Browsing by Author "Acevedo Barrios, Rosa"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y caracterización de bacterias endófitas asociadas a manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales(2021) Colina Romero, Andres Felipe; Rubiano Labrador, Carolina (directora); Acevedo Barrios, RosaLos manglares son ecosistemas de bosques pantanosos costeros, conformados por arboles leñosos y halófilos llamados mangles, los cuales ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre esos están: la formación de suelos, retención de sedimentos, sales, e incluso productos químicos de la agricultura, además disminuyen las inundaciones y sirven como una barrera que protege la costa de desastres como tsunamis, tormentas y huracanes. Este ecosistema es una fuente de diversidad microbiana, donde se producen diferentes tipos de metabolitos, asociados a grupos bacterianos como los endófitos, que pueden tener utilidad en el tratamiento de aguas residuales y biorremediación, que hasta la fecha a pesar de la importancia del bosque de manglar y el potencial que puede tener, no hay estudios respecto a las bacterias endófitas y su potencial en este ecosistema en Colombia. Por lo tanto, el presente estudio, buscó caracterizar bacterias cultivables endófitas de los manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Bolívar) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales. Para el aislamiento de estos microorganismos se utilizaron muestras de hojas, tallos y raíces de los manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus en los cuales se evaluó una estrategia de aislamiento basada en el uso de diferentes medios de cultivo: medio básico de sales (MBS), medio de agua de mar y medio LB. Posteriormente, las cepas aisladas se caracterizaron fenotípica y genotípicamente, y finalmente se realizó un tamizaje para determinar su potencial biotecnológico considerando la capacidad de reducción de perclorato, la resistencia a metales pesados (Ni y Pb) y su actividad enzimática hidrolítica. En este estudio se logró el aislamiento de 21 cepas bacterianas aerobias, heterótrofas y halotolerantes, de las cuales el 52% pertenecían a. A. germinans y 48% a C. erectus. En cuanto a las estrategias de cultivo evaluadas se determinó que el medio de cultivo que permitió una mayor recuperación de cepas fue el medio MBS (12 cepas). El género bacteriano predominante en las cepas analizadas fue Bacillus. En lo referente a la resistencia de estas cepas a materiales contaminantes se logró identificar que el 48% de las cepas tienen la capacidad de reducir el perclorato, el 55% de las cepas son resistentes al níquel y el 45% al plomo. Además, se determinó que el 18.5% poseen una actividad proteolítica, mientras que 14.8% poseen actividad lipolítica. A partir de los resultados obtenidos se demuestra que los manglares de la Ciénaga de la Virgen son un reservorio de bacterias endófitas, con potencial biotecnológico para ser utilizadas en el tratamiento de aguas residuales y procesos de biorremediación.Item Aislamiento y caracterización de bacterias endófitas asociadas a manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales(2021) Colina Romero, Andres Felipe; Rubiano Labrador, Carolina (directora); Acevedo Barrios, RosaLos manglares son ecosistemas de bosques pantanosos costeros, conformados por arboles leñosos y halófilos llamados mangles, los cuales ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre esos están: la formación de suelos, retención de sedimentos, sales, e incluso productos químicos de la agricultura, además disminuyen las inundaciones y sirven como una barrera que protege la costa de desastres como tsunamis, tormentas y huracanes. Este ecosistema es una fuente de diversidad microbiana, donde se producen diferentes tipos de metabolitos, asociados a grupos bacterianos como los endófitos, que pueden tener utilidad en el tratamiento de aguas residuales y biorremediación, que hasta la fecha a pesar de la importancia del bosque de manglar y el potencial que puede tener, no hay estudios respecto a las bacterias endófitas y su potencial en este ecosistema en Colombia. Por lo tanto, el presente estudio, buscó caracterizar bacterias cultivables endófitas de los manglares de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Bolívar) con potencial uso en biorremediación y tratamiento de aguas residuales. Para el aislamiento de estos microorganismos se utilizaron muestras de hojas, tallos y raíces de los manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus en los cuales se evaluó una estrategia de aislamiento basada en el uso de diferentes medios de cultivo: medio básico de sales (MBS), medio de agua de mar y medio LB. Posteriormente, las cepas aisladas se caracterizaron fenotípica y genotípicamente, y finalmente se realizó un tamizaje para determinar su potencial biotecnológico considerando la capacidad de reducción de perclorato, la resistencia a metales pesados (Ni y Pb) y su actividad enzimática hidrolítica. En este estudio se logró el aislamiento de 21 cepas bacterianas aerobias, heterótrofas y halotolerantes, de las cuales el 52% pertenecían a. A. germinans y 48% a C. erectus. En cuanto a las estrategias de cultivo evaluadas se determinó que el medio de cultivo que permitió una mayor recuperación de cepas fue el medio MBS (12 cepas). El género bacteriano predominante en las cepas analizadas fue Bacillus. En lo referente a la resistencia de estas cepas a materiales contaminantes se logró identificar que el 48% de las cepas tienen la capacidad de reducir el perclorato, el 55% de las cepas son resistentes al níquel y el 45% al plomo. Además, se determinó que el 18.5% poseen una actividad proteolítica, mientras que 14.8% poseen actividad lipolítica. A partir de los resultados obtenidos se demuestra que los manglares de la Ciénaga de la Virgen son un reservorio de bacterias endófitas, con potencial biotecnológico para ser utilizadas en el tratamiento de aguas residuales y procesos de biorremediación.Item Bacterias halófilas del Norte de Colombia /(2015) Fennix Agudelo, Mary Andrea; Miranda Castro, Wendy Paola; Acevedo Barrios, RosaEn este estudio, se caracterizaron bacterias nativas a partir de suelos hipersalinos del Norte de Colombia identificándolas microscópicamente por tinción de Gram y bioquímicamente mediante el sistema BBL™ Crystal™ Kit ID para bacterias Gram negativas y Gram positivas, permitiendo así caracterizar tres géneros de bacterias: Vibrio sp., Bacillus sp., y Escherichia coli. Además, se realizaron pruebas de susceptibilidad al cloruro de sodio, comprobando que las bacterias aisladas son halófilas. Basado en los resultados obtenidos se concluye que los géneros Vibrio sp. y Bacillus sp. ser bacterias halófilas y tolerar grandes concentraciones de sal.Item Calidad de las aguas de las playas del sector turístico de Cartagena de Indias, norte de Colombia /(2016) Blanco Campo, Rodrigo Alfonso; Sierra Salcedo, José Roberto; Acevedo Barrios, Rosa; González Álvarez, ÁlvaroEl establecimiento de un sistema de alerta temprana de contaminación en las playas tiene un efecto muy importante en la protección de la calidad ambiental de los ambientes marino-costeros. Este estudio evaluó la calidad ambiental de las playas de Cartagena de Indias, mediante la caracterización del agua mediante la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos “in situ” (temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto) y “ex situ” (nitritos, nitratos, fosfatos, solidos totales, DBO5, Coliformes totales y fecales, metales pesados e hidrocarburos totales). Se calculó el Indicador de Calidad de Agua Marina y Estuarina (ICAM) del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y se estableció un mapa de riesgos para identificar puntos críticos y zonas de mayor vulnerabilidad en playas. Los resultados del estudio contribuyeron con la evaluación del estado ambiental de las playas de Cartagena, aportando bases científicas y recomendaciones conducentes a la gestión integral de estos ecosistemas estratégicos.Item Caracterización bacteriológica del material particulado proveniente de un ambiente marino de la ciudad de Cartagena de Indias – Caribe colombiano /(2017) Marrugo Mejía, Yorelis del Carmen; Uribe Caro, Jania Paola; Huertas Bolaños, María Elena; Acevedo Barrios, RosaLos microorganismos presentes en el aire en zonas costeras han sido estudiados en diversas partes del mundo; sin embargo, la presencia de bacterias en el aire depende de condiciones particulares del lugar en el cual sean estudiadas. Para el caso de Cartagena de Indias, no se tiene un conocimiento amplio de cuáles son las bacterias ambientales presentes en el aire y cuál es la calidad microbiológica en ese ambiente. Es por ello que, esta investigación caracterizó bacteriológicamente el material particulado menor o igual a 10µm (PM10) en un ambiente marino (playa la Bocana) y se determinó la relación que existe entre la concentración de material particulado, parámetros meteorológicos. Dentro de los microorganismos se encontraron bacterias propias de ambientes marinos, tales como: Bacillus marisflavis (68 UFC/mL), Bacillus flexus (9 UFC/mL), Bacillus cohnii (9 UFC/mL), Bacillus sp (22 UFC/mL) y Bacillus spp. Como resultados se encontraron que la norma de calidad del aire para PM10 (100 µg/m3 ) fue excedida en 3 de los días durante el periodo de muestreo y las condiciones meteorológicas no parecieron ser la razón que explique este fenómeno (r < 0.3).Item Caracterización de bacterias adaptadas al frío lipolíticas, proteolíticas, celulolíticas y amilolíticas de la Isla Livingston, Antártida(2021) Támara Acosta, Ana Karina; Mercado Molina, Blanca Rosa; Rubiano Labrador, Carolina (director); Acevedo Barrios, RosaAproximadamente el 98% de la superficie de la Antártida está cubierta de hielo constantemente, convirtiéndose así en un ambiente extremo con condiciones particulares de temperatura, pH, radiación y salinidad, que albergan microorganismos conocidos como extremófilos. Dentro de este grupo encontramos los psicrófilos, que son organismos capaces de vivir óptimamente a temperaturas <15°C, característica que les permite adaptarse fácilmente a diversas condiciones ambientales, y ser considerados candidatos para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la actualidad existen escasas investigaciones acerca de la diversidad microbiana de los microorganismos adaptados al frío, por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar bacterias psicrófilas y psicrotolerantes provenientes de la Antártida con capacidad de producción de enzimas hidrolíticas para su potencial uso en el tratamiento de aguas residuales. La realización de este trabajo se dividió en cuatro fases: (i) toma de muestras de sedimentos marinos provenientes de la Isla Livingston, (ii) aislamiento de bacterias adaptadas al frío empleando medio básico de sales suplementado con diferentes fuentes de carbono, (iii) caracterización fenotípica y genotípica de las bacterias aisladas, y (iv) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. Se aislaron 10 cepas bacterianas adaptadas al frío aerobias heterótrofas, de las cuales se logró la identificación taxonómica de 5 cepas que estuvieron relacionadas con las especies Pseudomonas mandelii (UTB-115, UTB-117 y UTB-118), Pseudomonas prosekii (UTB-164) y Exiguobacterium artemiae (UTB-116), las cuales son comúnmente encontradas en ambientes fríos. En cuanto a la actividad enzimática hidrolítica se determinó que 2 cepas presentan actividad amilolítica, 5 cepas presentaron actividad proteolítica y 3 cepas presentaron actividad lipolítica. Además, la cepa UTB-118 presentó múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Antártida es un reservorio de bacterias adaptadas al frío productoras de enzimas hidrolíticas con potencial biotecnológico para ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Caracterización de bacterias adaptadas al frío lipolíticas, proteolíticas, celulolíticas y amilolíticas de la Isla Livingston, Antártida(2021) Támara Acosta, Ana Karina; Mercado Molina, Blanca Rosa; Rubiano Labrador, Carolina (director); Acevedo Barrios, RosaAproximadamente el 98% de la superficie de la Antártida está cubierta de hielo constantemente, convirtiéndose así en un ambiente extremo con condiciones particulares de temperatura, pH, radiación y salinidad, que albergan microorganismos conocidos como extremófilos. Dentro de este grupo encontramos los psicrófilos, que son organismos capaces de vivir óptimamente a temperaturas <15°C, característica que les permite adaptarse fácilmente a diversas condiciones ambientales, y ser considerados candidatos para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la actualidad existen escasas investigaciones acerca de la diversidad microbiana de los microorganismos adaptados al frío, por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar bacterias psicrófilas y psicrotolerantes provenientes de la Antártida con capacidad de producción de enzimas hidrolíticas para su potencial uso en el tratamiento de aguas residuales. La realización de este trabajo se dividió en cuatro fases: (i) toma de muestras de sedimentos marinos provenientes de la Isla Livingston, (ii) aislamiento de bacterias adaptadas al frío empleando medio básico de sales suplementado con diferentes fuentes de carbono, (iii) caracterización fenotípica y genotípica de las bacterias aisladas, y (iv) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. Se aislaron 10 cepas bacterianas adaptadas al frío aerobias heterótrofas, de las cuales se logró la identificación taxonómica de 5 cepas que estuvieron relacionadas con las especies Pseudomonas mandelii (UTB-115, UTB-117 y UTB-118), Pseudomonas prosekii (UTB-164) y Exiguobacterium artemiae (UTB-116), las cuales son comúnmente encontradas en ambientes fríos. En cuanto a la actividad enzimática hidrolítica se determinó que 2 cepas presentan actividad amilolítica, 5 cepas presentaron actividad proteolítica y 3 cepas presentaron actividad lipolítica. Además, la cepa UTB-118 presentó múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Antártida es un reservorio de bacterias adaptadas al frío productoras de enzimas hidrolíticas con potencial biotecnológico para ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Caracterización de bacterias psicrófilas productoras de enzimas hidrolíticas de la Península Byers (Antártica)(2020) García Lázaro, Alba María; Ward Bowie, Lilia María; Rubiano Labrador, Carolina; Acevedo Barrios, RosaLa Antártica es un continente con una amplia variabilidad climática, que presenta características ambientales y fisicoquímicas que permiten el desarrollo de una biodiversidad única adaptada a esas condiciones extremas. Los microorganismos que sobreviven y se reproducen a temperaturas bajas se les conoce como psicrófilos, y sus enzimas se caracterizan por propiedades estructurales, funcionales y de estabilidad específicas que permiten su adaptación óptima permitiendo su utilización en industrias de alimentos, textiles, tratamiento de aguas residuales, entre otras. Particularmente, la Península Byers, al ser rica hídricamente y ser reconocida como área especialmente protegida, presenta un gran potencial para el estudio de los microorganismos psicrófilos. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bacterias psicrófilas productoras de enzimas hidrolíticas provenientes de la península Byers. El estudio se realizó en tres fases: (i) aislamiento de bacterias psicrófilas(ii) caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de las cepas aisladas, y (iii) evaluación de la actividad enzimática hidrolítica de las cepas aisladas. En total se aislaron 10 bacterias psicrófilas/psicrotolerantes aerobias heterótrofos móviles y no esporaformadores. La mayoría estuvieron relacionadas taxonómicamente con el género Pseudomonas, seguido del género Janthinobacterium. Por otro lado, la cepa UTB 145 presentó un porcentaje de similitud del 97% con la especie Arthrobacter livingstonensis, la cual se presume pude ser una nueva especie del género Arthrobacter. En cuanto a su capacidad de producción de enzimas hidrolíticas, se determinó que la mayoría de las cepas producen proteasas, seguido de amilasas y celulasas. Además, 5 cepas presentaron múltiple actividad enzimática. Los resultados obtenidos mostraron que los sedimentos de la Península de Byers son una fuente prometedora en la búsqueda de enzimas activas en frío con potencial biotecnológico, las cuales podrían ser empleadas en el tratamiento de aguas residuales.Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato aisladas en la isla Decepción, Antártica(2020) Navarro Narváez, Dhania; Escobar Galarza, Johana Patricia; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, CarolinaLas condiciones de la Antártica representan un alto interés científico al momento de investigar sobre bacterias nativas aisladas en ambientes extremos, que pueden ser empleadas en procesos de biorremediación de contaminantes emergentes como el perclorato, el cual se produce naturalmente en el continente blanco y se encuentra distribuido a nivel mundial por su amplio origen antropogénico. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato, provenientes de sedimentos marinos de la isla Decepción, Antártica en los años 2017 y 2019. Se evaluaron en los medios de cultivo R2A, LB, M63 y AAD12, se realizó identificación microscópica, bioquímica y molecular mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. Para los ensayos de susceptibilidad se emplearon concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) de cloruro de sodio (NaCl) y de perclorato de potasio (KClO4) entre 500 ppm y 10000 ppm, además de la determinación del porcentaje de reducción de perclorato mediante el empleo de un electrodo selectivo. Se aislaron dos cepas (UTB-113 y UTB-114) relacionadas con el género Psychrobacter, un grupo cosmopolita y diverso de bacterias aerobias. Las dos cepas presentaron resistencia a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y de 10000 ppm de KClO4, mostrando porcentajes de reducción de este contaminante hasta del 30%. Este estudio presentó la capacidad que poseen las bacterias aisladas en la Antártica para desarrollar resistencia al perclorato, así también se exhibe la facultad que estas presentan para la reducción de este contaminante y su potencial uso para la biorremediación.Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato provenientes de la isla Media Luna, Antártida.(2021) González Díaz, Diana Estefany; Mira Peinado, Stephanie Carolina; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, Diana Carolina (cotutor)El perclorato es un contaminante emergente de origen antropogénico y/o natural, que por sus propiedades químicas ha sido utilizado para diferentes fines industriales. Esta sustancia es considerada un contaminante global que afecta la biota y la salud humana, principalmente por ser un potente disruptor endocrino. Por ello, surge la necesidad de evaluar técnicas de biorremediación bacteriana para reducir este contaminante. Los halófilos son organismos productores de enzimas estables a la sal, que además pueden tolerar y reducir contaminantes como el perclorato de manera eficiente en ambientes extremos. En este sentido, la Antártida por sus condiciones extremas tales como bajas temperaturas y alta salinidad, presenta condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de bacterias nativas que frente a estas condiciones son capaces de degradar perclorato. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias reductoras de perclorato a partir de sedimentos marinos provenientes de Isla Media Luna, Antártida durante los años 2017 y 2019. Los aislamientos fueron incubados a 4°C y evaluados en los medios de cultivo LB, R2A, M63 y AAD12 modificados con agua de mar filtrada y 750 ppm de (KClO4)-. Así mismo, se realizaron ensayos de susceptibilidad al cloruro de sodio (NaCl) utilizando concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) y de perclorato de potasio (KClO4)- en concentraciones desde 500 ppm hasta 10000 ppm. Finalmente, se determinó el porcentaje de reducción de perclorato mediante un electrodo selectivo. Las cepas aisladas designadas como UTB-123, UTB-124, UTB-160, UTB-161 y UTB-162 crecieron en los medios LB y R2A. El análisis filogenético basado en secuencias del gen ARNr 16S mostró que estas cepas pertenecen a los géneros Sporosarcina, Pseudomonas y Psychrobacter. Estas cepas crecieron con variaciones de pH que iban de 6,5 a 12,0 y a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y 1000 mg/L de (KClO4)-, reduciendo este último hasta en un 22%. En conclusión, las bacterias tolerantes a la sal aisladas de sedimentos marinos de la Isla Media Luna, Antártica son recursos prometedores para la biorremediación de la contaminación por perclorato.Item Caracterización de bacterias tolerantes a la sal reductoras de perclorato provenientes de la isla Media Luna, Antártida.(2021) González Díaz, Diana Estefany; Mira Peinado, Stephanie Carolina; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, Diana Carolina (cotutor)El perclorato es un contaminante emergente de origen antropogénico y/o natural, que por sus propiedades químicas ha sido utilizado para diferentes fines industriales. Esta sustancia es considerada un contaminante global que afecta la biota y la salud humana, principalmente por ser un potente disruptor endocrino. Por ello, surge la necesidad de evaluar técnicas de biorremediación bacteriana para reducir este contaminante. Los halófilos son organismos productores de enzimas estables a la sal, que además pueden tolerar y reducir contaminantes como el perclorato de manera eficiente en ambientes extremos. En este sentido, la Antártida por sus condiciones extremas tales como bajas temperaturas y alta salinidad, presenta condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo de bacterias nativas que frente a estas condiciones son capaces de degradar perclorato. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar bacterias reductoras de perclorato a partir de sedimentos marinos provenientes de Isla Media Luna, Antártida durante los años 2017 y 2019. Los aislamientos fueron incubados a 4°C y evaluados en los medios de cultivo LB, R2A, M63 y AAD12 modificados con agua de mar filtrada y 750 ppm de (KClO4)-. Así mismo, se realizaron ensayos de susceptibilidad al cloruro de sodio (NaCl) utilizando concentraciones de 3.5 % a 30% (p/v) y de perclorato de potasio (KClO4)- en concentraciones desde 500 ppm hasta 10000 ppm. Finalmente, se determinó el porcentaje de reducción de perclorato mediante un electrodo selectivo. Las cepas aisladas designadas como UTB-123, UTB-124, UTB-160, UTB-161 y UTB-162 crecieron en los medios LB y R2A. El análisis filogenético basado en secuencias del gen ARNr 16S mostró que estas cepas pertenecen a los géneros Sporosarcina, Pseudomonas y Psychrobacter. Estas cepas crecieron con variaciones de pH que iban de 6,5 a 12,0 y a concentraciones de hasta 30% p/v de NaCl y 1000 mg/L de (KClO4)-, reduciendo este último hasta en un 22%. En conclusión, las bacterias tolerantes a la sal aisladas de sedimentos marinos de la Isla Media Luna, Antártica son recursos prometedores para la biorremediación de la contaminación por perclorato.Item Caracterización morfológica y composición de los tardígrados encontrados en la isla Media Luna, península Antártica(2019) Giraldo Barrios, Mayra Lucia; Beltrán Pardo, Eliana; Acevedo Barrios, RosaLos tardígrados son animales microscópicos de al menos 1 mm de longitud corporal, más conocidos como "osos de agua". Famosos por su capacidad de resistir condiciones o ambientes extremos, al entrar en un estado latente donde su actividad metabólica frena temporalmente, esta capacidad de resistencia se llama criptobiosis. Esta habilidad les permite conquistar lugares desde desiertos, selvas y océanos, y lugares tan lejanos como la Antártica. La Antártica es un continente con alto interés dada sus condiciones climáticas extremas, logrando que los organismos que allí habitan desarrollen estrategias para soportar condiciones como bajas temperaturas, ambientes muy secos, alta salinidad e intensas radiaciones ultravioletas. Además, es una de las regiones que presenta los más altos índices de calentamiento global, lo cual puede generar grandes cambios en la biodiversidad local. Por tal motivo, se escogió como zona de estudio a la península Antártica, dada su alta variedad de especies tardígradas.Item Caribe Microbial Meeting - Memorias 2019(2019-12-14) Caribe Microbial Meeting; Rubiano Labrador, Carolina; Rosales, Wendy; Machado Sierra, Elwi Guillermo; Campo Urbina, Mirna Luz; Posso Mendoza, Heidi; Echeverri Jaramillo, Gustavo Eugenio; García Vásquez, Julián Andrés; García Cortes, Alejandra; Ramírez Castrillón, Mauricio; Aranguren Diaz, Yani Cristina; Ayala Hoyos, Carolina; Hernández, Carlos Mario; Eyes Escalante, Melisa; Romero Ricardo, Luis Roberto; Blanco Tuirán, Pedro; Guerra, Jesús; Rueda, Karol; Arroyo, Yasmir; Paternina, Luís E.; Vélez Brochero, María; Lozano Solano, Dayan; Acosta Hoyos, Antonio; Peña Freile, Mario Alberto; Sanjuan Vergara, Homero; Zurek Varela, Eduardo E.; Acevedo Barrios, Rosa; Zabala-Monterroza, Wendy; Bedoya-Polo, Alexander; Pérez-Doria, Oswaldo; Bejarano Martínez, Eduar; Pérez-Doria, Alveiro; Mejía Chimá, Wilmer; Pérez Vargas, Oscar; Rivero Rodríguez, Matilde; Buelvas-Montes, Yaleyvis; Carrillo Padilla, Laura; Cera Vallejo, Yeisson; Ardila, Marlon Mauricio; García-Alzate, RobertoEl Caribe Microbial Meeting 2019 regresa en su segunda version este 25 de octubre, organizado por la UTB y las universidades Simón Bolívar, San Buenaventura, Metropolitana y Libre seccional Barranquilla. El CaMM es un evento de divulgación científica para investigadores jóvenes y tiene como propósito dar a conocer las investigaciones que se adelantan en la Región Caribe en el área de la microbiología, y de esta manera generar un espacio que facilite el intercambio de conocimiento, iniciativas de investigación, desarrollo e innovación en la comunidad académica. El evento está dirigido a los estudiantes de pregrado, maestría, doctorado, jóvenes investigadores o post-doctorado en distintas áreas de investigación de la microbiología, de cualquier universidad, instituto de investigaciones o empresas de Colombia, quienes podrán interactuar con los asistentes y ponentes en las temáticas de ecología microbiana, biotecnología, microbiología ambiental, microbiología médica, bioinformática y microbiología agroindustrial.Item Determinación de las necesidades de formación de los estudiantes de grado 11 del distrito de Cartagena por los programas técnicos y tecnológicos (T&T) de la Universidad Tecnológica de Bolívar(2012) Román Sierra, Cristian Eduardo; Acevedo Barrios, RosaEl sistema educativo en Colombia está regido por la Ley 115 de 1992 y por la Ley 30 de 1994, la primera reglamenta la educación superior y la segunda, conocida como Ley General de Educación, las cuales sienta las bases de un sistema, conformado por los niveles preescolar, primaria, secundaria básica y media y superior. En el nivel superior se encuentran los programas de formación técnica profesional, tecnológico y profesional universitario, conocido como pregrado. La formación avanzada o de posgrado la conforman especializaciones, maestría y doctorados. El sistema educativo del país está comprometido por ofrecer una educación de calidad, para lo cual tiene definido unos indicadores de cobertura, pertinencia y eficiencia. La función misional del estado involucra la educación como una de sus grandes responsabilidades, el cual en miras de lograr los indicadores que cada año se trazan ha tenido en las últimas décadas grandes transformaciones, ante todo en la ampliación de la cobertura. Estos cambios, se derivan de las reformas implementadas con la expedición de la normatividad actual, desde las cuales se dio acceso al sector privado para la oferta de nuevos programas en educación superior y formación avanzada.Item Determinación de los cambios en la cobertura vegetal del bosque de manglar; de la Ciénaga de la Virgen Caribe colombiano, asociados a asentamientos no planificados mediante el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica(2023) Meneses Ospina, Luisa María; Acevedo Barrios, Rosa; Guerrero Pájaro, Milton (evaluador); Miranda Castro, Wendy (evaluador); Pasqualino, Jorgelina (evaluador)La Ciénaga de la Virgen constituye uno de los principales ecosistemas de la ciudad de Cartagena de Indias y es el lugar predilecto para el crecimiento del bosque de manglar. Sin embargo, el ecosistema ha sido sometido a presiones antrópica tales como los asentamientos no planificados. Por tanto, surge la necesidad de identificar los cambios en los bosques de manglar asociados a estos asentamientos. Para esto, se hizo uso de herramientas SIG, sensores remotos y un análisis multitemporal. El principal hallazgo en cuanto a la cobertura de manglar fue un aumento del área de 8,09 〖km〗^2 en 1991 a 8,73 〖km〗^2 en 2021, contrario a lo esperado. En cuanto a la cobertura de territorios artificializados, también se encontró un aumento de 5,95 〖km〗^2 en 1991 a 9,33 〖km〗^2 en 2021. De igual manera, se evaluaron normativas como el Plan de Ordenamiento territorial (del 2001), el acotamiento de Ronda Hídrica y la delimitación del humedal realizado por el Instituto Alexander Von Humboldt y se obtuvo un grado de incumplimiento del 4, 10 y 11% respectivamente. Finalmente, cabe mencionar que la vegetación de manglar encontrada en la Ciénaga de la Virgen corresponde a las especies de Avicennia germinans (mangle negro o salado o prieto), Conocarpus erectus (mangle zaragoza), Laguncularia Racemosa (mangle bobo o blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo).Item Ecotoxicological assessment of perchlorate using in vitro and in vivo assays(Springer Verlag, 2018) Acevedo Barrios, Rosa; Sabater-Marco C.; Olivero-Verbel J.Perchlorate is an inorganic ion widespread in the environment, generated as a natural and anthropogenic pollutant, with known endocrine disruption properties in the thyroid gland. Nonetheless, there are few reports of its ecotoxicological impact on wildlife. The aim of this study was to evaluate the adverse effects of KClO4 exposure on different cell lines, HEK, N2a, and 3T3, as well as in ecological models such as Vibrio fischeri, Pseudokirchneriella subcapitata, Daphnia magna, and Eisenia fetida. Perchlorate exhibited similar toxicity against tested cell lines, with LC50 values of 19, 15, and 19 mM for HEK, N2a, and 3T3, respectively; whereas in V. fischeri, the toxicity, examined as bioluminescence reduction, was considerably lower (EC50 = 715 mM). The survival of the freshwater algae P. subcapitata was significatively impaired by perchlorate (LC50 = 72 mM), and its effect on the lethality in the crustacean D. magna was prominent (LC50 = 5 mM). For the earthworm E. fetida, the LC50 was 56 mM in soil. In this organism, perchlorate induced avoidance behavior, weight loss, and decreased egg production and hatchling, as well as morphological and histopathological effects, such as malformations, dwarfism, and necrosis. In conclusion, perchlorate toxicity varies according to the species, although E. fetida is a sensitive model to generate information regarding the toxicological impact of KClO4 on biota. © 2018, Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature.Item Evaluación de las concentraciones de hongos y bacterias cultivables aerotransportables presentes en una Institución de Educación Superior - IES de Cartagena de Indias, Caribe colombiano(2020) Baena de Ávila, Ludys María; Doria Posada, Dayana Isabel; Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano Labrador, CarolinaLos bioaerosoles son conocidos como pequeñas partículas suspendidas en el aire que pueden contener a una serie de microorganismos como bacterias, hongos y virus. Estas partículas son estudiadas debido a los posibles impactos en la salud que pueden provocar en humanos y animales. Con el fin de ampliar la información relacionada a bioaerosoles se realiza este estudio, donde se busca evaluar la presencia de hongos y bacterias aerotransportables presentes en una Institución de Educación Superior - IES de la Ciudad de Cartagena de Indias, Caribe colombiano. Para el desarrollo del estudio se realizaron 16 campañas de muestreo, las cuales se realizaron durante un periodo de aproximadamente de 5 meses, desde junio hasta octubre de 2018. Los datos meteorológicos se registraron de la estación meteorológica que se encuentra en el Aeropuerto Rafael Núñez, de la ciudad de Cartagena de Indias, con el fin de establecer la posible influencia de los factores meteorológicos en las concentraciones de bioaerosoles en el aire de esta zona.Item In silico antibacterial activity modeling based on the TOMOCOMD-CARDD approach(Sociedade Brasileira de Quimica, 2015) Castillo-Garit, J.A.; Marrero-Ponce, Y.; Barigye, S.J.; Medina-Marrero, R.; Bernal, M.G.; De La Vega, J.M.G.; Torrens, F.; Arán, V.J.; Pérez-Giménez, F.; García-Domenech, R.; Acevedo Barrios, RosaIn the recent times, the race to cope with the increasing multidrug resistance of pathogenic bacteria has lost much of its momentum and health professionals are grasping for solutions to deal with the unprecedented resistance levels. As a result, there is an urgent need for a concerted effort towards the development of new antimicrobial drugs to stay ahead in the fight against the ever adapting bacteria. In the present report, antibacterial classification functions (models) based on the topological molecular computational design-computer aided "rational" drug design (TOMOCOMD-CARDD) atom-based non-stochastic and stochastic bilinear indices are presented. These models were built using the linear discriminant analysis (LDA) method over a balanced chemical compounds dataset of 2230 molecular structures, with a diverse range of structural and molecular mechanism modes. The results of this study indicated that the non-stochastic and stochastic bilinear indices provided excellent classification of the chemical compounds (with accuracies of 86.31% and 84.92%, respectively, in the training set). These models were further externally validated yielding correct classification percentages of 86.55% and 87.91% for the non-stochastic and stochastic bilinear models, respectively. Additionally, the obtained models were compared with those reported in the literature and demonstrated comparable results, although the latter were built over much smaller datasets and with much higher degrees of freedom. Finally, simulated ligand-based virtual screening of 116 compounds, recently identified as potential antibacterials, was performed yielding 86.21% and 83.62% of correct classification, respectively, and thus demonstrating the utility of the obtained TOMOCOMD-CARDD models in the search of novel compounds with desirable antibacterial activity. © 2015 Sociedade Brasileira de Química.Item Perchlorate Contamination: Sources, Effects, and Technologies for Remediation(2021-12-10) Acevedo Barrios, Rosa; Olivero-Verbel, JesusPerchlorate is a persistent pollutant, generated via natural and anthropo genic processes, that possesses a high potential for endocrine disruption in humans and biota. It inhibits iodine fixation, a major reason for eliminating this pollutant from ecosystems. Remediation of perchlorate can be achieved with various physi cochemical treatments, especially at low concentrations. However, microbiological approaches using microorganisms, such as those from the genera Dechloromonas, Serratia, Propionivibrio, Wolinella, and Azospirillum, are promising when perchlo rate pollution is extensive. Perchlorate-reducing bacteria, isolated from harsh Perchlorate is a persistent pollutant, generated via natural and anthropo genic processes, that possesses a high potential for endocrine disruption in humans and biota. It inhibits iodine fixation, a major reason for eliminating this pollutant from ecosystems. Remediation of perchlorate can be achieved with various physi cochemical treatments, especially at low concentrations. However, microbiological approaches using microorganisms, such as those from the genera Dechloromonas, Serratia, Propionivibrio, Wolinella, and Azospirillum, are promising when perchlo rate pollution is extensive. Perchlorate-reducing bacteria, isolated from harshItem Perchlorate-reducing bacteria from Antarctic marine sediments(2022-08-08) Acevedo Barrios, Rosa; Rubiano‑Labrador, Carolina; Navarro‑Narvaez, Dhania; Escobar‑Galarza, Johana; González, Diana; Mira, Stephanie; Moreno, Dayana; Contreras, Aura; Miranda‑Castro, WendyPerchlorate is a contaminant that can persist in groundwater and soil, and is frequently detected in diferent ecosystems at concentrations relevant to human health. This study isolated and characterised halotolerant bacteria that can potentially perform perchlorate reduction. Bacterial microorganisms were isolated from marine sediments on Deception, Horseshoe and Half Moon Islands of Antarctica. The results of the 16S ribosomal RNA (rRNA) gene sequence analysis indicated that the isolates were phylogenetically related to Psychrobacter cryohalolentis, Psychrobacter urativorans, Idiomarina loihiensis, Psychrobacter nivimaris, Sporosarcina aquimarina and Pseudomonas lactis. The isolates grew at a sodium chloride concentration of up to 30% and a perchlorate concentration of up to 10,000 mg/L, which showed their ability to survive in saline conditions and high perchlorate concentrations. Between 21.6 and 40% of perchlorate was degraded by the isolated bacteria. P. cryohalolentis and P. urativorans degraded 30.3% and 32.6% of perchlorate, respectively. I. loihiensis degraded 40% of perchlorate, and P. nivimaris, S. aquimarina and P. lactis degraded 22%, 21.8% and 21.6% of perchlorate, respectively. I. loihiensis had the highest reduction in perchlorate, whereas P. lactis had the lowest reduction. This study is signifcant as it is the frst fnding of P. cryohalolentis and. P. lactis on the Antarctic continent. In conclusion, these bacteria isolated from marine sediments on Antarctica ofer promising resources for the bioremediation of perchlorate contamination due to their ability to degrade perchlorate, showing their potential use as a biological system to reduce perchlorate in highsalinity ecosystems.