Browsing by Author "Arellano Cartagena, William (director)"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a la participación de los padres de familia en las reuniones y eventos programados por la institución educativa Ambientalista Cartagena de Indias: Caso estudiantes de sexto grado(2023) Pedraza Pastrana, Manuel Elmer; Romero Soto, José David; Arellano Cartagena, William (director); Acosta Trejos, Deniris (evaluador); Alcalá Narváez, Mónica Fátima (evaluador)La relación familia y escuela es primordial para el mejoramiento de la gestión del plantel educativo y la motivación de los estudiantes. El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados a la participación de los padres de familia en los eventos programados por la escuela. Esta investigación cuantitativa, de carácter descriptiva correlacional, se fundamenta en analizar los aspectos sociodemográficos y económicos de las familias de los estudiantes de sexto de grado de la Institución Educativa Ambientalista Cartagena, a partir de unas encuestas aplicadas a 99 padres de familia, donde ellos manifestaron las razones por las cuales participan de las reuniones y actividades de la escuela. Los resultados revelan el interés que muestra los padres por los temas relacionados directamente con el proceso del niño en cuanto a lo académico y disciplinario, y el desinterés por ser parte del órgano escolar.Item Lineamientos para el diseño de estrategias pedagógicas desde el enfoque de activos culturales para fortalecer la identidad afrocolombiana en los estudiantes del nivel de media técnica de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Onofre de Torobé(2022) Caballero Guardo, Arnulfo; Baldovino Olivera, Arcadio; Arellano Cartagena, William (director); Alvis, Jorge Luis; Garces, Miguel Efren (evaluador)El presente estudio está dirigido a identificar los activos culturales por parte de los habitantes del municipio de San Onofre (Sucre), para que desde su reconocimiento otorgarles valor y trazar lineamientos que orienten el diseño de propuestas pedagógicas en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio, de tal forma, que fortalezca la identidad cultural de la población estudiantil de los grados 10 y 11, y se constituya en un instrumento pedagógico que incorpore un currículo, mediante un enfoque etnoeducativo en clave de desarrollo.Item Predictores de la repitencia escolar en la institución educativa Domingo Benkos Biohó zona insular de Cartagena de Indias(2023) Martínez Villa, Eulis; Delgado Gándara, Guillermo José; Arellano Cartagena, William (director); Forero, Daniel (evaluador); Alvis, Jorge Luis (evaluador)El objetivo de este estudio investigativo es analizar los factores asociados a la repitencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó de Bocachica, zona rural de Cartagena de Indias. La metodología correspondió a un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo correlacional – explicativo. El estudio se hizo con una muestra de 1360 estudiantes matriculados en la Institución educativa Domingo Benkos Biohó, en el año 2021 distribuidos en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, en tres jornadas: mañana 46%, tarde 47% y noche 7%. El procesamiento de los datos se realizó mediante la utilización del paquete estadístico SPSS de IBM versión 26.0 para Windows; para determinar los predictores de la repitencia de la institución educativa, se construyó un modelo de regresión logístico-binaria, el cual permite medir la probabilidad de ocurrencia o no de un evento según los valores de un conjunto de datos predictores. Dentro de los resultados los factores predictores de la repitencia escolar que aumentan la probabilidad de que ésta se presente se encuentran los siguientes: la extra-edad con un 56.6%, estar matriculado en la jornada académica por la tarde, cursar preescolar y los grados de secundaria: sexto, séptimo y octavo. Al culminar este estudio investigativo se concluye que, la identificación de cada uno de estos factores ofrece la posibilidad de delinear estrategias que brinden posibles soluciones a las instituciones educativas, para que su accionar se más eficiente y oportuno a la hora de abordar esta problemática que se encuentra inmersa en el proceso educativo.Item Predictores y razones que explican la deserción escolar en los aprendices del programa DOLCA: Caso Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena del Distrito de Cartagena(2021) Betin Hoyos, Bibiana del Carmen; Reyes Ruiz, Irina Margarita; Arellano Cartagena, William (director)La investigación se planteó como objetivo establecer los predictores y las razones que explican la deserción escolar en los aprendices del programa de formación DOLCA en articulación con la media. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque mixto con una fase inicial cuantitativa de tipo descriptivo correlacional mediante un modelo de regresión logística binaria. Con lo anterior, se determinaron las variables que incidieron significativamente en la desvinculación de los aprendices dentro de las cuales se destacan la edad del aprendiz, el nivel educativo y condición laboral del padre. En la segunda fase se utilizó el método cualitativo de tipo fenomenológico, a través, de la técnica de grupos focales y entrevistas individuales. Los argumentos emitidos por los participantes permitieron determinar cinco categorías que explican las razones del abandono escolar de los aprendices tales como: Crisis económicas, conflictos familiares, dificultades para desplazarse a la sede de estudio, deficiencias en la infraestructura de la sede escolar y deficiencias de herramientas tecnológicas y mobiliario. Finalmente, el estudio logró evidenciar los predictores y razones que influyeron en la desvinculación de los aprendices en el programa de formación, lo cual permitió proponer acciones para disminuir la deserción escolar en los aprendices.Item Propuesta de para el fortalecimiento de competencias de lectura y escritura de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón - municipio de Pinillos(2020) Díaz Ramos, Yirson; Arellano Cartagena, William (director)Los resultados de las Pruebas Saber es uno de los principales indicadores para medir la calidad del sector educativo en Colombia y conocer el rendimiento académico de los estudiantes. Estas pruebas son realizadas por el ICFES. A través de estas pruebas se miden el desempeño en las competencias básicas en los estudiantes de educación básica y media. Las pruebas saber se realizan en los grados 3°, 5°, 9° y 11°. A nivel nacional, entre 2014 y 2019, los resultados de las pruebas saber en el área de lenguaje, dan cuenta de un incremento en los puntajes, con un ligero decremento en 2017. Este es de suma importancia para las instituciones, la realización, seguimiento y retroalimentación de un plan de mejoramiento académico, con el cual se puedan identificar las principales falencias y realizar los ajustes respectivos para corregir y/o mejorarlas. Bajo este contexto, se analizan los resultados en las pruebas saber de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón (INEMAFO), principalmente en el área de lenguaje, con el fin de desarrollar un plan de mejoramiento en las competencias escritas y lectoras particularmente para el grado noveno. La intervención está centrada en comprender los resultados obtenidos y proponer un plan como un punto de partida para la Institución, que permita mejorar los resultados y, considerar que cambios hacer a los componentes del Proyecto Educativo Institucional.Item Reflexiones de los docentes sobre sus experiencias en docencia no presencial bajo cuarentena por covid-19, en el colegio Salesiano San Pedro Claver.(2021) Contreras Oviedo, Mayra Cecilia; Quiñones Fontalvo, Aminta Teresa; Arellano Cartagena, William (director)En este trabajo se recogen las reflexiones de los docentes del nivel de básica primaria sobre sus experiencias en docencia no presencial bajo cuarentena por covid-19 durante el año escolar 2020 en el Colegio Salesiano San Pedro Claver de la ciudad de Cartagena. Se aplicó una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizó el Cuestionario de Prácticas Pedagógicas (CPP) de Pérez, Vaccarezza & otros. Además, se hicieron grupos focales para abordar reflexiones de los docentes bajo el contexto de pandemia. En los resultados se destaca en sentido de pertenencia, el compromiso, la creatividad y recursividad del docente del Colegio Salesiano para afrontar el reto de docencia remota. El cambio los tomó desprevenidamente y ante el cual ellos dieron una respuesta acertada. Así mismo, es digno de exaltar el compañerismo, el trabajo en equipo de los docentes y el acompañamiento oportuno a los estudiantes durante todo el proceso. También que, los docentes mantienen viva la llama de la fraternidad, la amabilidad, la flexibilidad, la empatía con los alumnos y sus familias, logrando de esta manera transmitirles seguridad, responsabilidad y tranquilidad. También se destaca que en los relatos de los docentes emergieron las siguientes reflexiones: La docencia no presencial ha sido significativa y enriquecedora; retos y roles del maestro en la docencia no presencial; apoyo al docente durante las clases no presenciales; dificultades en acceso y manejo de las herramientas tecnológicas; dificultades en el desarrollo de las clases no presenciales; el nuevo modelo de docencia no presencial abre nuevas oportunidades, lecciones aprendidas de la experiencia de docencia no presencial.Item Reflexiones sobre la práctica docente de los profesores del Colegio De La Salle Cartagena: una estrategia de docencia remota para afrontar la pandemia por COVID-19(2022) Vargas Lozano, Efraín; Arellano Cartagena, William (director); Montes Castro, Marlen (evaluador); Lara Sierra, Joaquin (evaluador)En este estudio se investigan las dinámicas de la práctica docente en modalidad a distancia bajo las condiciones de la pandemia por COVID 19 en el Colegio La Salle Cartagena. En este contexto se entiende la práctica docente como el accionar de cada docente dentro y fuera del aula. Considerando ese contexto, en esta investigación se formularon las siguientes preguntas ¿Cómo hicieron los docentes para adaptarse de una modalidad presencial a una a distancia?, ¿Qué desafíos tuvieron que enfrentar en su quehacer diario?, ¿Qué nuevos aprendizajes obtuvieron los docentes para implementar las estrategias de educación a distancia? En general ¿Qué ha significado para ellos este cambio de modalidad educativa? La presente investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, busca comprender las reflexiones de los docentes del colegio De La Salle Cartagena sobre su práctica docente bajo la pandemia por Covid-19.Item Relación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en la Institución Educativa Normal Superior de Cartagena de indias(2022) Hernández De La Hoz, Álvaro José; Arellano Cartagena, William (director); Garces, Miguel (evaluador); Muñiz, Jorge Luis (evaluador)En este estudio se pretende dar una mirada distinta y consciente de las ventajas y fortalezas que tiene la incorporación de las inteligencias múltiples como pilar para la formación de estudiantes con competencias comunicativas en lengua inglesa lo cual impacta directamente en la confianza, reconocimiento de canales de adquisición y el rendimiento académico que en ultimas es una de las preocupaciones más evidentes en los docentes de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias y entidades de índole local y nacional que desean gestar una Colombia con mejores índices en bilingüismo. Para este estudio se propuso una metodología mixta, coherente y alineada con el diseño explicativo secuencial fundamentada en explicar con profundidad los resultados que arrojen los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados a docentes y estudiantes de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias con la finalidad de responder a los objetivos específicos que se caracterizan por, en primera medida, caracterizar las dimensiones de las inteligencias múltiples que más prevalecen en los estudiantes de 9° grado que cursan la asignatura de inglés, y en segunda medida, identificar las inteligencias múltiples que se relacionan significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de 9° grado que cursan la asignatura de inglés, y en última medida, comprender la concepción de las docentes de grado 9° en torno a las inteligencias múltiples y el impacto del rendimiento académico en las metodologías de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.Item Sistematización de la Experiencia Lograda con El Proyecto de Semillero de Investigación(2024) Salgado Torres, Patricia; Barrios Acevedo, Mireya; Arellano Cartagena, William (director); Zambrano, María Alejandra (evaluador); Román, Meléndez, Gabriel (evaluador)El propósito de este estudio fue sistematizar la experiencia del semillero de investigación “Lancero Romeristas” en la Institución Etnoeducativa Oficial Pedro Romero de la ciudad de Cartagena, con el fin de extraer lecciones aprendidas del proceso que permita fortalecer el programa y replicarlo en otras instituciones educativas con dinámicas y necesidades similares. En el estudio se estableció un enfoque cualitativo de investigación que implicó la documentación de la experiencia formativa llevada a cabo y la recolección de información primaria, con la participación de los miembros de la comunidad educativa. Se realizaron grupos focales y entrevistas involucrando directamente a las personas con mayor experiencia en el desarrollo del semillero (experiencia). En los resultados se puede destacar que los estudiantes que han participado en el semillero demuestran un conocimiento profundo de su cultura y del territorio local, explorando y valorando sus tradiciones, costumbres e historia. De igual forma, los docentes participantes del semillero han apropiado nuevas metodologías de enseñanza. Así como también, los directivos afianzaron la gestión de sus proyectos. Entre las principales lecciones se destaca la relevancia de utilizar herramientas tecnológicas y una segunda lengua para facilitar el trabajo colaborativo entre los estudiantes.