Publicaciones
Repositorio Institucional
Navegar
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Sexismo presente en los videoclips más populares de champeta urbana. Un estudio descriptivo
(2025-01-01) Milanés, Tomás; Vázquez Miraz, Pedro; Franco Martínez, Graciela Victoria; Grupo de Investigación Desarrollo, Salud y Desempeño Humano; Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Humanísticos- GESH
La champeta urbana es un subgénero musical del caribe colombiano que se ha desarrollado históricamente en torno a la sexualización del rol de las mujeres y a su cosificación como objeto de placer masculino. Esta tiene un gran seguimiento e interés en la juventud de esta región, y es el Caribe colombiano el objeto de investigación por ser esta una cultura marcada fuertemente por el machismo y el racismo. Por medio de una investigación de enfoque cualitativo, se pretende estudiar la forma específica en que la champeta urbana hace una descripción sexista de las mujeres. Con ese fin, se tomó como referencia un listado de factores propuesto por el Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), entidad pública de España sin ánimo de lucro que tiene una larga trayectoria en la lucha contra el sexismo en los medios de comunicación, que determinan si un contenido es sexista o no. Para ello se analizaron los ocho videoclips más populares en YouTube de dos de los principales cantantes de este género musical (Mr. Black y Kevin Flórez). Los resultados evidenciaron que casi todos los videoclips analizados describieron a las mujeres a través de recursos de corte sexista que ligaban esta estética musical con una visión machista y patriarcal que identifica a las mujeres como un mero objeto de deseo y de recompensa en una sociedad de consumo, si bien también se ha identificado una menor carga de sexismo en este tipo de música respecto a épocas pasadas.
Slide 2 of 5 Ítem Solo Metadatos
Habilidades directivas en la gestión del cambio: revisión sistemática de su impacto en el éxito de los proyectos
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2025) Tangua Merchán, Cindy Patricia
La ejecución de proyectos innovadores demanda habilidades directivas que integren la gestión técnica con la conducción efectiva del cambio organizacional. Esta revisión sistemática analiza el papel de competencias como liderazgo, comunicación, toma de decisiones estratégicas y adaptabilidad en contextos caracterizados por la incertidumbre y la complejidad. Los estudios revisados muestran que estas capacidades son clave para alinear a los equipos con los objetivos estratégicos, anticiparse a riesgos y promover una cultura organizacional abierta a la innovación y al aprendizaje continuo. Los resultados evidencian que la presencia de habilidades directivas favorece la aceptación del cambio, fortalece el compromiso de los equipos y mejora la sostenibilidad de los resultados de los proyectos. Este estudio aporta referentes conceptuales y prácticos para fortalecer la gestión del cambio en entornos innovadores, ofreciendo orientaciones útiles para profesionales de la dirección de proyectos y responsables de liderar procesos de transformación organizacional
Slide 3 of 5 Ítem Solo Metadatos
Lecciones aprendidas de la construcción de una planta potabilizadora de agua : caso de estudio planta del Cerro Cartagena
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2025) Terán Villanueva, Jorge Enrique; Rosales Díaz, Gabriel Eduardo
Esta investigación tiene como objetivo principal sistematizar las lecciones aprendidas durante la construcción de la Planta Potabilizadora del Cerro en Cartagena, a partir de una revisión sistemática de literatura y el análisis empírico del caso. Se busca cerrar la brecha existente entre la teoría y la práctica en la gestión de proyectos de infraestructura pública en Colombia, proponiendo una metodología replicable que articula herramientas académicas con instrumentos de aplicación práctica. La propuesta incluye la implementación de formatos estandarizados, repositorios de conocimiento y procesos de evaluación post proyecto que permiten institucionalizar el aprendizaje organizacional. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la necesidad de mejorar la planificación, la gestión de stakeholders y el seguimiento de riesgos, así como la importancia de documentar el conocimiento generado. Esta investigación constituye un aporte metodológico, práctico y ético para la gestión de proyectos públicos en el país.
Slide 4 of 5 Ítem Solo Metadatos
Diseño e Implementación de Banco de laboratorio de control de nivel de dos tanques interconectados en paralelo
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2025) Arias López, Daniel Andrés; Peluffo Morales, Santiago; Duque Pardo, Jorge Eliecer; Villa Ramírez, José Luis
Este proyecto se enfoca en el diseño e implementación de un banco de laboratorio de control avanzado a partir de un diseño estructural preexistente, con el fin de que estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Universidad Tecnológica de Bolívar puedan realizar prácticas y experimentos en el área de control Industrial, digital e Inteligente. El sistema consiste en un problema de mecánica de fluidos del control de dos tanques interconectados en paralelo (sistema no lineal) con dos bombas, dos variadores de frecuencia, dos controladores físicos PID y una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) que se opera en tres modos: Manual, PID (físico) y PC (Manual, PID, PID con desacopladores). La solución propuesta abarca el diseño eléctrico y electrónico (circuito de alimentación, circuito de mando y tablero eléctrico), mantenimiento y calibración de dispositivos e instrumentos, modelamiento del sistema, programación, diseño de interfaz en LabVIEW e implementación
Slide 5 of 5 Ítem Solo Metadatos
Análisis del comportamiento epidemiológico del dengue y dengue grave en los departamentos de Bolívar y Santander durante el periodo 2018–2023, usando técnicas de Estadística Aplicada y Ciencia de Datos
(Universidad Tecnológica de Bolívar UTB, 2025) Lozano Sincelejo, David Antonio; Hurtado Márquez, Julio Seferino
El dengue y su forma grave constituyeron una amenaza persistente para la salud pública en Colombia, particularmente en departamentos cuyas condiciones climáticas y sociales favorecieron la proliferación del Aedes aegypti. Entre los años 2018 y 2023, Bolívar y Santander registraron una elevada carga de morbilidad, con eventos recurrentes que demandaron un abordaje analítico exhaustivo. En este estudio se analizó el comportamiento epidemiológico del dengue y del dengue grave durante dicho periodo, a partir de los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), específicamente de los eventos 210 y 220. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, retrospectivo y observacional, orientado a comprender los patrones espacio-temporales de los casos y su relación con variables sociales, demográficas y del sistema de salud. Se aplicaron técnicas estadísticas multivariadas, como la regresión logística binaria, para estimar la probabilidad de aparición de dengue grave en función de variables como edad, sexo, estrato socioeconómico, afiliación al sistema de salud y zona de residencia. Asimismo, se implementaron algoritmos no supervisados, incluyendo el análisis de componentes principales (PCA) y métodos de agrupamiento (K-means y clustering jerárquico), que permitieron identificar patrones ocultos y perfiles de riesgo epidemiológico. Desde el enfoque geoespacial, se emplearon herramientas de georreferenciación de casos y mapas de densidad tipo Kernel, con el propósito de localizar conglomerados críticos de transmisión. Adicionalmente, se desarrolló un análisis de series temporales que permitió caracterizar las tendencias y estacionalidad de la incidencia, así como detectar variaciones significativas en los picos epidémicos a lo largo del periodo de estudio. El estudio incluyó un proceso de validación y comparación del desempeño de los modelos antes y después de la segmentación por perfiles sociodemográficos y de la depuración de registros con alta incertidumbre. Como producto técnico, se construyó un dataset epidemiológico estructurado, depurado y enriquecido, que abarcó múltiples años y niveles territoriales, con potencial para servir como insumo en análisis predictivos, sistemas de vigilancia inteligente y diseño de intervenciones en salud pública más focalizadas y eficientes. Este enfoque aportó desde la estadística aplicada y contribuyó al fortalecimiento de la capacidad analítica del sistema de salud en contextos de riesgo epidémico.