes Navas, Rafael Enrique; Angel Cabarcas, Norberto Alonso; Barba Mercado, JoséAntes de 1979, varias redes de radio móviles existían ya por todo el mundo. Funcionaban utilizando diversas bandas de frecuencia y estaban basadas en estándares diferentes. Un usuario de teléfono móvil en Inglaterra no podía utilizar su teléfono móvil en Suecia, porque las redes de radio móviles Inglesas y Suecas funcionaban y estaban basadas en estándares propios, con diversos protocolos de señalización y eran incompatibles unos con otros. Debido al proceso de unificación Europea, era necesario que la telefonía móvil superara también las fronteras nacionales. Era requerido un nuevo estándar Europeo. Para este propósito la “Confèrence Européenne des Administrations des Postes et des Télécommunications” establecieron un grupo de trabajo, cuya tarea era centrar todo los esfuerzos y recursos posibles para desarrollar un estándar de sistemas móviles para Europa Occidental. Este fue el “Groupe Speciál Mobile, GSM, lo que luego sería “Global System for Mobile Communications”. En 1988, fue fundado el instituto de los estándares en telecomunicaciones Europeo (ETSI). Su tarea era resolver el estándar de GSM para redes de radio Digitales. En el estándar GSM 900, un rango de frecuencias entre 890 y 915 MHz fue asignada para “Uplink”, y un rango entre 935 y 960 MHz fueron asignadas al “Downlink”. En GSM 1800, un rango de frecuencias de 1710 a 1785 MHz fueron agregadas en el “Uplink” y 1805 a 1880 MHz en el “Downlink” (Ver figura 1). En 1995, GSM 1900, con su propio rango de frecuencia de 1850 a 1910 MHz en el “Uplink” y 1930 a 1990 en el “Downlink”, fue puesto en ejecución en América. A finales de 1996, había ya 120 redes GSM en operación, y para el año 2000 existían alrededor de 150 millones de usuarios en todo el mundo.