Browsing by Author "Campo Landines, Kiara"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item A machine learning model for emotion recognition from physiological signals(Elsevier Ltd, 2020) Domínguez-Jiménez, J.A.; Campo Landines, Kiara; Martínez-Santos, J.C.; De la Hoz Domínguez, Enrique José; Contreras Ortiz, Sonia HelenaEmotions are affective states related to physiological responses. This study proposes a model for recognition of three emotions: amusement, sadness, and neutral from physiological signals with the purpose of developing a reliable methodology for emotion recognition using wearable devices. Target emotions were elicited in 37 volunteers using video clips while two biosignals were recorded: photoplethysmography, which provides information about heart rate, and galvanic skin response. These signals were analyzed in frequency and time domains to obtain a set of features. Several feature selection techniques and classifiers were evaluated. The best model was obtained with random forest recursive feature elimination, for feature selection, and a support vector machine for classification. The results show that it is possible to detect amusement, sadness, and neutral emotions using only galvanic skin response features. The system was able to recognize the three target emotions with accuracy up to 100% when evaluated on the test data set. © 2019 Elsevier LtdItem A Methodology for Driving Behavior Recognition in Simulated Scenarios Using Biosignals(Springer, 2019) Domínguez Jiménez, Juan Antonio; Campo Landines, Kiara; Contreras Ortiz, Sonia Helena; Figueroa-Garcia J.C.; Duarte-Gonzalez M.; Jaramillo-Isaza S.; Orjuela-Canon A.D.; Diaz-Gutierrez Y.The recognition of aggressive driving patterns could aid to improve driving safety and potentially reduce traffic fatalities on the roads. Driving behavior is strongly shaped by emotions and can be divided into two main categories: calmed (non-aggressive) and aggressive. In this paper, we present a methodology to recognize driving behavior using driving performance features and biosignals. We used biosensors to measure heart rate and galvanic skin response of fifteen volunteers while driving in a simulated scenario. They were asked to drive in two different situations to elicit calmed and aggressive driving behaviors. The purpose of this study was to determine if driving behavior can be assessed from biosignals and acceleration/braking events. From two-tailed student t-tests, the results suggest that it is possible to differentiate between aggressive and calmed driving behavior from biosignals and also from longitudinal vehicle’s data. © 2019, Springer Nature Switzerland AG.Item Análisis comparativo de la evaluación de factores psicosociales de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Transambiental S.A.S.(2021) Vergara Vargas, Kelly Paola; Arias Torres, Niza Paola; Campo Landines, KiaraEl objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de la evaluación de factores psicosociales de los trabajadores y extrabajadores de la empresa Transambiental S.A.S. con el fin de proponer estrategias de retención enfocadas en el bienestar de los empleados. El diseño metodológico es descriptivo comparativo – retrospectivo, no experimental de corte transversal. El personal que fue objeto de este estudio aplicó en el año 2017 los instrumentos que conforman la primera fase del estudio de la Batería de Riesgo Psicosociales en la empresa Transambiental S.A.S. Para efectos de la investigación se utilizó una muestra representativa (119 seleccionados) del total de empleados evaluados (282 personas evaluadas). La muestra fue escogida de manera intencional o por conveniencia, es decir, se distribuyeron grupos de acuerdo con unas características definidas previamente para garantizar homogeneidad al momento de establecer el análisis comparativo. Para la recolección de los datos se utilizó la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de riesgos Psicosociales que fue diseñada por el Ministerio de la Protección Social en coautoría con la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales y fue publicada en julio de 2010. Para lo cual se estableció el análisis comparativo de los resultados de la prueba de extrabajadores y trabajadores seleccionados. Y se hizo una revisión de las condiciones laborales antecedentes de los empleados para determinar si pudo haber otros factores que influyeron en el retiro. Hecho el análisis y con base a los resultados se propusieron estrategias de intervención para mitigar el impacto de los riesgos y retener al talento.Item Análisis de las experiencias de los Infantes de Marina Profesionales de la Armada Nacional colombiana, en relación al conflicto armado colombiano y su proceso de reintegración a la vida civil.(2021) Suarez Torres, Andreina; Campo Landines, KiaraEn el presente trabajo de investigación se pretende hacer un análisis de las experiencias de los Infantes de Marina Profesionales de la Armada Nacional colombiana, en relación al conflicto armado colombiano y su proceso de reintegración a la vida civil, teniendo en cuenta que la carrera Militar como opción laboral, más que un trabajo es un estilo de vida que tiene un carácter limitado en el tiempo y cuando llega el momento del retiro, los IMP se ven expuestos a ciertas dificultades de carácter psicosocial, económico y familiar (Sanabria 2016). Por otro lado, existe una alta probabilidad de que desarrollen síntomas asociados a ciertas afectaciones mentales como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), debido al impacto psicológico ocasionado por la exposición a la guerra (Bravo y Hernández 2005) teniendo en cuenta la participación directa en el conflicto armado colombiano.Item Competencias ciudadanas contra el acoso escolar en Cartagena, Colombia(2024-11-14) Domínguez de la Ossa, Elsy; Vázquez-Miraz, Pedro; Fortich Pérez, David; Campo Landines, KiaraIntroducción. Este trabajo explora el alcance de una intervención pedagógica para la promoción de competencias ciudadanas como estrategia de prevención del acoso escolar en escuelas de Cartagena. Objetivo. Determinar los niveles de victimización, intimidación y sintomatología asociados al fenómeno del bullying, además de identificar diferencias entre el alumnado en función de variables sociodemográficas. Metodología. Se realizó un estudio de corte cuantitativo con 47 estudiantes de educación básica de tres instituciones educativas (I.E.), los cuales fueron evaluados mediante el cuestionario CIE-A. Se midieron los niveles globales de bullying en tres instituciones educativas de Cartagena de Indias (N = 1 085), posteriormente se seleccionaron los cursos de cada colegio donde se obtuvieron las puntuaciones más elevadas. Finalmente se realizó una intervención pedagógica basada en quince talleres didácticos con la intención de disminuir los niveles de bullying y luego realizar una comparación prepost-tratamiento con las personas que acabaron todas las actividades planteadas (N = 47) e identificar diferencias con base en variables sociodemográficas como la edad, el sexo o el centro de enseñanza al que se pertenece. Resultados. Los resultados iniciales mostraron unos niveles extremos de bullying en las tres clases seleccionadas. Valores que disminuyeron después de la realización de las actividades didácticas. Más específicamente se evidenciaron mejorías notables a nivel estadístico en el subfactor de bullying denominado victimización, habiendo sido más efectivos los talleres didácticos en niños varones, de menor edad y procedentes del I.E. que tuvo un mayor número de asistentes. Conclusiones. Los datos obtenidos sugieren que la promoción de las competencias ciudadanas es una adecuada estrategia formativa para mitigar el acoso escolar extremo en contextos vulnerables, pero se requiere presentar nuevas estrategias pedagógicas para colectivos más específicos que no obtuvieron mejoras relevantes en la presente investigación (alumnado repetidor, con poca asistencia al aula, etc.).Item Factores psicosociales, niveles de estrés y vida familiar de los militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena(2020) Payares Castillo, Laura Milena; Peñate Salgado, Andrea Carolina; Campo Landines, KiaraEl objetivo general del presente estudio fue determinar si existe relación entre los factores psicosociales, nivel de estrés y la vida familiar en los militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena. Este estudio tuvo un diseño cuantitativo, con alcance descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 69 militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena. Parala recolección de los datos se utilizó la Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (cuestionario intra laboral, extra laboral y de estrés) y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). Los datos se procesaron y analizaron con el programa estadístico SPSS. En los resultados descriptivos de las variables, los datos indican con puntajes por encima del 50%, que los militares de la Estación de Guardacostas de Cartagena presentan condiciones de riesgo alto-muy alto en los dominios: liderazgo y relaciones sociales en el trabajo y en las dimensiones: características del liderazgo, claridad en el rol, capacitación, participación y manejo del cambio, demandas cuantitativas e influencia del trabajo sobre el entorno extra laboral de los factores psicosociales intra laborales; mientras que, respecto a los factores psicosociales extra laborales en riesgo alto-muy alto, se encuentran las dimensiones: tiempo fuera del trabajo, Situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su entorno, y desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda. En cuanto a la variable estrés, los resultados arrojaron que el total de la muestra se encuentra en riesgo bajo, y que la mayor parte de la muestra presenta un tipo de familia "relacionada caótica" (26,1%) y "aglutinada Caótica" (23,2%). Respecto al análisis correlacional, se encontraron correlaciones débiles entre factores psicosociales extralaborales como la Situación económica del grupo familiar, Características de la vivienda y de su 9entorno, Influencia del entorno extra laboral sobre el trabajo y Desplazamiento vivienda-trabajo vivienda con el Nivel de estrés .En conclusión, los resultados ratifican la relación que existe entre algunos factores de riesgo psicosocial extra laborales y los niveles de estrés; pero también es relevante señalar que no se encontró asociación entre los factores psicosociales y la vida familiar, ni entre los niveles de estrés y la vida familiar; en otras palabras, para esta muestra, los factores psicosociales y el estrés, no inciden en lo vínculos y la flexibilidad familiar. Finalmente, los altos niveles en riesgo psicosocial demuestran la importancia de establecer medidas, estrategias y políticas que promuevan la salud a través de la aplicación de las normas vigentes en materia de factores de riesgo psicosocial y estrés en los militares de la estación.Item La inteligencia emocional y su relación con el estrés percibido en el marco de la pandemia del Covid-19 en los jóvenes de 14 a 19 años de la ciudad de Cartagena(2021) López Vergara, Daniela Alejandra; Campo Landines, KiaraDebido a la pandemia del COVID-19 las reacciones emocionales en los jóvenes han intensificado notablemente, estos reportan sentirse estresados y angustiados. La inteligencia emocional juega un papel fundamental para conocer nuestro estado emocional y tener un manejo adecuado de nuestras reacciones ante dichas situaciones estresantes como las que impuso la pandemia. El presente trabajo pretende determinar si existe relación entre la inteligencia emocional de los jóvenes y el estrés percibido en el marco de la pandemia por COVID-19. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional con una muestra de 185 jóvenes de la ciudad Cartagena de indias entre 14 y 19 años que participaron voluntariamente. Para medir las variables de estudio se utilizó la escala de inteligencia emocional Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), y la escala de estrés percibido (EEP-14). Los resultados indican que existe correlación positiva baja entre la dimensión de atención emocional y el estrés percibido, relación negativa moderada entre la dimensión claridad emocional y el estrés percibido y una relación negativa alta entre la dimensión reparación emocional y el estrés percibido, lo que indica que cuando los jóvenes cuentan con el conocimiento, la comprensión de sus estados emocionales y son capaces de regularlos, disminuyen sus niveles de estrés.Item Relación entre los factores psicosociales, el estado de salud mental y los niveles de estrés en infantes de marina de la Base Naval A.R.C Bolívar, Cartagena(2020) Gómez Martínez, Angelly; Bonilla Rocha, Xuly Mercedes; Campo Landines, KiaraLos infantes de marina, como un cuerpo de tropa de la armada nacional son la población más vulnerable sobre todo aquellos que sólo están vinculados temporalmente a la organización(infantes de marina bachiller) por una obligación legal (servicio militar), dado a las siguientes condiciones: Inicialmente se parte del hecho de que el servicio militar obligatorio no es valorado positivamente por los jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 26 años quienes ven en este una interrupción de su vida cotidiana, en su educación (en caso de estar estudiando) y en su estilo de vida (Miralles, F., 2001), sumado al hecho de las problemáticas propias de esta etapa del ciclo vital como lo son problemas de relacionamiento, desequilibrio emocional (irritabilidad,frustración, enojo) y conductas de riesgo (consumo de sustancias, autolesión, prácticas sexuales de riesgo) (OMS, 2019), los cuales pueden conllevar a posteriores problemáticas de adaptación que dificultan el desempeño en su labor de protección y defensa y al mismo tiempo generan riesgos a nivel individual y grupalItem Síntomas asociados al Síndrome de Burnout y autoestima en docentes de Instituciones Educativas de la ciudad de Cartagena(2022) Simarra Cassiani, Natalia Del Pilar; Pérez Espinosa, Jorge Isaac; Campo Landines, Kiara; Geney Castro, Elías Rafael; De la Ossa Robinson, Elsa SusanaEl objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre los síntomas asociados al Síndrome de Burnout y la autoestima en docentes pertenecientes a Instituciones Educativas de la ciudad de Cartagena. Para esto se realizó un estudio cuantitativo no experimental de corte transversal con alcance descriptivo-correlacional en el participaron por muestreo no probabilístico intencional, 224 docentes de colegios y universidades de la ciudad. Para la recolección de los datos relacionados con las variables, se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach y el Inventario de autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que sí existe relación significativa entre los síntomas asociados al síndrome de Burnout y la autoestima en la muestra de docentes, en donde las dimensiones o síntomas del cansancio emocional y despersonalización del Burnout muestran relación inversa o negativa con la autoestima, mientras que la relación es directa y positiva con la realización personal. Además, se encuentra que existe relación significativa entre la autoestima, el Síndrome de Burnout y algunas características sociodemográficas, además de ocupacionales.