Browsing by Author "Alvis Arrieta, Jorge Luis"
Now showing 1 - 20 of 62
- Results Per Page
- Sort Options
Item Activos culturales y ambientales: una estrategia de fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes de la Institución Educativa Puerto Rey-Cartagena de Indias /(2020) Lora Verbel, Roberto Carlos; Flórez Guerrero, Brigitte; Alvis Arrieta, Jorge LuisAl ser ligados con los saberes, conocimientos y capacidades acumuladas por la comunidad, los recursos territoriales, culturales y naturales se convierten en activos culturales valiosos. Son acervos que posibilitan iniciativas del desarrollo humano, las cuales generan un valor que trasciende lo económico, pues permiten incorporar las dimensiones cultural y étnica como pilares fundamentales para fortalecer la identidad cultural, el tejido social, el desarrollo ambiental y sostenible. Asimismo, son una a puesta al desarrollo inclusivo, humano y cultural de las comunidades. El análisis de estas variables es el eje de esta investigación, que tuvo como propósito caracterizar los activos culturales y ambientales de la comunidad de Puerto Rey, zona rural de Cartagena de Indias. A partir del análisis de las capacidades y activos que poseen los jóvenes se busca fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Puerto Rey. El trabajo se realizó siguiendo el enfoque de investigación acción; se partió de la caracterización de los activos culturales y ambientales de la vereda de Puerto Rey a través de instrumentos de recolección de la información como lluvia de ideas y mapa social, con la participación de jóvenes de la institución educativa en mención. Esto facilitó la elaboración de un diagnóstico y la identificación de los activos culturales y ambientales. Lo anterior, permitió un valioso aporte desde la perspectiva del fortalecimiento de capacidades en los jóvenes de la comunidad educativa de Puerto Rey, aspecto central para el enfoque cultural del desarrollo y, por ende, del desarrollo humano.Item Activos culturales y etnoeducación: el caso del corregimiento insular de tierra bomba (Cartagena de Indias)(2021) Matilde Rodriguez, León; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl territorio insular de Tierra Bomba (Bolívar), es un espacio que rememora la historia y tradiciones de los pueblos indígenas, mulatos y afrodescendientes. sin embargo, el contexto de vida de la población se ha caracterizado por la exclusión social, pobreza estructural y abandono institucional, situaciones que atentan contra la identidad cultural de los habitantes. Para enfrentar tal fenómeno, la presente investigación apuesta desde la pedagogía, abordar las potencialidades de los activos culturales de isla para la implementación de un currículo escolar con enfoque etnoeducativo en la Institución Educativa de Tierra Bomba. Para tal fin se optó por una metodología de enfoque cualitativo y el uso de la entrevista estructurada a informantes claves de la comunidad y la observación participante en las aulas de la institución educativa. El análisis se realizó mediante la triangulación de la interpretación teórica, la información resultado de las entrevistas y las observaciones. La principal conclusión es la aceptación e importancia que la comunidad en general y los estudiantes en particular le dan a los activos culturales y su inclusión e implementación en el currículo de la institución educativa. Palabras claves: Activos culturales, Identidad cultural, etnoeducación, Tierra Bomba, currículo.Item Análisis de la económia regional y el desarrollo social de Bolivar y la región Caribe (1990 - 2001)(2004) Galarza Gómez, Mariano Rafael; Zarate Daza, José Alberto; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa presente investigación parte de un diagnóstico que busca a través de una estrategia educativa el auto reconocimiento y la vitalización cultural de la comunidad de la etnia Zenú de los Barios El Mamón y El Roble en el municipio de Momil CGBS. Para realizar este diagnóstico se recopilaron suficientes datos de fuentes primarias y secundarias, buscando obtener información sobre la valoración cultural, la historia, el territorio, la cultura ancestral, educación entre otros, con la ayuda de encuestas y comunicación personal con miembros y autoridades de la comunidad. Con base en esta información obtenida de la comunidad se pudo establecer el deseo de estos de preservar su propia cultura y su historia a través del camino de la educación, enfatizando en la cultura e historia propia, por lo que se diseñó un plan de estudios inicial, como propuesta para construir con la comunidad un plan tendiente mantener vigente el acervo cultural Zenú. La propuesta parte de un análisis realizado a los PEI, de las instituciones educativas más representativas del municipio de Momil y de los resultados obtenidos a partir del encuentro con la comunidad, recogiendo su sentir étnico y ante la imperiosa necesidad de preservar su legado cultural e histórico, se hace necesario recurrir a modelo etnoeducativo en armonía con el modelo occidental. La propuesta apunta a insertar a los PEI de la educación tradicional el componente étnico. Esto se podría hacer de varias formas; creando nuevas asignaturas y ubicarlas de acuerdo a las áreas ya existentes, también se podría crear una cátedra única o se podrían desde las asignaturas ya existentes desarrollar unidades o ejes temáticos referentes a la cultura e historia de los zenues.Item Análisis de la incidencia del monocultivo de la palma en las prácticas culturales asociadas a la economía campesina : caso de María La Baja, Bolívar /(2020) Torres Ramos, Mauricio; Marún Uparela, Katleen; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl presente artículo se centra en analizar la forma cómo la expansión de la palma de aceiteha generado cambios en las prácticas culturales asociadas a la economía campesina en el municipio de María La Baja, población ubicada en la parte norte de Colombia, en el departamento de Bolívar. Históricamente la economía del municipio ha sido producto de la ganadería, la pesca y agricultura, siendo el arroz, la yuca, el plátano y maíz los cultivos típicos de la región. A finales del siglo pasado, la irrupción de la palma como práctica de cultivo impactó en sustituir el cultivo tradicional, frente a lo cual, esta investigación persigue como propósito plantea examinar las incidencias en las prácticas culturales asociadas a la economía campesina, a través del método hipotético deductivo. Los resultados muestran las prácticas culturales asociadas a la economía campesina actual que se han visto afectadas por lapresencia y expansión de los cultivos de palma como fuerza mono productiva local.Item Análisis de la pesca artesanal desde el enfoque cultural del desarrollo: Estudio de caso de Puerto Badel en el municipio de Arjona (Bolívar – Colombia)(2021) Salgado Junco, Kelly; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl corregimiento de Puerto Badel está anclado en un ecosistema estratégico de humedales en la zona norte del Caribe colombiano, siendo la pesca artesanal uno de los principales oficios que realizan sus habitantes. El presente artículo aborda el análisis de esta práctica tradicional como posibilidad de desarrollo humano de la comunidad rural de Puerto Badel, bajo el enfoque cultural del desarrollo. Para ello se realiza, a partir de la revisión de fuentes secundarias, una descripción del contexto sociocultural alrededor de esta práctica bajo el entendido de que las acciones, dinámicas y decisiones locales permiten identificar riesgos para su sostenibilidad y la transmisión intergeneracional de la misma.Item Análisis de la visión del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Cartagena de Indias: Æuna propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes?(2004) Misol Gómez, Victor; Perez Hernández, Yanlicer; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa visión del POT al igual que sus objetivos generales no muestran claramente como enfrentar la aguda situación de pobreza de Cartagena, si bien es cierto plantea alcanzar prosperidad colectiva, no hace precisión sobre mecanismos a utilizar para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en aspectos fundamentales tales como: educación, salud, cobertura calidad en los servicios públicos saneamiento ambiental etc.Item Análisis de las exportaciones colombianas de tabaco negro tipo cubita (1990-2002)(2004) González Mejía, Nathalia Patricia; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa metodología a utilizar consistirá en la recopilación de la información secundaria sobre la producción y exportación de tabaco colombiano tipo cubita, esto implicará una revisión de las estadísticas oficiales de MINCOMEX, FAO, DANE, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, BOLETINES EMPRESARIALES y COLTABACO. Se aplicarán métodos estadísticos para el cálculo de las tasas de crecimiento de la producción y exportación tabacalera, así como de la participación por regiones en la producción nacional e internacional. Para el análisis cualitativo se procederá a construir un DOFA de la producción y exportación de tabaco, a efectos de precisar la situación actual de las empresas del sector y plantear posibles soluciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones productivas y de exportación de dichas empresasItem Análisis de nuevos mercados para la exportación de muebles modulares por parte de la empresa Kandecor hacia el mercado común CentroAmericano(2004) Rojas González, Raúl; Sánchez García, Carlos Guillermo; Alvis Arrieta, Jorge LuisEl principal propósito de esta monografía es estudiar y analizar las posibilidades de la empresa Kandecor para lograr su objetivo futuro de exportar muebles modulares de madera a los principales países de Centroamérica. Este trabajo se basa en información relevante que permita a Kandecor en el corto plazo cumplir con su propósito de expandir su mercado para este tipo de productos. La empresa KANDECOR en su interés de incrementar sus negocios hacia el mercado externo ha visto la posibilidad de exportar hacia el Mercado Común Centroamericano sus muebles modulares de madera bajo la modalidad de sistema 32.Item El archivo sonoro del informativo de “Noticias Culturales” en la Fonoteca de la Universidad del Norte: una fuente para la construcción de memoria colectiva y patrimonio cultural de Barranquilla.(2021) Massard Lozano, Giselle; Alvis Arrieta, Jorge LuisLa emisora de la Universidad del Norte —Uninorte FM Estéreo— ha sido, durante 38 años, uno de los pocos medios de comunicación en el Caribe colombiano dedicados exclusivamente a la difusión de la cultura. Desde el año 2003, con la apertura del informativo “Noticias Culturales” se han registrado, a lo largo de casi dos décadas, las voces, los protagonistas y gran parte de las noticias y la actividad cultural de la ciudad y de la región. Es así como este archivo histórico se ha convertido en una de las colecciones más importantes de la Fonoteca de la Universidad del Norte. El presente artículo analiza los alcances, en clave de desarrollo y cultura, que tiene este archivo en la preservación y divulgación del patrimonio sonoro de Barranquilla, orientado a la construcción de memoria e identidad.Item Aupo-practicum: enfocado en Loma Fresca y el Mercado de Bazurto(2009) Álvarez Hernández, Marco Antonio; Alvis Arrieta, Jorge LuisA mediados del 2008, comenzó un ejercicio académico conjunto entre la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Este ejercicio, conocido como PRACTICUM, busca sumergir a los estudiantes de ambas instituciones en problemas reales de naturaleza urbana. Esto con el fin de estudiar a fondo y proponer soluciones para los retos que enfrenta la ciudad de Cartagena de Indias. Esta ciudad, localizada en la costa Caribe colombiana se caracteriza por tener un crecimiento desordenado acompañado de condiciones de pobreza alta que contrastan con una creciente industria hotelera y turística. En este complejo escenario urbano se escogieron dos zonas en particular para el estudio: el mercado de Bazurto y el barrio de Loma Fresca. Entre las razones para la elección se encuentran sus problemas relacionados con informalidad, movilidad ineficiente e inseguridad. De parte de la UTB se trabajó con un equipo interdisciplinario de diez estudiantes de pregrado en el contexto de la Agenda Universitaria contra la Pobreza (AUPO). El MIT también contó con un equipo de diez estudiantes conformado por alumnos del programa de la maestría en planeación urbana del Departamento de Planeación y Estudios Urbanos (DUSP por sus siglas en inglés) de esa institución. Ambos grupos trabajaron en sus respectivas universidades e hicieron visitas mutuas: en octubre a Cartagena para realizar el primer trabajo de campo y en diciembre a Boston para profundizar el estudio de alternativas de planeación. Finalmente, a lo largo de enero de 2009 se realizó un intenso trabajo conjunto en Cartagena.Item Brechas urbano – rurales y desafíos para el logro de los ODS en Cartagena de Indias(2023) Jimenez Castilla, Tania; Mola Ávila, José Antonio; Quintero Fragozo, Camilo; Segrera Castilla, Michael Jair; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Rueda Ramírez, Estefanía; Luna Puche, GermánEl territorio del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias (D. T. y C.) concentra el 96% de la población en el casco urbano y 4% en la zona rural (MIDAS - DANE, 2018). Los habitantes de la zona rural e insular de Cartagena presentan características socioeconómicas que evidencian condiciones de pobreza y vulnerabilidad, niveles de rezago que limitan sus posibilidades de desarrollo sostenible, existiendo una brecha importante entre esta y la zona urbana. Desde inicios del siglo XXI, el mundo experimentó cambios relevantes en el progreso social. Un crecimiento económico relativamente alto en países localizados en diferentes continentes, que a la par estuvo acompañado con una mejora sustancial en los indicadores sociales (ONU, 2016), lo que posibilitó avances significativos en términos de superación de la pobreza de manera contundente hasta el año 2016, a partir de del cual este logro se detuvo e incluso en varios países ha habido retrocesos en los años siguientes. No obstante, el Informe de la ONU de 2016 sobre la situación social del mundo, señala que aún persistían brechas profundas entre países y al interior de estos.Item Capacidades culturales como recurso para la construcción de proyectos de desarrollo local : el caso de la Escuela Taller Tambores de Cabildo, en el corregimiento de la Boquilla, Cartagena de Indias(2020) Elera Pedroza, María Flor Romina de; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, AarónA partir del Enfoque de capacidades propuesto por el economista indio Amartya Sen, quien entiende la cultura como parte constitutiva del desarrollo, y el Enfoque cultural del desarrollo, que pone en valor las distintas aportaciones de la cultura a la generación de capacidades, este trabajo pretende mostrar la importancia de las capacidades culturales como recurso estratégico en la gestión y sostenibilidad de los procesos de desarrollo local. Asimismo, se señalará cómo la potenciación de estas capacidades no solo aumenta la capacidad de gestión cultural de los proyectos, sino que a su vez incide en el desarrollo humano de toda la comunidad. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio la "Escuela Taller Tambores de Cabildo" en el corregimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias), cuyo objetivo es crear procesos comunitarios, recuperando prácticas culturales de la herencia africana como herramienta para la apropiación de la identidad cultural afro y el bienestar de la comunidad. Ante la necesidad de los proyectos culturales de concretar cuáles son las capacidades específicas que quieren conseguir, para poder definir las acciones y estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos, en este trabajo se identificaron las capacidades culturales relevantes para los miembros de la escuela, se diagnosticó el estado de las mismas y se realizó una propuesta de capacidades cultuales para la gestión y sostenibilidad de esta, ayudando así a promover el desarrollo humano de la comunidad de La Boquilla.Item Características de las unidades económicas de la comuna 11 en Cartagena D. T. y C(2004) Henao Arrieta, Jesús Fernando; Martínez Díaz, David J; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas unidades económicas que integran los barrios de la comuna 11 de Cartagena, son principalmente las que generan la dinámica económica del sector, sin embargo, son unidades muy pequeñas que no cuentan con recursos para la dotación de insumos, de máquinas y/o equipos, de igual forma carece de capital humano capacitado, lo que refleja una mala administración de sus pequeños negocios, esto a su vez genera poco valor agregado y bajo crecimiento. En éste estudio se busca resaltar la importancia de las unidades económicas de la comuna, por lo que es una de las fuentes más acertadas para autoemplearse y dar solución pronta al problema del desempleo. Para el análisis de la información, se utilizó el programa estadístico SPSS, el cual permitió determinar que la actividad económica más relevante en la comuna, es la comercialización con el 49.8% del total de unidades económicas ubicadas en la zona, de igual forma es la que mayor concentra el número de negocios con ingresos más bajos. En general son unidades que presentan problemas como el acceso al crédito, malas condiciones locativas, poca inversión en activos productivos, escasa preparación, entre otros; pero que cuentan con fortalezas esenciales como la participación directa de los propietarios en la toma de decisiones y en el desarrollo de las mismas, también cuentan con capital humano dispuesto a crear su propio negocio. Lo que permite formular opciones que ayuden al fortalecimiento, crecimiento y aumento de ingresos de las unidades económicasItem Cartagena 2011: ¿una estrategia de internacionalización de la ciudad?(2004) Macias Berrocal, Wilmer; Ospina Preciado, Erika; Alvis Arrieta, Jorge LuisEsta investigación se justificó porque permitió analizar las oportunidades que tendría la ciudad de Cartagena con la realización de este proyecto de resaltar aun mas su categoría de ciudad internacional. También permite explorar el proceso de construcción colectiva de ciudad. como una experiencia de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral de la ciudad, articulado al contexto internacional. Este trabajo permitió recopilar y analizar información relacionada con el proyecto Cartagena 2011, para contribuir a la divulgación del mismo, así como la generación de propuestas al desarrollo de la ciudadItem Cartagena de Indias y los retos de la seguridad humana : diagnóstico para una agenda de gobierno en la segunda década del siglo XXI(2011) Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, AarónEste documento presenta un diagnóstico de la situación económica, política y social del Distrito de Cartagena de Indias en la primera década del siglo XXI. Con este fin se emplea la información estadística y la cartografía disponibles para caracterizar la evolución y la situación actual de los principales indicadores y componentes del desarrollo de la ciudad. El propósito del ejercicio es proponer a la ciudadanía, de acuerdo con los principios fundamentales de las Naciones Unidas, estrategias de políticas públicas que puedan ser implementadas por la nueva administración distrital que empieza el 1o de enero de 2012.Item Centro Cultural Museo del Atlántico -CCMA y sus vínculos con el desarrollo del centro histórico de Barranquilla: propuesta metodológica desde el enfoque cultural para el desarrollo.(2022) De la Puente Carcamo, Blanca Cecilia; Carbó Ribugent, Gemma; Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge LuisEste trabajo de grado en modalidad de asesoría, realizará un análisis descriptivo cualitativo y cuantitativo del Centro Cultural Museo del Atlántico, partiendo de diversos enfoques como: el socio cultural, urbano y de desarrollo local, en el sector del centro de Barranquilla. El centro cultural es un inmueble patrimonial, con oferta cultural y una muestra expositiva desde una museográfica de la riqueza patrimonial material e inmaterial del departamento del Atlántico, expuestas en cinco salas para el deleite e ilustración del visitante, salas expositoras llenas de contenidos manteniendo viva la memoria histórica con los sucesos y acontecimientos importantes de sus municipios, como tradiciones, danzas representativas, gastronomía, manifestaciones religiosas, y muestra de gran variedad de riquezas patrimonial del Atlántico y del caribe Colombiano. Se proponen acciones para reactivar y ampliar el acceso cultural del inmueble, que permita superar barreras de impedimento y acceso a este espacio. Como resultado de este trabajo de grado en modalidad de asesoría para la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, se proponen acciones y lineamientos, mediante una propuesta metodológica para el posicionamiento del Centro Cultural Museo del Atlántico como referente de desarrollo cultural del Centro Histórico de Barranquilla.Item Conflicto, posconflicto y capacidades de los gobiernos municipales en Colombia, 2002-2012(2017) Alvis Arrieta, Jorge Luis; Hidalgo González, Cristina; Rodríguez Fernández, María del PilarEste artículo analiza los efectos que tuvo el conflicto armado en Colombia sobre la generación de ingresos y gastos de inversión de los municipios entre 2002 y 2012. Para determinar los cambios en las capacidades de los gobiernos locales se usó la metodología de diferencias en diferencias, considerando que algunos municipios fueron declarados como zonas de posconflicto y se integraron en las zonas de consolidación del Plan Nacional de Consolidación Territorial (PNCT). El análisis permite determinar si existen diferentes significativas en la capacidad gubernamental de los municipios incluidos en las zonas de consolidación (grupo de tratamiento) y otros que no fueron incluidos en el mismo (grupo control). El estudio concluyó que hay diferencias estadísticamente significativas entre estos dos grupos de referencia.Item Contaminación con metilmercurio en tres poblaciones del Caribe colombiano : incidencia en el desarrollo humano y el riesgo de cáncer(2019) Galeano Páez, Claudia Milena; Espitia Pérez, Lyda Marcela; Alvis Arrieta, Jorge LuisLas áreas de minería de oro artesanal y a pequeña escala (SGMA) han posicionado a Colombia como uno de los más grandes contaminadores de mercurio (Hg) en el mundo, un fenómeno creciente promovido por la minería ilegal de oro. Particularmente en la región conocida como "La Mojana" ubicada en la Costa Norte, la contaminación con Hg es históricamente conocida, con claras afectaciones en las poblaciones humanas por consumo de pescado contaminado. En el presente trabajo, evaluamos por primera vez la correlación entre los indicadores de desarrollo humano, utilizando datos de educación, esperanza de vida, pobreza monetaria, y pobreza multidimensional, establecidos por fuentes estatales y los efectos citogenéticos predictores de riesgo de cáncer por la exposición dietaría a pescado contaminado con Hg, utilizando el ensayo del citoma micronucleus-block cytome (CBMN-Cyt). Los niveles de Hg total (T-Hg) en cabello de los pobladores superan los niveles permisibles por la USEPA (1ïg/Kg) comparados con una población control. Los resultados revelan que la ingesta de especies contaminadas con Hg y de alto consumo como Caquetaia krussii, Hoplias malabaricus y Sorubin cuspicaudus, aumentan significativamente la frecuencia de micronucleos en células binucleadas (CBMN). Se encontró una correlación positiva entre la frecuencia de CBMN y las necesidades básicas insatisfechas (NBI), y entre el T-Hg y el índice de pobreza multidimensional (IPM), permitiendo concluir que es fuerte la sinergia de los impactos ambientales, sociales y de salud derivados del conflicto por minería ilegal de oro en La Mojana, repercutiendo significativamente en la calidad de vida de las poblaciones humanas.Item La cultura en la construcción de los programas de desarrollo con enfoque territorial - PDET en los municipios PDET del sur de Bolívar(2021) Gómez Sánchez, Carlos Ernesto; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Espinosa Espinosa, AarónEl objeto del presente artículo es describir cómo las dinámicas culturales han permeado los procesos de consolidación y afianzamiento del acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la subregión PDET del Sur de Bolívar. Para ello describe el proceso de movilización social que tuvo lugar en los municipios de Arenal, Morales, Simití, San Pablo, Cantagallo en el departamento de Bolívar y Yondó, en el departamento de Antioquia, para la formulación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET. La información recolectada y analizada, revela que para las comunidades las estrategias utilizadas para la conformación de los pactos, permitió evidenciar las problemáticas más importantes de cada vereda, corregimiento, municipio y la subregión. Finalmente, se concluye que la afirmación de la diversidad cultural como patrimonio y riqueza común de la humanidad transformó el reconocimiento de la diversidad de un hecho a un derecho democrático que apela por la defensa universal de toda cultura.Item Cultural damage and reparation of victims in the Colombian armed conflict. The case of the black peasant community of San Cristóbal (Montes de María – Colombia)(2021-05-16) Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Ruz Rojas, GinaThe aim of this study is to identify and analyze the cultural damage caused by the armed conflict in the black peasant community of San Cristóbal, in Montes de María, one of the regions most affected by the prolonged conflict in Colombia. A conceptual and methodological framework is proposed to address, from a interdisciplinary scope, culture in victim reparation processes, based on the systematization of the conflict effects. Thus, by synthetizing community knowledge and experience on how cultural assets and practices have been affected by violence, capability and asset planning approaches are applied to discuss how the cultural dimension of development should be incorporated into collective reparation measures that are being executed by the Colombian State. It was found that the action of armed groups affected popular feats, traditional medicine, agriculture and community social capital in the broad sense. Hence, the reparation actions that are built under the state initiative consider the cultural dimension, for which they must directly involve the affected community and recover the social capital associated with traditional festivals, where multiple oral traditions and expressions, music, dance and communication were severely damaged for more than two decades of armed disputes in the area.